Entrevista a nuestra alumna en prácticas: Alicia Perrin Bautista

1. ¡Gracias por concedernos esta entrevista, Alicia! Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?

Gracias a vosotros. Me siento muy bien aquí en ISTRAD, me da mucha ilusión conoceros a todos por fin, y trabajar con vosotros de manera presencial. Me gusta el ambiente y espero que os pueda seguir ayudando con más cosas hasta el final de mis prácticas.

2. Sabemos que vienes de Francia, concretamente de Nancy. ¿Cuál fue el motivo que te impulsó a venir a España? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido o impresionado de Sevilla? Cuéntanos un poco sobre tu experiencia.

Estuve viviendo en España dos veces, un año en Málaga haciendo el Erasmus, y otro año en Salamanca haciendo un voluntariado, pero me tuve que regresar por la pandemia. Desde 2020 no había vuelto a vivir en España y lo extrañaba mucho. Por eso he pensado realizar las prácticas de mi máster de Niza aquí con vosotros, ya que os conocía por el Máster de Traducción Audiovisual. Sevilla es una ciudad que ya había visitado muchas veces, y lo que más me gusta es el ambiente, la ciudad es preciosa y agradable, y además tiene mucha historia y cultura.

3. Queremos saber más sobre tu formación. ¿Qué estudios universitarios cursaste? ¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas en la facultad? ¿Y las que menos te gustaban?

Hice un grado en Francia que se llama LLCER, que en España sería como filología. Lo hice en dos idiomas, inglés y español. Y el tercer año me fui de Erasmus a Málaga. Las asignaturas que más me gustaban eran las de traducción, cine y periodismo. Las que menos me gustaron fueron las de gramática, porque es una materia muy útil, pero en la que no aprendes de manera muy activa, consiste en aprenderse reglas y aplicarlas.

4. Entrando en el terreno de la traducción, cursaste el Máster en Traducción Audiovisual de ISTRAD. ¿Por qué traducción audiovisual? ¿Cuál es tu módulo favorito?

Descubrí el máster por un amigo que había hecho el mismo grado que yo. Me comentó que lo estaba haciendo y me ha parecido muy interesante. Cómo a mí me gustaba mucho el cine y siempre solía ver películas con subtítulos, quise aprender a hacerlo. Lo que más me gusta es el subtitulado, porque aunque tenga límites de tiempo y caracteres, esta restricción que puede parecer frustrante al final hace que tengas que usar tu creatividad a la hora de traducir y adaptar el texto audiovisual. 

5. ¿Tienes pensado dedicarte a una modalidad dentro de la traducción audiovisual o prefieres que ella te elija a ti? ¿Te gusta algún otro ámbito de la traducción además de la traducción audiovisual?

Lo que más me gusta hacer son subtítulos, pero estoy abierta a cualquier tipo de modalidad. El doblaje al principio no me parecía tan interesante, pero al estudiarlo descubrí que permitía un trabajo sobre el ritmo de las frases para sincronizar el sonido con la imagen, y un poco más de libertad en la adaptación. También hice un periodo de prácticas en Paris haciendo subtítulos para sordos en directo, porque me interesa mucho el tema de la accesibilidad, y me gustó mucho. Pero no creo que me interesen otros tipos de traducción a parte de la traducción audiovisual, ya que tiene muchas modalidades diferentes en sí.

6. ¿Has traducido algún proyecto audiovisual? ¿Cuál es el que más te ha gustado?

En las primeras prácticas que hice para el Máster en Traducción Audiovisual con ISTRAD, estuve trabajando en un festival internacional de películas y cortometrajes en Nancy. Creo que traducir estas películas fue lo que más me ha gustado, por la diversidad de los proyectos y de idiomas, y por el contenido que había que traducir. El año siguiente, hablé con la directora del festival, y he subtitulado para ellos una película entera del japonés y chino al francés, usando una traducción en inglés. Me sentí orgullosa, porque había podido traducir y subtitular un proyecto entero, y no solo extractos como solemos hacer durante los estudios.

7. ¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?

Tratando de pensar en alguna anécdota, estuve pensando en todas las veces en las que compartimos el trabajo que hicimos entre estudiantes. Como hice el máster con ISTRAD a distancia durante la pandemia, no tuvimos esa oportunidad, pero durante mi segundo año de máster en Niza, solíamos poner en común lo que habíamos hecho, y creo que es algo muy importante para aprender y mejorar juntos (y también a veces reírse mucho). Cada uno tiene un punto de vista diferente, y el hecho de compartir su trabajo nos permite encontrar soluciones a las que no hubiéramos pensado. Dicen que el trabajo de traducción es solitario, pero no tiene por qué serlo, y creo que es importante contar con sus colegas, aunque no trabajemos juntos en el día a día.

8. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Cómo te ves dentro de 5 años?

Quiero trabajar como traductora audiovisual, quizás empezando en una empresa y luego como autónoma, ya que eso permite más flexibilidad, aunque también trae menos seguridad que tener un empleo en una empresa. Sé que muchas personas combinan las dos cosas, entonces para empezar, me parece buena idea. Dentro de 5 años, no tengo ni idea, pero sé que quiero seguir trabajando con idiomas, y me gustaría incluso seguir aprendiendo más idiomas para ampliar mis competencias. Nunca quiero dejar de aprender cosas nuevas y mejorar.

Muchas gracias por responder a nuestras preguntas, Alicia. Te deseamos lo mejor en tu futuro profesional. ¡Mucha suerte!

Eliana Vaz

¿Conoces todos los tipos de subtítulos que existen? (Parte 1)

Todos sabemos qué es un subtítulo, pero ¿conocemos todos los tipos de subtítulos que existen? Hoy te ofrecemos una pequeña dosis de nociones audiovisuales: ¡veamos algunos de los diferentes tipos de subtítulos que podemos encontrar en la actualidad!

Subtítulos intralingüísticos

En los subtítulos intralingüísticos no existe transferencia lingüística. Como su nombre indica (intra-), se producen dentro de la lengua, es decir, en la misma lengua origen, del lenguaje oral al escrito.

Este tipo de subtítulos se producen, por ejemplo, para personas sordas y con discapacidad auditiva; así, constituyen un instrumento de accesibilidad para todas ellas, quienes pueden disfrutar plenamente de los productos audiovisuales.

Otros ejemplos de subtítulos intralingüísticos son aquellos que se producen con fines de aprendizaje lingüístico. Esto es, el subtitulado en lengua origen va dirigido a un espectador extranjero que pueda tener alguna dificultad con la lengua; así, puede leer la locución por escrito al mismo tiempo y no perderse durante el diálogo.

En páginas como Learning English de la BBC —en el apartado de News— podemos ver vídeos con este tipo de subtítulos.

Subtítulos interlingüísticos

Los subtítulos interlingüísticos son aquellos que acuden a nuestra cabeza cuando pensamos en el típico subtítulo convencional. Estos subtítulos son los más comunes e implican la traducción de una lengua origen a una lengua meta, con la consecuente transferencia del lenguaje oral al lenguaje escrito.

Subtítulos bilingües

Los subtítulos bilingües pueden ser los más desconocidos dentro de las tipologías que ofrecemos hoy. Estos subtítulos se dan en zonas donde se hablan dos lenguas diferentes.

Como ya sabemos, los subtítulos están formados por —como máximo— dos líneas en pantalla, de las cuales se utilizan una o las dos, dependiendo de la extensión del subtítulo. Sin embargo, en los subtítulos bilingües, las dos líneas están en constante uso y cada una de ellas refleja el subtitulado en una lengua diferente.

Uno de los lugares en los que es común el empleo de subtítulos bilingües es Bruselas. En los cines de esta ciudad, por ejemplo, una línea de subtítulos se muestra en francés y la otra en flamenco.

Os dejamos un ejemplo de este tipo de subtítulos en francés e inglés:

Esto es todo por hoy… ¡pero aún hay más! Seguiremos hablando de subtítulos en próximas entradas, así que esperamos que el mundo del subtitulado os guste tanto como a nosotros.

¡Hasta la próxima!

Eliana Vaz

Hablemos del español neutro latinoamericano

La traducción es un arte que trasciende fronteras y culturas, y en el mundo globalizado de hoy, es una herramienta esencial para la comunicación internacional. En este sentido, el español neutro latinoamericano se ha convertido en un aliado crucial en el campo de la traducción, respaldado por datos estadísticos que demuestran su creciente importancia.

Según el informe del 2019 El español: una lengua viva del Instituto Cervantes, América Latina alberga a más de 412 millones de hispanohablantes, lo que representa aproximadamente el 85 % de los hablantes de español en todo mundo, siendo México el país con mayor número de hispanohablantes del mundo, seguido por Colombia y, en tercer lugar, la cuna de la lengua, España. Sin embargo, según este mismo informe, Estados Unidos pasará a ser el segundo país hispanohablante del mundo en el año 2060, después de México, ya que casi uno de cada tres estadounidenses será hispano.

Esta vasta población lingüística incluye una amplia diversidad de acentos, léxico y expresiones regionales. Aquí es donde el español neutro latinoamericano desempeña un papel fundamental, pues no hay duda de que en el continente americano existe un mercado de rápido crecimiento que no se puede ignorar.

En lo que a la traducción respecta, por factores económicos y facilidad de distribución, no se contempla la posibilidad de hacer traducciones individualizadas para cada uno de los 19 países hispanohablantes (20 si se cuenta Estados Unidos), pues es algo que representa un gasto considerable si se ve desde el punto de vista de la rentabilidad. Sin embargo, esta generalización ha causado grandes polémicas a través del tiempo debido a que, por más que los países que comprenden Hispanoamérica tengan similitudes en su cultura, no dejan de ser territorios separados con sus características propias, incluso en lo lingüístico. Entonces, el hecho de forzar una traducción hacia una lengua sin marcas lingüísticas regionales existiendo cientos de millones de personas con sus maneras propias de hablar, resulta muy incoherente. Pero no podemos ir en contra de la realidad en el mundo laboral; por ahora (y no parece que vaya a cambiar prontamente), todas las personas que nos dedicamos a traducir hacia esta variante del español, sin importar nuestra procedencia, tendremos que seguir aprendiendo cada día a encontrar las mejores estrategias para neutralizar una lengua que no para de cambiar y de adquirir su propia personalidad en muchos rincones del mundo.

Sharon Rivera

¿Traducción técnica? Estas bases de datos te ayudarán a documentarte

La traducción técnica es una rama de traducción especializada que, como toda especialización, cuenta con términos propios que pueden requerir de una exhaustiva documentación para su correcta traducción a la lengua término.

La clave para conseguir una traducción técnica de calidad es saber documentarse y tener fuentes fiables. Por ello, hoy queremos ampliar tu lista de recursos online a los que acudir cuando te enfrentas a una traducción de esta índole. ¡Veamos!

IATE

IATE es la base de datos terminológica de la Unión Europea. Se creó en 1999 con el propósito de recoger toda la terminología de la UE de forma estandarizada. Cuenta con más de siete millones de términos y veintiséis lenguas de trabajo de entre las que seleccionar la lengua origen y la lengua meta del término a traducir. Además, los términos se clasifican por área temática.

UNTERM

UNTERM es la base de datos de las Naciones Unidas. Recoge terminología relevante referente a la actividad de las Naciones Unidas y está dirigida por lingüistas especializados en cada materia de la organización. También es una base terminológica multilingüe, puesto que incluye las seis lenguas oficiales de la ONU: árabe, chino, inglés, francés, ruso y español. Cada término está etiquetado según su área temática.

TERMIUM Plus

TERMIUM Plus es la base de datos terminológica del Gobierno de Canadá. Con millones de términos especializados en inglés, francés, español y portugués, se considera una de las bases de datos más extensas en la actualidad. Además, ofrece definiciones y ejemplos contextuales de los términos y abreviaturas y también se pueden realizar búsquedas personalizadas seleccionando el área temática al que pertenece nuestra palabra de interés.

Electropedia

Electropedia es la base de datos terminológica de la Comisión Electrotécnica Internacional, esto es, incluye términos relacionados con la tecnología eléctrica y electrónica y sus variantes. Contiene más de 22 000 entradas en inglés y francés, organizadas por área temática, con términos equivalentes en unas veinticuatro lenguas.

ECHA

ECHA es la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, es decir, ofrece información sobre sustancias químicas con el fin de proteger y preservar la salud de las personas y el medio ambiente. Entre otras cosas, advierte cuando una sustancia es peligrosa o tóxica según las condiciones que la rodeen.

Microsoft language resources

Microsoft language resources es el portal lingüístico de Microsoft.
Cuenta con varias herramientas lingüísticas tales como Microsoft Terminology —donde podemos encontrar el significado de las diferentes combinaciones y comandos de Microsoft en unas 100 lenguas y dialectos—; Microsoft UI String Search —donde podemos ver la traducción de comandos de Microsoft más extensos, en veintinueve lenguas, con la opción de seleccionar la categoría de procedencia del comando (descripción, mensaje de error, link, nombre de archivo o carpeta, etc.)— o Localization Styles Guides —donde se exponen una serie de normas lingüísticas y de estilo a la hora de localizar un producto técnico en casi 100 lenguas—. La página web de los recursos no está disponible en español, ¡pero eso no debería ser un problema!

Esperamos que os resulten útiles estas bases de datos terminológicas en línea y que os familiaricéis con ellas para usarlas cuando más las necesitéis. ¡Nos leemos en la próxima entrada!

Eliana Vaz

¡Por una cultura accesible! Perfiles profesionales que lo permiten

La cultura es un bien preciado del que todos debemos disfrutar, por eso es tan importante que sea accesible para todo el mundo. Hoy vamos a hablar de diferentes perfiles profesionales del ámbito de la accesibilidad y del valioso trabajo que estos expertos realizan al eliminar las barreras que dificultan o impiden el acceso a la cultura.

Adaptador/a de textos a lectura fácil

La lectura fácil es un concepto relativamente nuevo en España, implementado para satisfacer las necesidades de diferentes personas que comparten dificultades comunes de lectura, ya sean aquellas con menor nivel educativo, discapacidad intelectual o extranjeros. Todos ellos conforman casi un 30 % de la población española total.

Así, la labor de la adaptadora de textos a lectura fácil consiste en modificar, simplificar y reestructurar los documentos necesarios con el objetivo de que sean accesibles y más fáciles de comprender para estas personas con dificultades de comprensión lectora.

Subtitulador/a para sordos (SPS)

La subtituladora para sordos trabaja con productos audiovisuales: crea nuevos subtítulos adaptando su contenido con el fin de hacerlos aptos para personas sordas. Para ello, esta profesional, además de subtitular los diálogos, también ha de subtitular los efectos sonoros, las canciones, los acentos, las risas, los ruidos de fondo, etc. Asimismo, la subtituladora debe identificar los subtítulos pertenecientes a cada personaje mediante el uso de colores.

De la misma forma que el subtitulado convencional, el subtitulado para sordos se enfrenta a cierto límite de caracteres por segundos y a otras convenciones técnicas, lo que dificulta aún más la tarea.

Audiodescriptor/a para ciegos (AD)

La audiodescriptora para ciegos trabaja principalmente en el ámbito audiovisual (películas, series, documentales…), pero también realiza sus funciones en obras de ópera, teatro y en museos. Esta experta aprovecha los silencios entre los diálogos de los personajes para describir y narrar aquello que ocurre en pantalla o en el escenario, ya sea el contexto espacial, los movimientos de los actores, los gestos y, en definitiva, cualquier elemento visual relevante en la trama. En los museos, los visitantes reciben un reproductor y unos auriculares y el audiodescriptor se encarga de transmitir oralmente la estética de las obras artísticas.

Evaluador/a de sitios web accesibles

Su tarea consiste en estudiar, evaluar y validar el grado de accesibilidad de un sitio web. Algunos de los elementos que estudia son el contraste del texto con respecto al fondo, el tamaño de la fuente, el comportamiento de las imágenes y los colores. Si te interesa este perfil o sientes curiosidad por sus funciones… En una de las entradas anteriores de nuestro blog puedes encontrar diferentes herramientas gratuitas de evaluación de páginas web. Esperamos que os resulten interesantes estos perfiles profesionales y haber resaltado la importancia de sus funciones. Y tú, ¿quieres dedicarte a la accesibilidad?

¡Nos leemos pronto!

Eliana Vaz