Entrevista a nuestro alumno en prácticas: Álvaro López

  1. Queremos darte la bienvenida a nuestro equipo, Álvaro. Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?

Muchas gracias por la bienvenida. Pues la verdad que si me llegan a decir hace un año que estaría trabajando como traductor en Sevilla ahora mismo, estoy seguro de que no me lo habría creído.

Considero que está siendo una experiencia muy bonita y más que fructífera a nivel tanto profesional como personal. Es todo un placer poder trabajar con gente tan profesional y atenta como son los compañeros del ISTRAD y me alegro mucho de haber tenido la posibilidad de cursar las prácticas con vosotros.

2. Sabemos que eres de Tarragona. ¿Qué te motivó a cruzar el país y venir a Sevilla? ¿Crees que es importante salir de la zona de confort?

¿La razón? Pues me gustaría poder decir que vine a Sevilla convencido, pero la verdad es que vine aquí por el máster y he acabado descubriendo, ya sea por suerte o por destino, una ciudad y una gente encantadora. Encontré el máster y me encantó lo que proponía, pero, claro, irse a estudiar a casi 1000 km de casa no es una decisión fácil. Yo ya había realizado un Erasmus en Inglaterra, el tema de los estudios del máster me llamó la atención nada más verlo, era una oportunidad muy interesante y me tiré de cabeza.

Y sí, la verdad, considero que es muy importante salir de la zona de confort. Y lo dice alguien a quien le cuesta un mundo decidirse por estas cosas. Pero uno debe hacerlo. El Erasmus, como decía, fue la primera toma de contacto y soy consciente de lo mucho que me llevo de ese tiempo en Inglaterra. Es sin ningún tipo de duda algo que recomiendo a todo el mundo que me pregunta. Para mí es una experiencia por la que hay que pasar. Salir de casa, ver mundo, conocer otras realidades…

3. Queremos saber más sobre tu formación. ¿Qué estudios universitarios cursaste? ¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas en la facultad? ¿Y las que menos te gustaban?

Pues es divertido porque estudio un máster en traducción y ejerzo como traductor en prácticas sin haber estudiado un grado de traducción. Soy filólogo inglés. Técnicamente soy graduado en Inglés, que es el nombre del grado, pero que sin duda suena un tanto peor. Salí sin tener demasiado claras mis opciones o qué me apetecía estudiar y escogí este máster con cierta inseguridad porque no era mi especialidad, pero la verdad que he hecho todo un descubrimiento.

Realmente guardo muy buen recuerdo de las clases de literatura con la Dra. Katarzyna Baran, además de lo poquito que pudimos dar sobre traducción en las diferentes optativas que tuvimos. Admito que es de esas cosas que echo a faltar de mi carrera, no haber estudiado más temas de traducción.

Por otra parte, la verdad es que lo que menos me gustó eran las asignaturas de fonética, que además coincidieron con un año de docencia online y eso hizo que fuera más complicado para mí.

4. Actualmente estás cursando el Máster en Traducción y Nuevas Tecnologías. ¿Qué te hizo elegir esta especialidad?

Diría que fue por cierto interés o curiosidad hacia la tecnología. Siempre me han gustado los videojuegos y me he apañado muy bien con los ordenadores y los programas. Por otro lado, la otra opción fue el máster de Audiovisual, ya que los doblajes y los subtítulos de las películas y series también me han llamado mucho la atención. Al final me acabé decantando por el máster en Traducción y Nuevas Tecnologías, y pese a que nunca he dado programación de ningún tipo, que era algo que al principio me daba un poco de miedo, sentía un interés muy grande hacia todo este mundo.

De nuevo, considero que especializarme en este campo ha sido una apuesta muy grande que creo que me está saliendo muy bien. Realmente ha sido el empujoncito que necesitaba para meterme de lleno en un mundo del que apenas conocía nada y del que quiero seguir formando parte.

5. ¿Qué tiene para ti la localización que no tienen los demás sectores?

A mí me llama especialmente la atención todo el componente cultural que conlleva. Cuando nos llega como consumidores un programa, una app o un videojuego, hay un montón de detalles y aspectos que han de ser adaptados dependiendo de dónde vaya a terminar ese producto. Es un poco como en marketing.

No se le ocurriría a nadie poner un botón con la opción «Aceptar» de color rojo, porque el rojo puede tener connotaciones negativas. La forma de entender los colores, los tamaños y tipos de letras, la cantidad de texto e imágenes en pantalla, la disposición de la página, etc. Todas estas características son percibidas de formas distintas dependiendo del público al que se lo muestres. Y como todos llevamos un montón de aspectos culturales grabados a fuego en nuestro interior, tenemos que vigilar la forma en que presentamos el producto para que tenga una mejor aceptación en el público.

Me gusta pensar que, de alguna forma, los traductores y los localizadores somo un puente entre culturas, nosotros ponemos nuestro pequeño granito de arena para facilitar la compresión y el entendimiento entre los seres humanos. Creo que ese es el verdadero privilegio de la localización.

6. ¿Has localizado algún proyecto? ¿Cuál es el que más te ha gustado?

Tristemente, no del todo. Durante estas prácticas hecho sobre todo traducciones al uso, más cercanas a lo audiovisual que, de alguna forma, carece de un componente más fuerte de localización, pero que es fundamental para formarse y poder empezar en este mundo.

De todas formas, todas las actividades que hemos ido dando en clase son relacionadas con la localización, así que podría decirse que algún proyecto sí que he abordado. De momento mi favorito está siendo todo el módulo de localización de videojuegos. Jugar con las variables es todo un dolor de cabeza cuando te toca recomponer una frase, pero es realmente satisfactorio cuando logras resolver el rompecabezas y ordenar esa frase para que suene bien. Todo lo que respecta a código, variables y programar es un mundo realmente interesante. Complicado, pero interesante.

7. ¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?

En el primer proyecto grande que entró cuando empecé era un reality americano donde se emplean muchas, muchas… MUCHAS palabrotas. De todo tipo, color y sonoridad. Las que quieras. Es todo un reto traducir eso cuando solo te dejan usar palabras como joder, mierda y hostia.

Porque definitivamente traducir fu***** sh**, you motherf*****, son of a b****, como «me cachis, eres un tonto» no es una posibilidad. Digamos que no refleja del todo la intención original del vídeo. Así que uno le toca ser creativo en como emplear las palabrotas y como insultar a la gente. Es casi como aprender un idioma nuevo.

8. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales?

La verdad es que me es complicado establecer unos objetivos cuando tienes una visión tan limitada de lo que es la industria. Estoy descubriendo que hay un montón de ramas en una industria que creía que era finita o limitada. Ahora mismo mi intención es formarme e intentar descubrir cuantas más caras de la traducción como me sea posible. De hecho, es de las cosas de las que estoy más agradecido de las prácticas, haber podido descubrir todo lo que rodea a la traducción audiovisual, que para mí era un mundo totalmente ajeno. Así que diría que, sobre todo, seguir formándome, que como traductor uno nunca tiene suficiente formación.

9. ¿Cómo te ves dentro de 5 años?

Con todo lo que he descubierto con este primer mes y medio de prácticas, es complicado decantarse solo hacia una cosa u otra. En cinco años me gustaría haberme formado más en traducción audiovisual, seguir trabajando con subtítulos y voice over como he estado haciendo en las prácticas. Por supuesto, quiero poder trabajar dentro de mi campo y enfrentarme a traducciones reales de software, aplicaciones y videojuegos. De cara al futuro me gustaría también poder asumir más responsabilidad y poder gestionar algún proyecto más grande por mi cuenta. De hecho, me gustaría seguir formándome hacia el puesto de gestor de proyectos y trabajar a la vez con clientes y traductores.

Lo que tengo claro es que quiero seguir formando parte de la industria de la traducción y sé que, con esta primera toma de contacto, me siento mucho más preparado y capacitado para poder abrirme camino por mi cuenta.

Muchas gracias por responder a estas preguntas, Álvaro. Esperamos que tengas mucha determinación para conseguir tus objetivos y descubras cada rinconcito del sector de la traducción. ¡Mucha suerte!

Silvia Nieto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s