Hablamos de bases de datos de cine, ¿te apuntas?

Hasta esta última semana no habíamos notado la bajada de las temperaturas de forma generalizada en todo el país y, no hay un plan que nos guste más que el típico «plan de peli y mantita» (acompañado de un aperitivo, por supuesto).

Si te cuesta mucho elegir película o serie y al final te aburres porque no has elegido nada para ver, te traemos una opción más interesante… ¡Bases de datos de cine! Aunque no es un tema que suela salir en las conversaciones entre amigos, estas herramientas dan mucho que hablar. Y es que las valoraciones y los comentarios de espectadores que ya han visto esa serie o esa película que te llama la atención pueden ayudar a que por fin te decidas a verla.

Por otra parte, poder acceder a los guiones originales de algunas obras cinematográficas puede ser muy interesante y podemos descubrir escenas inéditas que no consiguieron llegar al montaje final. Si os interesa la traducción audiovisual, además, podréis aprovechar todos estos recursos durante el proceso de traducción para documentaros y para que os ayuden a tomar decisiones coherentes e informadas en cuanto a las posibles propuestas de traducción.

Por eso, hemos querido compartir contigo esta lista de recursos web para que empieces a sumergirte en la industria cinematográfica. ¡Que los disfrutes!

IMDB

Internet Movie Database es la base de datos de cine por excelencia. En su web podrás ver desde los calendarios de lanzamientos cinematográficos, los nombres que se dan a cada producto en los diferentes países en los que se estrena, las noticias que rodean al cine y a las series en streaming y hasta escuchar pódcast relacionados con la industria, leer cómics y esta al tanto de los premios y eventos. ¿Un recurso bastante completo, verdad?

IMSDb

Internet Movie Script Database es una base de datos de guiones cinematográficos. El sitio web tiene una interfaz algo «rústica», pero si investigas un poco encontrarás sin problemas los guiones de las películas. Todos los guiones están subidos en la lengua original de la película, en su mayoría en lengua inglesa.

No puedes dejar escapar la oportunidad de leer el guion de tu peli favorita y ver todos los detalles que estaban contemplados sobre el papel.

Filmaffinity

¿Quién no ha entrado nunca en esta famosa web para ver las críticas de la película que querían ir a ver al cine? Este sitio web en español es un espacio dedicado al cine, aunque también informa de series y películas en diferentes plataformas de vídeo.

Aquí podrás informarte de las fichas técnicas de todas las pelis, ver las críticas de los espectadores, su valoración y el tráiler. Es un buen recurso también para informarte de las novedades. Además, cuenta con versiones en otros idiomas.

Movie Outline

Es un sitio web con glosarios de términos para la escritura de guiones cinematográficos y definiciones de términos de cine en general. Además, hay recursos para ayudarte en la redacción de guiones, herramienta muy útil si quieres lanzarte a escribir cine o quieres entender cómo se escribe para poder traducirlo.

BBC writersroom

En este sitio web podrás encontrar una biblioteca de guiones bastante completa que, en ocasiones, incluye varias versiones del mismo guion que se ha ido modificando a medida que avanza el rodaje.

Esta plataforma británica también manifiesta abiertamente que siempre están en la búsqueda activa de nuevos talentos dentro de la redacción de guiones para diferentes proyectos o producciones. ¡Una gran oportunidad!

Esperamos que esta lista de recursos te sea de gran utilidad para aprender más sobre una parte esencial de la industria cinematográfica y con la que debemos familiarizarnos: los guiones y su traducción.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Mundial de Catar: claves de redacción

El pasado domingo, 20 de noviembre, dio comienzo el Mundial de Fútbol de Catar. Un evento futbolístico que atrae todos los focos en cada rincón del planeta. Los medios de comunicación retransmiten cada partido, entrenamiento y novedad que surja durante estos 29 días que dura la competición.

Con tanta información durante todos estos días, seguro que hay más posibilidades de tener dudas lingüísticas a la hora de redactar información sobre el mundial o, por el contrario, nos ponemos el reto de cazar erratas a modo de juego por cualquier medio de comunicación que veamos. Por eso, queremos compartir contigo unas claves de redacción para que no te surja ninguna duda lingüística mientras disfrutas de la competición. ¡Toma nota!

¿Fútbol o futbol?

Ambas son adaptaciones válidas del anglicismo football.

Hemos ido a jugar un partido de futbol.
La selección española de fútbol.

Nombres alternativos de las selecciones

Las denominaciones alternativas estilísticas de las selecciones nacionales se escriben sin comillas y con mayúscula, pero no el artículo.

la Albiceleste

la Roja

la Tricolor

VAR y videoarbitraje

Var puede interpretarse como sigla inglesa de video assistant referee o como acrónimo español de videoarbitraje, término que se escribe en una sola palabra y sin tilde.

Ha sido fuera de juego y lo comprueban en el VAR.

Las faltas se señalan

En fútbol, las faltas se «señalan», no se «señalizan». Tampoco es adecuada la expresión «marcar una falta» (o un penalti) para indicar que se ha señalado.

El árbitro marcó una falta sobre Morata.

¿Catar o Qatar?

La RAE recomienda emplear la grafía Catar, con ce, para referirse al país cuya capital es Doha.
Qatar 2022, con q, se llama a la competición y, como marca registrada, mantiene la grafía original del nombre propio.

Asimismo, señalamos que esta forma permite crear el gentilicio regular catarí (mejor que qatarí).

Nosotros ya estamos preparados para ver a la Roja y que no se nos cuele ninguna errata. ¿Con qué selección vas tú?

Silvia Nieto

Ortografía de los números. ¿Cómo se escriben?

En función del texto ante el que nos encontremos veremos los números escritos de una manera u otra, es decir, a modo de cifra o completamente redactado. La elección de cifras o de palabras en la escritura de los números depende de varios factores: el tipo de texto de que se trate, la complejidad del número que se deba expresar y el contexto de uso. En algunos casos, cuando sea un uso indistinto, será la dirección editorial o quien asuma la propiedad del texto quien lo decida.

Así, en general, en textos científicos y técnicos es más normal el uso de las cifras numéricas porque el empleo de números, tablas, cantidades es más corriente, al igual que ocurre en textos publicitarios y carteles debido a razones de concisión. Por otra parte, en textos o traducciones literarias se escriben de manera desarrollada debido al discurso narrativo que se hace.

Ya sea de una forma o de otra, queremos ayudarte a tener claro cómo se escriben correctamente para que no haya confusiones en ninguno de los casos. ¡Toma nota!

¿Cifras o letras?

No se mezclan las letras y las cifras en los adjetivos numerales. De esta manera, serían erróneas las expresiones 40 mil kilos y cuarenta 1000 kilos. En cambio, 40 000 kilos sería correcto.

Cifra y sustantivo van de la mano

Sí es posible que una cifra vaya acompañada de un sustantivo cualquiera que complemente el significado de esta. Por ejemplo, son válidas las formas 9 millones de personas y 3 docenas de huevos.

Recuerda que «mil» no es sustantivo, sino un adjetivo, cuando se combina para dar otros números. En ese caso, treinta miles de aves sería erróneo y treinta mil aves sería correcto.

Alternancia entre números

No debe emplearse la barra para alternar números cuando expresamos una cantidad, ya que pueden confundirnos y, en función del tipo de texto, este error ocasionaría muchísimos problemas. Veamos un ejemplo: Pesaba 2/3 kg (¿Quiere decir que pesaba 2 o 3 kg o dos tercios de kg? Un poco confuso, ¿verdad?). Lo más exacto sería referirse a que pesaba 2 o 3 kg.

En este otro caso, la frecuencia es de 50/60 Hz (¿Es de cinco sextos?). Para no hacernos dudar, mejor optar por la expresión la frecuencia es de 50 o 60 Hz.

Separación entre millares, millones, etc.

Cuando constan de más de cuatro cifras, se recomienda separarlas mediante espacios por grupos de tres: 24 000.

Recuerda que el Sistema de Unidades recomienda separar los números de cuatro cifras, pero la RAE recomienda no separarlos. Por ejemplo: 1980, 7543, 1243.

Número con símbolos

Cuando un número va seguido de un símbolo, debe ir escrito obligatoriamente con cifras. Estas deben ir separadas del símbolo al que acompañan por un espacio duro o fino. Este espacio indivisible se consigue a través del atajo de teclado Ctrl + Alt + Barra espaciadora.

Por ello, las cantidades quedaría de la siguiente manera: 13 kg, 45,5 cm, 75 %.

Aunque estas son las recomendaciones y normas dictadas por la Academia y sus usos son claros, siempre debemos tener presente que nuestros clientes o las editoriales van a ser quienes decidan cómo quieren emplear las cifras y qué normas quieren seguir. Asegúrate de tenerlo siempre presente y pactado antes de entregar tu trabajo.

¡Esperamos que te sirva de ayuda!

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Qué tareas de traducción podemos desempeñar en un festival de cine?

Noviembre es un mes cargado de eventos y actividades culturales en Sevilla. Desde hace casi 20 años, se viene celebrando un evento cinematográfico que, cada año que pasa, adquiere más reconocimiento internacional, ya que se proyectan películas de numerosos países europeos y, lo más interesante, es que podemos disfrutarlas en versión original, subtituladas en varios idiomas o dobladas. Esta proyección de obras cinematográficas a las que no tenemos tan fácil acceso resulta enriquecedora y a la vez emocionante, pues nos permite disfrutar de una gran variedad lingüística.

Este evento es el Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebra del 4 al 12 de noviembre, y esta es su edición número diecinueve.

Según el propio festival, su objetivo es «promover y difundir la cinematografía europea, estableciéndose como un lugar de encuentro anual para los talentos europeos de cine, periodistas especializados y profesionales del sector». Además, se celebran charlas, actividades y presentaciones entre los equipos de las películas, periodistas e incluso el público. Por lo tanto, al haber tantas personas procedentes de tantos países y procedencias, es fundamental una correcta comunicación entre todos los asistentes del festival, sean cuales sean sus papeles. Por ello, la figura de los profesionales de la traducción e interpretación es esencial para este tipo de evento. ¿Quieres saber cuáles son las tareas que suelen realizar? ¡Te lo contamos!

Apoyo al equipo técnico

Antes de cada estreno se hace una pequeña prueba de la proyección para que todo salga bien, tanto la calidad del vídeo como del sonido y el ajuste del volumen para la sala. A su vez, si esta proyección está subtitulada, se comprobará que no hay ningún error en la proyección de los subtítulos y que los espectadores van a poder seguir la película sin problemas.

Técnico de subtitulación electrónica

En algunas ocasiones, las obras que se van a proyectar se han presentado al concurso con poco tiempo de antelación o los tiempos de producción han sido un poco justos, por lo que no han podido tener tiempo para subtitular o doblar la obra a varios idiomas. En esos casos, un técnico de subtitulación electrónica estará presente durante la proyección lanzando en directo los subtítulos que han preparado antes. Un trabajo bastante preciso y exigente, ¿verdad?

Mediador o mediadora en los «Q&A»

Para ciertas proyecciones se organizan sesiones de «Questions & Answers» con el equipo de las películas que se proyectan. De esta manera, el público tiene una interacción directa con los actores y actrices o con el equipo de dirección y producción para plantear dudas sobre la obra, intercambiar visiones y puntos de vista y debatir sobre ciertas posturas. En estas situaciones, es fundamental contar con mediadores lingüísticos o intérpretes para ayudar a que las barreras lingüísticas no sean un problema en estas interacciones.

Mediador o mediadora en actividades paralelas

No solo se necesitan en sesiones de «Questions & Answers», también estas personas son muy necesarias en las actividades paralelas que se hacen en torno a la proyección como las charlas, coloquios, intervenciones en las universidades… Todas estas actividades también apoyan a los equipos de producción de cada película y ayudan a dar a conocer los festivales de cine y todo el trabajo que conlleva a un público más general. Este perfil se asemeja mucho al anterior, ya que para mejorar la comunicación se necesitan mediadores lingüísticos.

Departamento de RR. PP.

Como cualquier gran evento, existe un departamento que se dedica a cuidar de los invitados e invitadas para que se lleven el mejor de los recuerdos de su paso por este festival. Al tratarse de un encuentro tan internacional, es lógico pensar que no todos los asistentes van a desenvolverse en nuestra lengua, por lo que el departamento de Relaciones Públicas los acompaña en sus participaciones en las diferentes actividades del festival para evitar malentendidos.

Intérpretes

Pieza fundamental en todo festival internacional que se precie. Si bien no siempre somos conscientes de su presencia, son más visibles en las galas de apertura y clausura del festival o en las ruedas de prensa con invitados internacionales.

En ISTRAD estamos muy emocionados y orgullosos de poder participar en este festival tan importante para la ciudad de Sevilla, ya que, además de compartir localización, compartimos nuestra pasión por el cine con ellos. Por último, es un honor que acojan a parte de nuestro alumnado en su periodo de prácticas curriculares para apoyar a algunos de estos perfiles que hemos compartido.

Si te apasionan el cine y los festivales, y además tienes formación en traducción e interpretación, creemos que conocer los papeles que pueden desempeñar los profesionales de la traducción en los festivales de cine es muy enriquecedor. Esperamos haberte dado algunas ideas para tu futuro profesional

Nosotros asistiremos al evento. ¿Y tú?

Silvia Nieto

Claves de redacción: Halloween

Los días 31 de octubre y 1 de noviembre están señalados en muchos de los calendarios. Según el país en el que vivamos o de las costumbres de nuestras familias podremos seguir una tradición con la que celebrar este día. Es habitual escuchar y leer mucho sobre esta celebración a lo largo del mes de octubre, e incluso de la famosa spooky season, como llaman a estas fechas tan marcadas en el calendario.

Como profesionales del lenguaje, en vez de cazar fantasmas, debemos cazar a los posibles gazapos escondidos en todos los textos y noticias que se esconden en la noche más terrorífica del año. Estas claves de redacción seguro que son la trampa perfecta.

Halloween

Según la RAE, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula. Por lo tanto, la fiesta de Halloween, que es la contracción de la expresión inglesa All Hallows’ Eve y cuyo significado es «víspera del Día de Todos los Santos», se escribe con mayúscula inicial, en redonda y sin comillas.

Día de Todos los Santos, Día de (los) Muertos, etc.

Se escriben con iniciales mayúsculas en todos los elementos significativos las denominaciones.


– Día de Todos los Santos
– Día de (los) Muertos
– Día de las Ánimas
– Conmemoración de los Fieles Difuntos
– Noche de Brujas

Truco o trato

«Truco o trato» es la traducción más asentada de la expresión inglesa trick or treat, que usan los niños cuando van casa por casa pidiendo dulces la noche de Halloween. Aunque hay otras traducciones posibles y con uso (como dulce o trucodulce o travesura…), «truco o trato» y otras fórmulas como «treta o trato» tienen la ventaja de la semejanza o paronimia fonética con el original.

En México se emplea la expresión «pedir calaverita», ya que la cesta en la que los niños guardan los dulces que reciben tiene forma de calavera.

Zombi

Uno de los disfraces habituales en esta festividad es el de zombi, plural zombis. Esta adaptación al español es preferible a las formas zombie y zombies, propias del inglés.

Hombre lobo y mujer loba

El nombre de esta criatura legendaria, también conocida como licántropo o licántropa, se escribe en minúscula, separado y sin guion. El femenino de esta construcción es mujer loba. En lo referente al plural, es hombres lobo y mujeres loba, aunque también se documentan las formas hombres lobos y mujeres lobas.

Temeroso

El adjetivo adecuado para calificar a una persona que siente temor es temeroso, escrito con e, y no temoroso, con o.

Los títulos de películas o series se escriben en cursiva

Son frecuentes en esta época las películas o series de miedo, cuyos títulos deben escribirse en cursiva y con mayúscula inicial en la primera palabra y en las palabras que así lo necesiten por su naturaleza de nombres propios: Los otrosEl retorno de las brujasSawViernes 13, etc.

¿Listo o lista para disfrutar de este día?

Silvia Nieto