Programas de gestión de redes sociales

Es una realidad que cada vez nuestra vida gira entorno a las redes sociales, ya sea para compartir lo que vivimos, relacionarnos, hablar e incluso para vender. Sí, las redes sociales tienen muchos usos en el terreno de las ventas y la publicidad (de ahí nacen las famosas influencers que venden productos u ofrecen descuentos de diferentes marcas).

El sector de la traducción y las redes sociales también guardan relación. Es un medio en el que se genera comunidad entre los diferentes profesionales, se debate, se comparte conocimiento y se publicitan los servicios que cada persona hace como profesional de la traducción. Es como una ventana a nuestro negocio.

El sector tecnológico está preparado para ayudarnos a sobrellevar esta tarea, así que han creado diferentes programas y aplicaciones para facilitarnos la vida y poder gestionar todo el contenido que queramos compartir. ¡Toma nota!

META BUSINESS SUITE

Es la herramienta propia de Facebook para la gestión de sus redes sociales. Una alternativa gratuita y con grandes funcionalidades.

Permite administrar toda la información de tus canales sociales pertenecientes a Meta (Facebook e Instagram). Te permite crear y programar contenido, administrar las cuentas, promocionar publicaciones, gestionar anuncios, medir resultados e incluso te muestra las notificaciones.

BUFFER

Esta herramienta te permite programar contenidos de manera ágil y sencilla en Twitter, Facebook e Instagram, aunque no permite programar las historias de Instagram (eso ya tendrás que hacerlo de forma manual).

Tiene una versión gratuita, así que no cunda el pánico. Recientemente mejorada, cumple las necesidades que cumplía Hootsuite e incluye nuevas. Permite gestionar hasta 5 perfiles e incluye un apartado de análisis y recomendación de horarios de publicación. El diseño de página es sencilla para móvil. ¡Todo ventajas!

METRICOOL

Herramienta multitarea, ya que te permite centralizar la programación del contenido en todos los canales sociales, así como la monitorización y análisis de los resultados mes a mes.

Aunque sea de pago y no muy cara, también tiene una versión gratuita en la que ofrece muchos de sus servicios Premium. Es la herramienta que más tipos de canales sociales permite vincular (Twitter, TikTok, Twitch, etc.). Podrás analizar los datos de la web y las redes sociales (monitorización de campañas de pago y de la competencia). Planificador de contenidos y recomendación de horas. Permite crear Smartlinks.

GOOGLE ALERTS

Esta extensión de Google permite la monitorización y curación de contenidos. Si queremos conocer las diferentes noticias, este función permite conocer las fuentes de las noticias que más nos interesen y podremos acotarlas mediante palabras clave. Todo lo que se publique en Google con las palabras clave que hayas seleccionado te llegará al mail diariamente o semanalmente (como elijas) en forma de informe.

GOOGLE TRENDS

Este programa te facilita la detección de tendencias y los canales de conversación o los temas más mencionados en redes. Esta funcionalidad de Google permite conocer las tendencias de búsqueda del público en Internet. Así te será más fácil conocer qué se cuece y poder dar soluciones a esos temas.

FEDDLY

Esta herramienta ofrece un espacio de gestión de noticias de interés a través de lector de feeds. Ayuda a curar los contenidos y tiene una versión gratuita. Pruébala.

HASHTAGIFY

Con este programa la búsqueda de datos sobre hashtags en Twitter u otros canales será de lo más sencilla. Es gratuita, así que no hay excusas para no utilizarla. Además, antes de publicar cualquier tipo de información, podemos ver qué alcance está teniendo un hashtag para usarlo o no en nuestra publicación.

Conociendo estos programas, la creación y gestión de contenidos no se hace tan cuesta arriba, ¿verdad? Esperamos que te sirvan y ¡a crear!

Silvia Nieto

Entrevista a nuestro alumno en prácticas: Álvaro López

  1. Queremos darte la bienvenida a nuestro equipo, Álvaro. Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?

Muchas gracias por la bienvenida. Pues la verdad que si me llegan a decir hace un año que estaría trabajando como traductor en Sevilla ahora mismo, estoy seguro de que no me lo habría creído.

Considero que está siendo una experiencia muy bonita y más que fructífera a nivel tanto profesional como personal. Es todo un placer poder trabajar con gente tan profesional y atenta como son los compañeros del ISTRAD y me alegro mucho de haber tenido la posibilidad de cursar las prácticas con vosotros.

2. Sabemos que eres de Tarragona. ¿Qué te motivó a cruzar el país y venir a Sevilla? ¿Crees que es importante salir de la zona de confort?

¿La razón? Pues me gustaría poder decir que vine a Sevilla convencido, pero la verdad es que vine aquí por el máster y he acabado descubriendo, ya sea por suerte o por destino, una ciudad y una gente encantadora. Encontré el máster y me encantó lo que proponía, pero, claro, irse a estudiar a casi 1000 km de casa no es una decisión fácil. Yo ya había realizado un Erasmus en Inglaterra, el tema de los estudios del máster me llamó la atención nada más verlo, era una oportunidad muy interesante y me tiré de cabeza.

Y sí, la verdad, considero que es muy importante salir de la zona de confort. Y lo dice alguien a quien le cuesta un mundo decidirse por estas cosas. Pero uno debe hacerlo. El Erasmus, como decía, fue la primera toma de contacto y soy consciente de lo mucho que me llevo de ese tiempo en Inglaterra. Es sin ningún tipo de duda algo que recomiendo a todo el mundo que me pregunta. Para mí es una experiencia por la que hay que pasar. Salir de casa, ver mundo, conocer otras realidades…

3. Queremos saber más sobre tu formación. ¿Qué estudios universitarios cursaste? ¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas en la facultad? ¿Y las que menos te gustaban?

Pues es divertido porque estudio un máster en traducción y ejerzo como traductor en prácticas sin haber estudiado un grado de traducción. Soy filólogo inglés. Técnicamente soy graduado en Inglés, que es el nombre del grado, pero que sin duda suena un tanto peor. Salí sin tener demasiado claras mis opciones o qué me apetecía estudiar y escogí este máster con cierta inseguridad porque no era mi especialidad, pero la verdad que he hecho todo un descubrimiento.

Realmente guardo muy buen recuerdo de las clases de literatura con la Dra. Katarzyna Baran, además de lo poquito que pudimos dar sobre traducción en las diferentes optativas que tuvimos. Admito que es de esas cosas que echo a faltar de mi carrera, no haber estudiado más temas de traducción.

Por otra parte, la verdad es que lo que menos me gustó eran las asignaturas de fonética, que además coincidieron con un año de docencia online y eso hizo que fuera más complicado para mí.

4. Actualmente estás cursando el Máster en Traducción y Nuevas Tecnologías. ¿Qué te hizo elegir esta especialidad?

Diría que fue por cierto interés o curiosidad hacia la tecnología. Siempre me han gustado los videojuegos y me he apañado muy bien con los ordenadores y los programas. Por otro lado, la otra opción fue el máster de Audiovisual, ya que los doblajes y los subtítulos de las películas y series también me han llamado mucho la atención. Al final me acabé decantando por el máster en Traducción y Nuevas Tecnologías, y pese a que nunca he dado programación de ningún tipo, que era algo que al principio me daba un poco de miedo, sentía un interés muy grande hacia todo este mundo.

De nuevo, considero que especializarme en este campo ha sido una apuesta muy grande que creo que me está saliendo muy bien. Realmente ha sido el empujoncito que necesitaba para meterme de lleno en un mundo del que apenas conocía nada y del que quiero seguir formando parte.

5. ¿Qué tiene para ti la localización que no tienen los demás sectores?

A mí me llama especialmente la atención todo el componente cultural que conlleva. Cuando nos llega como consumidores un programa, una app o un videojuego, hay un montón de detalles y aspectos que han de ser adaptados dependiendo de dónde vaya a terminar ese producto. Es un poco como en marketing.

No se le ocurriría a nadie poner un botón con la opción «Aceptar» de color rojo, porque el rojo puede tener connotaciones negativas. La forma de entender los colores, los tamaños y tipos de letras, la cantidad de texto e imágenes en pantalla, la disposición de la página, etc. Todas estas características son percibidas de formas distintas dependiendo del público al que se lo muestres. Y como todos llevamos un montón de aspectos culturales grabados a fuego en nuestro interior, tenemos que vigilar la forma en que presentamos el producto para que tenga una mejor aceptación en el público.

Me gusta pensar que, de alguna forma, los traductores y los localizadores somo un puente entre culturas, nosotros ponemos nuestro pequeño granito de arena para facilitar la compresión y el entendimiento entre los seres humanos. Creo que ese es el verdadero privilegio de la localización.

6. ¿Has localizado algún proyecto? ¿Cuál es el que más te ha gustado?

Tristemente, no del todo. Durante estas prácticas hecho sobre todo traducciones al uso, más cercanas a lo audiovisual que, de alguna forma, carece de un componente más fuerte de localización, pero que es fundamental para formarse y poder empezar en este mundo.

De todas formas, todas las actividades que hemos ido dando en clase son relacionadas con la localización, así que podría decirse que algún proyecto sí que he abordado. De momento mi favorito está siendo todo el módulo de localización de videojuegos. Jugar con las variables es todo un dolor de cabeza cuando te toca recomponer una frase, pero es realmente satisfactorio cuando logras resolver el rompecabezas y ordenar esa frase para que suene bien. Todo lo que respecta a código, variables y programar es un mundo realmente interesante. Complicado, pero interesante.

7. ¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?

En el primer proyecto grande que entró cuando empecé era un reality americano donde se emplean muchas, muchas… MUCHAS palabrotas. De todo tipo, color y sonoridad. Las que quieras. Es todo un reto traducir eso cuando solo te dejan usar palabras como joder, mierda y hostia.

Porque definitivamente traducir fu***** sh**, you motherf*****, son of a b****, como «me cachis, eres un tonto» no es una posibilidad. Digamos que no refleja del todo la intención original del vídeo. Así que uno le toca ser creativo en como emplear las palabrotas y como insultar a la gente. Es casi como aprender un idioma nuevo.

8. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales?

La verdad es que me es complicado establecer unos objetivos cuando tienes una visión tan limitada de lo que es la industria. Estoy descubriendo que hay un montón de ramas en una industria que creía que era finita o limitada. Ahora mismo mi intención es formarme e intentar descubrir cuantas más caras de la traducción como me sea posible. De hecho, es de las cosas de las que estoy más agradecido de las prácticas, haber podido descubrir todo lo que rodea a la traducción audiovisual, que para mí era un mundo totalmente ajeno. Así que diría que, sobre todo, seguir formándome, que como traductor uno nunca tiene suficiente formación.

9. ¿Cómo te ves dentro de 5 años?

Con todo lo que he descubierto con este primer mes y medio de prácticas, es complicado decantarse solo hacia una cosa u otra. En cinco años me gustaría haberme formado más en traducción audiovisual, seguir trabajando con subtítulos y voice over como he estado haciendo en las prácticas. Por supuesto, quiero poder trabajar dentro de mi campo y enfrentarme a traducciones reales de software, aplicaciones y videojuegos. De cara al futuro me gustaría también poder asumir más responsabilidad y poder gestionar algún proyecto más grande por mi cuenta. De hecho, me gustaría seguir formándome hacia el puesto de gestor de proyectos y trabajar a la vez con clientes y traductores.

Lo que tengo claro es que quiero seguir formando parte de la industria de la traducción y sé que, con esta primera toma de contacto, me siento mucho más preparado y capacitado para poder abrirme camino por mi cuenta.

Muchas gracias por responder a estas preguntas, Álvaro. Esperamos que tengas mucha determinación para conseguir tus objetivos y descubras cada rinconcito del sector de la traducción. ¡Mucha suerte!

Silvia Nieto

¿Sabías que existen distintos tipos de «testing» en la localización?

En las entradas anteriores, hablamos sobre el sector de la localización, específicamente sobre los perfiles en el proceso de localización o el valor económico de la localización de videojuegos (¡son muy interesantes!), pero aún no habíamos hablado del testing ni de los tipos que hay.

Por si no lo conoces, el testing en la localización consiste en revisar el producto localizado para verificar que cumple con unos requisitos y expectativas de calidad concretos y que es apropiado para el mercado o locale de destino.

Por eso, como existen diferentes tipos, vamos a ir descubriendo uno por uno. ¡Comenzamos!

🖥️ Language testing

Consiste en la revisión de la traducción de la que se ha encargado previamente un traductor/a y de la calidad en la lengua meta. De esta forma, se asegura que no se cometen errores y que este resultado se adapta perfectamente a la lengua del país de destino.

🖥️ Functionality testing

Se basa en revisar concienzudamente todos los aspectos técnicos del producto localizado para comprobar que el producto funciona y que se puede usar correctamente en el locale de destino.

🖥️ Appearance and layout testing

Para este puesto, la persona encargada de hacer este tipo de testing tendrá que revisar la apariencia y los aspectos del diseño del producto localizado: cómo se muestran el texto, las imágenes, que estas tengan buena resolución, que el diseño sea coherente, etc. ¡No se le puede escapar ningún detalle!

🖥️ Cultural appropriateness or region specific testing

El objetivo principal de este tipo de testing es verificar mediante una revisión profunda que ciertos elementos como los formatos, los colores, los nombres propios, los formatos de fecha y hora, la divisa, etc., son compatibles con las normas culturales y la normativa específica del locale o país de destino al que se está localizando el producto.

Tener en cuenta todos estos detalles y que el producto localizado pase por estas distintas fases de testing hace que el resulto final sea de una estupenda calidad a la vez que permite a los usuarios y usuarios disfrutar de la experiencia completa sin problemas.

¿Te ha parecido interesante? ¿Conocías estos tipos de testing?

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Conocías el valor (económico) de la localización de videojuegos?

Si nos mueve el interés por la traducción en general, puede resultarnos llamativo el dato de que la quinta empresa con mayores ingresos el pasado 2022 fue una corporación especializada en localización de videojuegos, según indican las cifras aportadas por Nimdzi. En una entrada anterior de este blog, veíamos cómo el sector de los videojuegos genera unos ingresos de cerca de 1800 millones de euros en nuestro país y, aunque los datos no se han podido actualizar por ahora, hace algunos años un estudio afirmaba que el 94 % de la demanda nacional de videojuegos la satisfacían productos internacionales. El valor no solo cultural o lúdico, sino también económico, del sector de la localización en videojuegos continúa al alza.

En la industria del videojuego, la localización es un proceso fundamental para garantizar el éxito de un título en mercados internacionales. La localización abarca no solo la traducción o trasvase de contenido lingüístico, sino también la modificación de distintos elementos culturales, icónicos, visuales, funcionales y legales incluidos o asociados al videojuego. Por tanto, la traducción es una etapa esencial de la localización, pero, además de ella, otros muchos procesos de adaptación deben contemplarse al localizar un juego. En esencia, se trata de hacer que el producto localizado se sienta plenamente natural, como si se hubiera desarrollado en cada región específica —o locale— en la que se comercializa.

En línea con esta idea, la importancia de la localización de videojuegos radica en la necesidad de proporcionar a los jugadores una experiencia completa, plenamente inmersiva, que les permita disfrutar del juego sin barreras lingüísticas o culturales de ningún tipo. Un juego cuya traducción o localización fallen en alguna medida puede generar confusiones en la trama o en los objetivos, lo cual puede desmotivar a quien juega y llevarlo a abandonar el juego. Por tanto, la traducción y la localización de videojuegos son tareas cruciales para garantizar una experiencia satisfactoria para los jugadores. Y, por ende, cuanto más satisfactoria sea la experiencia, mayores ingresos generará el título en cuestión.

Asimismo, la localización de videojuegos también tiene relevancia desde una perspectiva empresarial. Los videojuegos, como ya indican las propias cifras de este sector, son una industria global que genera miles de millones de dólares en todo el mundo. De este modo, la capacidad de llegar a un público internacional es fundamental para el éxito económico de un juego. Una traducción acertada y, en conjunto, una localización minuciosa y cuidada pueden aumentar significativamente la masa de jugadores potenciales y, por lo tanto, las ventas y la buena imagen de la empresa.

Ahora bien, no debe olvidarse que la traducción de videojuegos supone un desafío debido a la naturaleza informática, audiovisual e interactiva del contenido. Los juegos a menudo presentan complejos diálogos, jerga, terminología, referencias culturales o humorísticas, juegos de palabras que conjugan también las referencias visuales y demás elementos característicos que pueden ser complicados de trasladar con precisión a la cultura meta. Seguro que alguna vez te has topado con alguno de los ya populares errores de localización que se han ido acumulando en las últimas décadas. Aunque muchos de ellos se debían a la naturaleza tan reciente y compleja del sector de la localización, aún en la actualidad hay juegos que desarrollan mala fama, al contrario que sus versiones originales, simplemente por motivos de localización. De ahí la importancia de afrontar esta tarea con un equipo de profesionales bien coordinado y comprometido con su labor.

En este sentido, cabe señalar que la localización de videojuegos puede suponer un reto también por involucrar a un amplio conjunto de profesionales que aportan su grano de arena al proyecto. A grandes rasgos, si nos detenemos a repasar la cadena de localización de un videojuego de medio o elevado presupuesto, además de todo el equipo de desarrollo, también debemos contar con un gestor de proyectos que coordine el encargo de localización, uno o varios traductores y revisores, asesores lingüísticos en algunos casos, un equipo de testeo y, si hubiera doblaje, un director de doblaje, actores y actrices y técnicos de sonido. La localización de un videojuego, por tanto, depende de un minucioso equilibro y coordinación entre todos los integrantes del equipo. En el próximo detalle (positivo o negativo) de localización que detectes en un juego, no pienses automáticamente en el traductor; lo que observes puede provenir de un sinfín de agentes.

Por último, cabe señalar también que la localización de videojuegos puede contribuir a hacer accesible el producto no solo en términos lingüísticos, sino en su sentido amplio de accesibilidad: existen colectivos con distintas características cognitivas o capacidades visuales o de oído que pueden sentir el disfrute de un juego completamente inaccesible. Sin embargo, contamos cada vez con más ejemplos como The Last of Us: Parte I (Naughty Dog, 2022) y sus múltiples opciones de accesibilidad. En este título, la localización para distintos colectivos lo convierte en uno de los videojuegos que pueden llegar a más diversidad de videojugadores.

En resumen, la traducción y la localización de videojuegos son procesos fundamentales para el éxito de un título en mercados internacionales y diversos. Los videojuegos son una industria global y, por lo tanto, es esencial que cada nueva obra sea accesible, natural y favorezca el disfrute de los usuarios. Y, en ello, la localización es un procedimiento clave que puede determinar la percepción del videojuego y de la empresa que está detrás.

¿Alguna vez te habías detenido a pensar en todas las modificaciones que son necesarias para que un juego funcione en un nuevo mercado local? Esperamos que esta entrada haya contribuido a poner de relieve la importancia de esta compleja práctica profesional.

Laura Mejías Climent

Perfiles en el proceso de localización

El sector de la localización es un sector muy dinámico y con un crecimiento exponencial día tras día. Al ir aumentando el número de tareas que hay que llevar a cabo, se necesitan más personas para controlar y gestionar todo el proyecto.

Por eso, hoy queremos contarte cuáles son los diferentes perfiles que suelen trabajar en un proceso de localización y a qué puestos puedes optar si te interesa trabajar en este sector.

Gestor/a de proyectos de localización

La persona encargada de este puesto gestiona, coordina y dirige los proyectos. Hace las tareas propias de la gestión de proyectos y evalúa o verifica la localizabilidad del producto o los archivos. Además, pretraduce y prepara el paquete con los archivos y recursos para los traductores.

Traductor/a o poseditor/a

Su misión será la de traducir o poseditar el contenido en cuestión según las instrucciones del encargo usando los recursos de traducción proporcionados por el gestor/a de proyectos.

Tester

Se encarga de probar o testear el producto localizado para asegurarse de que la calidad del mismo es la deseada lingüística, funcional y estéticamente, con el fin de que este proporcione la experiencia de usuario adecuada.

Ingeniero/a de localización

Se encargará de llevar a cabo tareas de índole técnica que facilitan y posibilitan el flujo de trabajo en el proceso de localización: procesamiento de archivos de múltiples formatos, análisis de código fuente y de cadenas de texto, internacionalización y QA.

Localization vendor

Atiende a las necesidades lingüísticas y de localización de empresas y agencias buscando proveedores externos que ofrezcan los servicios requeridos en los plazos estipulados, con tarifas competitivas y con la calidad esperada.

¿Te ha impresionado conocer todos estos perfiles que intervienen solo en un proyecto de localización? Esperamos que haya servido.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Todo lo que debes saber sobre la correcta redacción de las abreviaturas

Hoy hablamos de las abreviaturas, esa representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.

Realmente, según la Academia, existen un amplio número de abreviaturas y se pueden utilizar indistintamente en los textos, aunque las abreviaturas convencionales tienen ciertas restricciones como, por ejemplo, los tratamientos (señor/a), que solo se abrevian si anteceden a un nombre propio. Pero vamos a conocer más en detalle este fenómeno para escribirlo correctamente.

¿Cómo se forman?

Con parte de la palabra o la expresión que abrevian (una palabra puede tener varias abreviaturas).

Número ➡️ Núm./n.º/nro.
Página ➡️ Pág./p.

¿Cómo se escriben?

Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales. Nunca debe quedar con una vocal al final.

 código ➡️ cód.

artículo ➡️ art.

En el caso de las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: 

Salvo error u omisión ➡️ s. e. u o. 

Que en paz descanse ➡️ q. e. p. d.

Si incluyen una vocal acentuada en la palabra de origen, mantienen la tilde.

Mínimo ➡️ Mín.
Máximo ➡️ Máx.
Párrafo ➡️ Párr.

Llevan punto abreviativo o, en algunos casos, llevan barra.


Administración ➡️ Admón.
Calle ➡️ C/
A la atención ➡️ A/A

Cuando presentan más de un elemento, tras el punto abreviativo se deja un espacio duro.

Estados Unidos ➡️ EE. UU.
Juegos Olímpicos ➡️ JJ. OO.Recursos Humanos ➡️ RR. HH.

Si lleva una parte volada, el punto se coloca antes de esta.

Número ➡️ N.º
Paseo ➡️ P.º
Visto bueno ➡️ V.º B.º

Cuando tienen más de una letra, generalmente se pluralizan añadiendo una ese; si constan de una sola letra, esta se suele duplicar.

Página ➡️ Pág./págs. – p./pp.
Departamento ➡️ Dptos.

En muchas ocasiones nos encontramos abreviaturas en textos que, bien por desconocimiento de la persona que lo ha escrito o por despiste, encontramos fallos o errores en la redacción de estas. Por eso, compartimos contigo estas claves básicas de redacción. Si te sigue picando la curiosidad y quieres conocer más, aquí puedes consultar todas las excepciones y normas que existen para que no se te escape ni una.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto