Entrevista a nuestra alumna en prácticas: Eliana Vaz

Queremos darte la bienvenida a nuestro equipo, Eliana. Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?

¡Hola! Muchas gracias. La verdad es que estoy encantada, muy contenta. Quería hacer las prácticas en ISTRAD porque había escuchado hablar de vosotros y además me interesaba uno de los cursos que ofrecéis, así que me pareció buena idea empezar a conocer la empresa desde dentro. Hay un muy buen ambiente de trabajo y estoy aprendiendo muchísimo.

Actualmente estás cursando el Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad Pablo de Olavide. Desde tu punto de vista, ¿cuáles son las asignaturas en las que más se aprende a traducir en la universidad? ¿Por qué son importantes?

Pues, sin duda, cuando más estoy aprendiendo es en este último año del grado con asignaturas como Traducción Especializada y Técnicas de Traducción Inversa. Después de cuatro años en el grado, vas teniendo más idea de lo que haces, cómo hacerlo y por qué, por lo que creo que los alumnos llegamos a estas asignaturas mucho más preparados y ya siendo conscientes de lo que implica «ser traductor».

Introducción a la Práctica de la Traducción fue la asignatura en la que tuve un primer contacto con la traducción y también creo que es necesaria para romper el hielo, pero, al fin y al cabo, lo que más te enseña es enfrentarte a diferentes encargos, la práctica, la experiencia y los errores que cometes (para aprender de ellos).

En los últimos años, ha habido muchas quejas y comentarios de estudiantes que reclamaban más casos reales en las tareas de traducción y más información sobre el «mundo real». ¿Crees que se está implementando o consideras que todavía hay diferencias entre lo que se aprende en las aulas y en el sector de la traducción?

Desde mi punto de vista, creo que todavía hay diferencias. Yo, personalmente, cuando entré en el grado no tenía ni idea de cómo funcionaba el mundo de la traducción y creo que es algo muy importante que deben enseñarnos a los alumnos desde el primer año. Sin embargo, bajo mi experiencia, hasta el tercer año no empecé a conocer algunos datos y ya, en este último año, sí es verdad que nos han orientado más.

La asignatura optativa Orientaciones Profesionales de la Traducción me ha resultado muy útil respecto a nuestra inserción en el mundo laboral y al funcionamiento del mundo laboral como tal. Además, por suerte, he contado con profesores que nos han ayudado mucho, nos han dado consejos y nos han hablado de su experiencia. Si no llega a ser por esto, y también por las prácticas, creo que habría terminado el grado sin saber a qué me enfrento; no sirve de nada que sepamos traducir si después no nos enseñan a darle visibilidad a nuestro perfil, captar clientes, hacer contactos o cómo se factura la traducción en el «mundo real».

¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?

Traducir siempre trae anécdotas, en eso estaremos de acuerdo. Recientemente me encontré con el adjetivo hair-raising en una traducción. En un principio leí hairy y puse algo como «una sorpresa peluda». Menos mal que tengo interiorizada la importancia de revisar a raíz de cosas como estas…

También, estando de Erasmus en Alemania, me preguntaban «cómo estás» en alemán y yo respondía «estoy bien» con una traducción literal: ich bin gut; pero resulta que eso significa «estar buena» o «ser buena en algo». Importante: ¡los alemanes no preguntan «cómo estás», preguntan «cómo te va»! Mir geht es gut, «me va bien».

Al terminar la formación universitaria, muchos estudiantes tienen claro o, por el contrario, no tienen ni idea de qué hacer o por dónde continuar. ¿Actualmente te sucede lo mismo? ¿Nos podrías hablar un poco sobre esta situación?

Sí, me he sentido así muchas veces y tengo constancia de que mis compañeros de grado también, e incluso gente de otros grados. Podría hacer referencia a la tercera pregunta de la entrevista y generalizar un poco ese tema. Creo que no se orienta lo suficiente a los alumnos y la gran mayoría termina su formación universitaria sin saber cuál es el siguiente paso que tienen que dar o pensando que el título que tienen no le sirve para nada, o ambas cosas a la vez. Cualquier titulación tiene salidas laborales que ni siquiera conocemos.

Por una parte, considero que es necesario que las universidades cambien ese aspecto de la enseñanza que imparten. Es primordial tener orientación profesional en un grado para precisamente saber cómo actuar al terminar dicho grado. Por otra parte, también es importante que el alumno investigue sobre el sector. Entonces, si las universidades promueven la orientación profesional desde el inicio de los grados, los alumnos tendrán mucho más claro a qué van a enfrentarse y mucho más interés por descubrir su ámbito.

¿Crees que especializarse en un ámbito de la traducción es necesario? ¿En cuál te especializarías y por qué?

No creo que especializarse sea algo esencial para poder ejercer como traductora, pero sí es cierto que, si tienes muy claro que un ámbito te gusta mucho y que quieres dedicarte a él, es recomendable que te especialices para que tu perfil destaque sobre otros que quizás no están especializados.

Yo he tenido siempre muchas dudas sobre esto, al igual que todos los estudiantes de traducción, supongo. Al fin y al cabo, conocemos algunos ámbitos y nos han contado pinceladas sobre algunos otros, pero también hay muchísimas ramas que desconocemos y quizás es una de esas la que nos apasiona. Esto es un poco lo que a mí me ha pasado este último año. Conocí el mundo de la transcreación y del marketing en la traducción gracias a una profesora y, sorprendentemente, me gustó mucho. Hasta el punto de pensar en especializarme en traducción y marketing. Otras ramas que siempre me han gustado son la traducción audiovisual y la traducción turística, pero no me cierro a ningún ámbito.

¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Alguna meta que te gustaría alcanzar?

Pues repito lo que he dicho anteriormente, he dudado mucho a lo largo del grado y he querido dedicarme a mil cosas diferentes y a la vez a ninguna, lo que supongo que es normal.

Yo tenía claro que iba a hacer un máster al finalizar el grado para especializarme en algún ámbito y que mi perfil destacara sobre otros, como hemos hablado antes; pero ahora que voy a terminar, no lo veo tan claro. No creo que sea esencial especializarse, como ya he dicho, y considero que todavía me queda mucho por descubrir sobre el mundo de la traducción y quizás sobre otros sectores también, por lo que no quiero anticiparme.

Mis objetivos profesionales son, por ahora, adquirir experiencia en todos los ámbitos posibles del sector de la traducción, para ver poco a poco a qué me quiero dedicar exactamente, y poder explotar mis conocimientos en alguna empresa acorde con mis ideales, o quizás por cuenta propia. Si hay que soñar un poco, siempre he hablado de traducir para Netflix o para marcas de renombre…

¿Cómo te ves dentro de 5 años?

Esta pregunta me la he hecho a mí misma varias veces. Tengo claro que mi sitio está en España, pero también quiero irme al extranjero por periodos cortos de tiempo para no dejar de mejorar mis lenguas de trabajo. A nivel profesional, en 5 años espero haber encontrado eso a lo que quiero dedicarme en el mundo de la traducción. Probablemente sean varias ramas e incluso varios sectores, porque siempre estoy buscando cosas nuevas que aprender y no me gustaría dedicarme a un único ámbito, pero espero estar especializada en todo aquello que me gusta, tener un hueco en la profesión y que se me conozca por mi trabajo.

Muchas gracias por responder a estas preguntas y esperamos que tengas mucha fuerza y determinación para encontrar la especialidad que te apasione dentro del sector de la traducción. ¡Mucha suerte!

Silvia Nieto

Entrevista a nuestro alumno en prácticas: Colin Mallory

Una de las características que nos distingue es el trato cercano y el acompañamiento que hacemos siempre a nuestro alumnado durante sus estudios. Nos gusta valorar y priorizar a las personas que os formáis con nosotros y sin ti al otro lado esta gran comunidad no sería posible.

Por ello, hoy queremos presentarte a uno de nuestros alumnos en prácticas: Colin Mallory. Colin es alumno en la modalidad presencial del Máster en Traducción Audiovisual y está en nuestra sede durante 3 meses para completar sus prácticas curriculares. Para que lo conozcamos más, le hemos hecho algunas preguntas.

  1. Queremos darte la bienvenida a nuestro equipo, Colin. Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?

Muchas gracias, estoy encantado de estar aquí con vosotros. La verdad es que me siento muy contento de tener la oportunidad de hacer las prácticas en el ISTRAD. Desde el principio, todo el mundo me ha hecho sentir como en casa y ha creado un ambiente que me resulta ideal para aprender y seguir formándome en este campo profesional.

2. Eres estadounidense, concretamente de Rhode Island. ¿Cuál fue el motivo que te impulsó a echarte la manta a la cabeza y venirte a Sevilla? Cuéntanos un poco sobre tu experiencia.

De hecho, llevo desde 2016 en España trabajando como auxiliar de conversación de inglés en varias comunidades autónomas. He trabajado con estudiantes desde primero de primaria hasta cuarto de la ESO, hablar en inglés y español para ayudar a los alumnos a mejorar sus habilidades lingüísticas llegaba a ser mi día a día. Al final de cada día no solo me sentía como profesor, sino a veces también traductor y me entraban ganas de aprender más sobre traducción de una manera cada vez más profesional. Deseando nuevos retos y con ganas de abrir una puerta para entrar en el mundo de traducción, empezaba a buscar nuevas oportunidades. En el momento en el que encontré el Máster de Traducción Audiovisual en el ISTRAD no me lo pensé dos veces. Imagínate, mudarme a Sevilla y estudiar un máster que me interesa muchísimo… ¿Cómo podría rechazar la oportunidad?

3. Queremos saber más sobre tu formación. ¿Qué estudios universitarios cursaste? ¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas en la facultad? ¿Y las que menos te gustaban?

En el 2016, me gradué de la Universidad de Roger Williams en Rhode Island, EE. UU. en Comunicaciones Globales y Español. Estudié una carrera que tiene más de un camino y elegí a asistir a muchas clases relacionadas a la educación internacional. Algunas de mis asignaturas favoritas iban sobre temas de globalización, Teoría de la Comunicación, Industria de la Comunicación y, una de mis favoritas, Análisis del Cine Español. Y las que menos me gustaban eran las clases de matemáticas obligatorias del primer año (desde el principio ya sabía que era más de letras).

4. Ya metidos en el terreno de la traducción, ¿por qué traducción audiovisual? ¿Qué tiene para ti esta especialidad que no tienen las demás?

La traducción audiovisual me ha llamado la atención porque me parece una rama de la traducción muy compleja y creativa. Tener el reto de crear traducciones que coincidan con imágenes y sonidos para transmitir un mensaje claro requiere un tipo de creatividad que me atrae. Además, las series y películas en español han formado una gran parte de mi aprendizaje en español como lengua extranjera. Formar parte del mismo proceso que me ha servido mucho me emociona y me inspira.

5. De momento, ¿cuál es el proyecto audiovisual que más te ha gustado traducir?

El proyecto audiovisual que más me ha gustado traducir de momento es un capítulo de Nadie Sabe Nada con Andreu Buenafuente y Berto Romero, que también fue uno de los proyectos que más me ha costado hasta ahora. Este proyecto fue el primero de comedia que tenía que traducir y, aunque los juegos de palabras y referencias culturales eran difíciles de traducir hacía la lengua meta, encontrar soluciones me ha dado una gratificación enorme.

6. A veces, como traductores, tenemos que enfrentarnos a una traducción que no nos gusta su contenido o que es contrario a nuestra ideología o valores. ¿Te ha llegado a pasar esto alguna vez?

En este momento aún no he tenido que traducir algo que vaya en contra de mi ideología o valores, aunque estoy seguro de que pronto llegará. Sinceramente, estoy interesado en descubrir cómo lo enfrentaré. Como una persona empática, imagino que no dejaré que mis ideologías personales afecten a mi trabajo. Cuando llegue el momento, espero con ansias intercambiar ideas y pensamientos con otros traductores sobre cómo confrontar traducciones contrarias a nuestros valores.

7. ¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?

Al llegar a España, en 2016, con mucho por aprender, contar todas las anécdotas traduciendo que me han pasado tardaría mil años. En lugar de ello, solo voy a dejar aquí un consejo para los que aprenden español como yo: aprende bien la diferencia entre ser y estar. Porque ojalá que alguien me hubiera contado antes que hay una gran diferencia entre decirle a un desconocido que es muy bueno a que está muy bueno.

8. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Alguna meta que te gustaría alcanzar?

Mis objetivos profesionales son experimentar una gran variedad de roles dentro del campo de la traducción audiovisual. De momento, lo que más me ha gustado y quiero seguir mejorando es la traducción y subtitulación para series, películas y documentales. Como me gustan mucho los proyectos independientes, una meta más en específico que me gustaría lograr algún día es traducir y subtitular para películas que se estrenan en festivales de cine. Como los proyectos independientes suelen ser más experimentales e íntimos que los blockbusters más convencionales, siempre me han llamado la atención. Solo la idea de contribuir a una accesibilidad más amplia e internacional de proyectos independientes a través de una traducción adecuada me ilusiona.

Muchísimas gracias por responder a todas nuestras preguntas, Colin. ¡Es un placer aprender y conocer tu experiencia y ambiciones!

¡Nos vemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto

¡Lánzate a interpretar!

Foto de Petr Macháček en Unsplash

La interpretación es un sector muy admirado y, a la vez, muy temido por muchas de las personas que cursan el grado de Traducción e Interpretación. En ocasiones, se trata de una asignatura que se cursa al final de los de estudios y no da lugar a practicar sus contenidos de forma extensa. En ese corto espacio de tiempo, hay personas que descubren su verdadera vocación: interpretar.

Una mezcla de miedo y nervios en el estómago entran en juego en cuanto comienza la interacción entre los ponentes y el público. Un subidón de adrenalina que se gestiona con formación y confianza en la preparación previa.

Es normal sentirse «en pañales» al interpretar cuando hemos terminado el grado. Aún no se tiene las horas de vuelo que da la experiencia. Por eso, son muchas las personas que optan por una formación extra para profundizar en los conocimientos de la materia y poder poner en práctica más horas de interpretación.

Dicho esto, queremos darte a conocer cuatro recursos totalmente gratuitos donde podrás seguir practicando. ¿A qué esperas para tomar notas?

Linkterpreting

Es una plataforma de recursos para la interpretación de enlace destinada a intérpretes en formación o en activo, a personal docente formador de intérpretes y a cualquier persona interesada. Es un proyecto abierto y dinámico llevado a cabo por el grupo de investigación BiFeGa de la Universidade de Vigo.

En la web podrás encontrar información teórica acerca de la interpretación, ejercicios previos, información sobre la formación en interpretación, enlaces y páginas webs de interés a organizaciones e instituciones y el contacto.

Interpreter Training Resources

Este increíble recurso es muy completo para aquellas personas que se dediquen o quieran dedicarse a la interpretación de conferencias. Ofrece un repositorio con interpretación simultánea y consecutiva, además de información para la toma de notas, otros recursos extra y la preparación para interpretar. ¡Échale un vistazo!

Repositorio de la Comisión Europea

Este recurso gratuito de la Unión Europea nos ofrece un repositorio con vídeos de interpretaciones reales y discursos de material pedagógico con el que suelen trabajar. Podrás buscar la combinación lingüística que quieras o por palabras clave. Además, tienes las últimas novedades de interpretación para que vayas al día.

MAICS

Es una iniciativa de la Universidad de Córdoba para ofrecer información y práctica de los recursos de interpretación en inglés, francés y español. Ofrece ejercicios básicos y de interpretación bilateral, consecutiva y simultánea.

La interpretación es una actividad profesional muy compleja en la que hay que conocer y prepararse muy bien la parte idiomática y lingüística, pero también la psicológica. Por eso, no dejamos de recomendarte que practiques y obtengas toda la información posible para esta gran profesión.

Otra de las modalidades de interpretación que últimamente están en auge es la interpretación telefónica. En ISTRAD estrenamos un curso nuevo sobre esta nueva realidad interpretativa. ¿Te apuntas con nosotros?

¡Disfruta de estos recursos!

Silvia Nieto

5 CONSEJOS PARA TU DEFENSA DE TFG Y TFM

Foto de Surface en Unsplash

Con el cierre de curso a la vuelta de la esquina, entramos al verano con bastantes ganas, para qué engañarnos. Tras un año académico de mucho esfuerzo y sacrificio, finalizamos nuestros estudios de grado o posgrado y eso significa enfrentarse al trabajo de fin de grado (TFG) o trabajo de fin de máster (TFM).

Hacer un trabajo de investigación no es tarea fácil. Requiere mucha destreza, constancia y organización. Como ya pudiste leer en nuestra entrada anterior, las citas bibliográficas son de los puntos más importantes en la redacción del trabajo escrito, pero… ¿qué pasa con las defensas?

Las defensas de TFG/TFM son presentaciones orales en las que se expone a modo de resumen el tema en el que has estado trabajando durante esos meses. Normalmente tienen una duración de 10 a 15 minutos y debes destacar los aspectos más importantes de tu investigación. Mucha información en muy poco tiempo. Sí, sabemos la presión que conlleva, pero ¡seguro que lo conseguirás!

Por eso, para ayudarte en la preparación de tu defensa, te traemos 5 #Istradconsejos para que bordes tu presentación y finalices el grado o el máster por todo lo alto. ¡Pilla papel y boli!

  1. Utiliza herramientas como PowerPoint o Prezi para que las diapositivas acompañen tu discurso verbal

Aunque sepas muy bien de qué vas a hablar y tengas una estructura clara en tu cabeza, te recomendamos que crees un soporte visual, tanto para ti como para el tribunal de la defensa. Con los nervios puede que se dejen ciertos datos en el tintero y, de esta forma, todo está bien fijado en la pantalla; con lo esencial, bastará. Como acabas de leer, puede que no necesites soporte visual, pero para las personas que evalúan tu trabajo es toda una ventaja: ver los puntos de los que hablas y tener elementos visuales ayudan a la comprensión.

2. Organiza tu discurso en función de la estructura de tu trabajo escrito

Realmente, para no perderte, lo mejor es que sigas la misma línea que en tu trabajo escrito, de esta manera irás punto por punto con un esquema bastante claro y visual de todo lo que has investigado hasta el momento. Te recomendamos que incluyas una diapositiva con toda la información sobre tu trabajo (título, nombre, tutor/a, fecha, etc.), otra con el índice que seguirás a lo largo de la presentación y, por último, una diapositiva de cierre en la que indiques el fin.

3. Incluye las partes más importantes y significativas de tu trabajo

Cada punto corresponderá con el índice que hayas establecido en tu trabajo escrito, pero aquí es donde ponemos toda la carne en el asador y, por consecuencia, todos los ejemplos y datos jugosos. Al ser un presentación para realzar tu investigación, muestra las conclusiones más interesantes y útiles, habla del proceso que has llevado a cabo (por ejemplo: si has traducido una novela y has tenido la oportunidad de contactar con el autor original, ¡indícalo!), de tu verdadera motivación al elegir ese tema en concreto.

4. Ten en cuenta el tiempo del que dispones para organizar el contenido

Como indicamos al principio, la defensa suele durar entre 10 y 15 minutos (todo depende las bases a las que esté sujeta tu grado o posgrado). Normalmente, se recomienda que dure entre 10 y 12 minutos, ya que en el directo suelen ocurrir algunos imprevistos o el ritmo que se utiliza es más lento del habitual. Si organizas la presentación y mides los tiempos, no tendrás problemas de reloj, así evitarás dejar información en el tintero.

5. Ensaya todas las veces que sean necesarias hasta que tu discurso suene natural y fluido

Parece un aspecto básico, pero de verdad que es necesario. Ensaya tu discurso para encontrar la mejor entonación, dicción y estructura. Si suena natural y fluido mantendrá la atención del tribunal, transmitirá el mensaje con seguridad y tendrá mayor aceptación que si escuchan un discurso plano durante 15 minutos porque —como sabes— se pierde la atención y el interés.

Sabemos que son momentos estresantes y agotadores después de tantos meses estudiando y redactando todo lo que has investigado, pero estamos seguros de que has aprendido mucho y has sacado muchas conclusiones en claro. Felicidades por haber llegado hasta aquí y mucha suerte en este último empujón.

¿Ya has apuntado estas claves para tu defensa?

¡Nos leemos en la siguiente entrada!

Silvia Nieto