
Es bien sabido que el Diccionario de la lengua española nos salva de muchos apuros en nuestro día a día como profesionales de la lengua. Cada vez que nos encontramos con una palabra que nos chirría, una expresión que no habíamos leído nunca, una alternativa a un término que siempre hemos empleado. La RAE es una de las fuentes de referencia por excelencia. Además de tener el DLE en línea, también disponemos de otros diccionarios centrados en áreas especializadas como el de la Real Academia Nacional de Medicina o el Diccionario panhispánico del español jurídico.
Por eso, hoy queremos compartir 4 recursos también adscritos a la RAE como plataformas digitales que nos ofrecen más información sobre nuestra enriquecedora lengua.
Es una plataforma de servicios lingüísticos que reúne muchos recursos en línea que ofrece la RAE. Entre sus apartados podemos encontrar «Diccionarios», «Gramática», «Taller lingüístico», «Consultas lingüísticas» y «Corpus avanzados». Échale un vistazo porque tiene todo lo que necesitas para perfeccionar tus textos.
Es una plataforma de servicios lingüísticos que tiene como objetivo contribuir a que la población, en general, y la comunidad científica y educativa, en particular, comprendan mejor el vocabulario científico-técnico y lo utilicen correctamente.
Esta plataforma de soporte a la comunicación científica y tecnológica la desarrollaron la Real Academia Española (RAE) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología F.S.P. (FECYT), con apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Agrupa diversos diccionarios (Diccionario científico-técnico generado a partir del DLE, Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico de la Universidad de Salamanca y el Diccionario español de ingeniería de la Real Academia de Ingeniería) junto con la base de datos TERMINESP y el espacio sobre divulgación científica.
¿Quién nunca ha visitado la Fundéu? Imagino que todas las personas que formamos parte del sector de la traducción vemos en la Fundéu nuestra «salvación».
Esta plataforma de servicios lingüísticos, en colaboración con la Agencia EFE, resuelve diariamente dudas lingüísticas de la población facilitándonos con explicaciones y ejemplos algunas cuestiones recogidas en la RAE o incluso sobre las nuevas tendencias que van apareciendo en nuestra sociedad. También podemos consultar guías de estilo y una herramienta de consulta en línea entre otros recursos.
Atlas Sintáctico del Español (ASinEs)
El Atlas Sintáctico del Español (ASinEs) es un proyecto de investigación coordinado por Ángel J. Gallego, miembro del Departamento de Filología Española (UAB) y el Centre de Lingüística Teòrica (UAB), cuyo objetivo es proporcionar una herramienta para el estudio de la sintaxis de las diferentes variedades geográficas del español.
El ASinEs se desarrolla en colaboración con diferentes instituciones, entre las que se encuentra la Real Academia Española.
En él podemos comparar la sintaxis de las diferentes variedades geográficas del español a través de mapas donde podemos conocer las particularidades lingüísticas de cada provincia, además de otros recursos. ¡Es muy interesante!
Esperamos que estos recursos te ayuden a perfeccionar tus textos y aclarar tus dudas lingüísticas. ¡Nos leemos en la próxima entrada!
Silvia Nieto