Plataformas digitales de la RAE

Es bien sabido que el Diccionario de la lengua española nos salva de muchos apuros en nuestro día a día como profesionales de la lengua. Cada vez que nos encontramos con una palabra que nos chirría, una expresión que no habíamos leído nunca, una alternativa a un término que siempre hemos empleado. La RAE es una de las fuentes de referencia por excelencia. Además de tener el DLE en línea, también disponemos de otros diccionarios centrados en áreas especializadas como el de la Real Academia Nacional de Medicina o el Diccionario panhispánico del español jurídico.

Por eso, hoy queremos compartir 4 recursos también adscritos a la RAE como plataformas digitales que nos ofrecen más información sobre nuestra enriquecedora lengua.

Enclave RAE

Es una plataforma de servicios lingüísticos que reúne muchos recursos en línea que ofrece la RAE. Entre sus apartados podemos encontrar «Diccionarios», «Gramática», «Taller lingüístico», «Consultas lingüísticas» y «Corpus avanzados». Échale un vistazo porque tiene todo lo que necesitas para perfeccionar tus textos.

Enclave de Ciencia

Es una plataforma de servicios lingüísticos que tiene como objetivo contribuir a que la población, en general, y la comunidad científica y educativa, en particular, comprendan mejor el vocabulario científico-técnico y lo utilicen correctamente.

Esta plataforma de soporte a la comunicación científica y tecnológica la desarrollaron la Real Academia Española (RAE) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología F.S.P. (FECYT), con apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Agrupa diversos diccionarios (Diccionario científico-técnico generado a partir del DLE, Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico de la Universidad de Salamanca y el Diccionario español de ingeniería de la Real Academia de Ingeniería) junto con la base de datos TERMINESP y el espacio sobre divulgación científica.

Fundéu RAE

¿Quién nunca ha visitado la Fundéu? Imagino que todas las personas que formamos parte del sector de la traducción vemos en la Fundéu nuestra «salvación».

Esta plataforma de servicios lingüísticos, en colaboración con la Agencia EFE, resuelve diariamente dudas lingüísticas de la población facilitándonos con explicaciones y ejemplos algunas cuestiones recogidas en la RAE o incluso sobre las nuevas tendencias que van apareciendo en nuestra sociedad. También podemos consultar guías de estilo y una herramienta de consulta en línea entre otros recursos.

Atlas Sintáctico del Español (ASinEs)

El Atlas Sintáctico del Español (ASinEs) es un proyecto de investigación coordinado por Ángel J. Gallego, miembro del Departamento de Filología Española (UAB) y el Centre de Lingüística Teòrica (UAB), cuyo objetivo es proporcionar una herramienta para el estudio de la sintaxis de las diferentes variedades geográficas del español.
El ASinEs se desarrolla en colaboración con diferentes instituciones, entre las que se encuentra la Real Academia Española.

En él podemos comparar la sintaxis de las diferentes variedades geográficas del español a través de mapas donde podemos conocer las particularidades lingüísticas de cada provincia, además de otros recursos. ¡Es muy interesante!

Esperamos que estos recursos te ayuden a perfeccionar tus textos y aclarar tus dudas lingüísticas. ¡Nos leemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Cómo se escriben los prefijos?

Cuando empezamos con una redacción es normal que nos surjan algunas dudas con respecto a la ortografía de algún término en concreto o con respecto a una expresión verbal. Como venimos haciendo desde que comenzamos este blog, hoy queremos resolver algunas dudas de redacción con los prefijos. Sí, lo que te da tantos dolores de cabeza.

Pero, antes de empezar, ¿qué es un prefijo? Un prefijo no es más es un afijo que se añade al comienzo de una palabra para formar una palabra derivada.

Ahora vamos a repasar cómo podemos redactarlos correctamente en función del afijo y término con el que nos encontremos o queramos utilizar.

¿Unidos o separados?

Los prefijos se escriben unidos a la palabra que acompañan.

✅ Vicepresidente, antiaéreo, supermodelo, etc.

Y, por el contrario, no son adecuadas las grafías que se unen con guion o espacio en blanco.

❌ Ex-pareja, vice-decano, macro concierto.

¿No llevan guion?

Solo cuando la siguiente palabra comience por mayúscula o sea una sigla o un número.
✅ Pro-Obama, anti-OTAN, sub-17.

¿Cuándo se escriben con espacio?

Se escriben con espacio cuando afectan a varias palabras que se comportan como una unidad o a nombres propios formados por más de una palabra.

✅ Anti pena de muerte, ex primer ministro, pro Barack Obama.

¿Llevan tilde?

Cuando el prefijo se une a la palabra, la siguiente con guion se separa con un espacio, nunca lleva tilde.

✅ Super de moda, super en contra.

¿Cómo se escriben cuando se combinan varios prefijos?

Unidos entre sí y al sustantivo, formando una sola palabra.

✅ Antiposmodernista, supermegagrande.

Pero separados si anteceden varias palabras que se comportan como una unidad.

✅ Ex vice primer ministro.

¿Y cuando queremos coordinarlos?

Se pueden coordinar añadiendo un guion.

✅ Pre- y posdoctoral, anti- y proliberal.

Pero si afectan a una base pluriverbal, se escriben sin guion.

✅ Super y requete a gusto.

Esperamos que estas principales claves te ayuden a aclarar esas dudas que puedan surgirte.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Entrevista a nuestro alumno en prácticas: Julen Zabaleta

  1. ¡Gracias por concedernos esta entrevista, Julen! Dentro de muy poco finaliza tu periodo de prácticas en nuestra sede de ISTRAD y no queríamos despedirnos de ti sin hacerte una entrevista. ¿Cómo ha sido estar de prácticas aquí?

Antes de nada, quiero agradeceros la oportunidad que me habéis dado de trabajar con vosotros. La verdad es que no me puedo quejar de nada, el trato y el ambiente de la oficina es inmejorable, algo que me parece básico en cualquier trabajo. Por otra parte, la empresa tiene una gran flexibilidad para los horarios y eso personalmente me ha ayudado mucho a conciliar las prácticas con los estudios, por ejemplo, o para poder volver a casa con mi familia en ciertas fechas señaladas como Navidad o Semana Santa. También he de decir que he aprendido muchísimo, ya que me han dejado trabajar con encargos reales que me voy a poder encontrar en mi futuro laboral. Y lo mejor de esto es que he podido encargarme de tareas diferentes como la subtitulación, la traducción para voice-over o la gestión de proyectos, que es justo lo que esperaba de unas prácticas: aprender lo máximo tocando todos los palos posibles, sin centrarme en una sola cosa.

  1. Vienes del País Vasco, así que, para que nuestros lectores te conozcan más, ¿qué ha sido lo que más te ha sorprendido o impresionado al venir a Sevilla?

Sevilla es de las ciudades mas hermosas de España y eso es innegable, pero eso ya lo comprobé cuando vine a hacer turismo el año pasado. Lo que de verdad me ha impresionado de Sevilla, y sobre todo de su gente, es lo abiertos y acogedores que son con la gente de fuera. No ha habido ningún momento en el que no me haya sentido integrado en la ciudad. Es muy fácil hacer amigos aquí y muy difícil sentirse solo. Por otra parte, también me ha sorprendido la oferta cultural de esta ciudad. Entre Semana Santa, Navidad, los Goya, la Feria, etc. Esta ciudad es una continua celebración, aparte de los museos y monumentos que tiene, claro. Y, por supuesto, no hace falta mencionar el ambiente tan alegre y animado que tiene la ciudad.

  1. Queremos saber más sobre tu formación. ¿Qué estudios universitarios cursaste?

Yo estudié en la Universidad del País Vasco, en Vitoria-Gasteiz, pero es curioso porque yo no estudié la carrera de Traducción e Interpretación, sino Filología Inglesa. Y digo que es curioso porque yo me esperaba ser de los únicos de «mi especie» en este Máster y he acabado descubriendo que hay mucha gente que ha estudiado lo mismo que yo y que ha acabado estudiando el Máster en Traducción Audiovisual o el de Traducción y Nuevas Tecnologías.

  1. Actualmente estás cursando el Máster en Traducción Audiovisual. ¿Qué te llevó a decantarte por esta especialidad? ¿Cuál es tu módulo favorito?

Yo antes de finalizar el grado ya sabía que la docencia no era lo mío y que quería dedicarme a la traducción de una forma o de otra. Especialmente tuve un par de asignaturas optativas de traducción literaria de ruso a español que me convencieron del todo para dedicarme a esto. Después de mirar varios másteres por toda España di con el Máster en Traducción Audiovisual de ISTRAD y me llamó la atención porque yo he sido muy cinéfilo desde pequeño. Me pareció una oportunidad increíble para juntar dos cosas que me encantaban y algún día poder vivir de ellas. Después de haber cursado casi la totalidad del máster puedo asegurar que no me equivocaba.

Dentro del propio Máster la verdad que todo ha sido un descubrimiento para mí. Yo nunca había subtitulado ni había visto un guion para doblaje, ni sabía lo que era la localización. Ya casi habiendo cursado todos los módulos yo creo que lo que más me ha gustado ha sido la traducción para doblaje y voice-over. Al principio la subtitulación me gustaba mucho (y me sigue gustando), pero sobre todo en las prácticas he descubierto que la traducción para voice-over, especialmente, me da cierta libertad creativa al no tener tantos parámetros como la subtitulación. También debo decir que la localización me ha parecido muy interesante y me gustaría tener la oportunidad de trabajar en algún proyecto de esta modalidad algún día.

  1. ¿Tienes pensado dedicarte a una modalidad dentro de la traducción audiovisual o prefieres que ella te elija a ti?

Como he mencionado en la anterior respuesta, me gustaría dedicarme sobre todo a la traducción para doblaje y probar la localización para, por lo menos, saber si me gusta de verdad o no. Aun así no me cierro a nada y me gusta mantener varias opciones abiertas, sobre todo ahora que va a ser el comienzo de mi carrera profesional como traductor creo que no debería cerrarme puertas.

  1. ¿Has tenido la ocasión de traducir algún proyecto audiovisual? Cuéntanos alguna anécdota.

Uno de los primeros encargos reales que tuvimos fue la gestión de los proyectos del Festival de Cine Africano de Tarifa, y la verdad que fue una tarea curiosa. Una de las primeras películas que nos enviaron fue una película un tanto antigua de Zimbabue y esta película llegó sin ningún tipo de transcripción ni guion, así que tuvimos que transcribirla nosotros a mano. En la película los personajes hablan inglés con un fuerte acento de Zimbabue y, para colmo, de vez en cuando soltaban palabras en su lengua nativa. Pues ahí me vi junto con mis compañeros Colin y Álvaro investigando sobre el panorama lingüístico de Zimbabue. Al final descubrimos que el idioma que hablaban era el Shona, comparando un mapa lingüístico de Zimbabue y situando las ciudades que mencionaban. Aparte también tuvimos que investigar la estructura familiar de estas poblaciones del sur de África porque no es precisamente simple. Tuvimos que hacer nuestros propios esquemas para saber quién era la abuela de quién y quién el primo de quién. La verdad es que fue divertido y esta es precisamente una de las cosas que más me gusta de la traducción, que al tener que documentarte sobre ciertos temas acabas sabiendo cosas que ni te imaginabas.

  1. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Qué te gustaría conseguir?

Después de terminar el máster tengo claro que me gustaría vivir de la traducción audiovisual. Es verdad que hasta hace poco no tenía ningún interés en trabajar como traductor autónomo, pero después de varias charlas que hemos tenido en clase de gente que se lleva dedicando a esto durante años de esta manera he cambiado de opinión y no me parece una opción para nada mala. Personalmente me gustaría conseguir algún día hacerme mi hueco en la industria y trabajar en proyectos importantes e interesantes, como a todo el mundo supongo, pero eso ya se verá con el tiempo.

Aparte de esto, también tengo como objetivo ampliar mis conocimientos en ruso, francés e italiano, que son idiomas en los que tengo una competencia básica, pero no suficiente para trabajar con ellos y quizás aprender alguno nuevo si encuentro tiempo. El aprendizaje de idiomas y las lenguas en general es otra de las cosas que más me apasionan en la vida y me gustaría pasarme mi vida entera dedicándome a ello, aparte de que el aprender nuevos idiomas supone una mayor oportunidad laboral en el campo de la traducción.

  1. ¿Cómo te ves dentro de 5 años?

Dentro de cinco años espero verme ya viviendo de la traducción audiovisual, con cierta estabilidad en mi vida y siendo capaz de hablar con fluidez y traducir un mínimo de cuatro o cinco idiomas. Me gustaría tener ya una cartera de clientes más o menos fija o, en su defecto, ser un traductor en plantilla en alguna empresa con cierta estabilidad, pero lo más importante de todo es que me gustaría trabajar y vivir de lo que he estudiado y he descubierto que más me apasiona: la traducción audiovisual.

Muchas gracias por responder a estas preguntas, Julen. ¡Ha sido un placer tenerte con nosotros y esperamos coincidir muy pronto. ¡Mucha suerte!

Mapa mundial de la traducción contado en datos

El Instituto Cervantes es una institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior.

Desde entonces, se encarga de garantizar el desarrollo de la lengua española y, para ello, innova con diferentes proyectos y actividades. Uno de estos proyectos recientes ha sido el mapa mundial de traducción, que se define como un generador de conocimiento a partir de la producción masiva de metadatos sobre las obras publicadas y traducidas a alemán, árabe, chino mandarín, francés, inglés, italiano, japonés, portugués, ruso y sueco.

Este mapa recorre la historia de la traducción en español entre los años 1950 y 2021 para comunicar el alcance y potencial que tiene el ámbito de la traducción, muestra las tendencias de las obras traducidas y recopila información desde diferentes ángulos para utilizarla en diversas áreas de investigación.

Te damos algunos de los datos más significativos que se han recopilado:

Obras

Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, es la obra escrita en español más traducida.

Lenguas

El inglés y el francés son las lenguas a las que más se traduce.

Ciudades

Nueva York, París y Londres son las tres ciudades donde se localizan las editoriales que más obras traducidas editan.

Autores

Cervantes y Gabriel García Márquez son los autores en la lengua española más traducidos a otras lenguas.

Autoras

Isabel Allende es, con diferencia, la autora de lengua española más traducida.

Ya sabes, si quieres conocer más datos e incluso utilizarlos para alguna investigación que estés llevando a cabo, te recomendamos encarecidamente este recurso. A nosotros nos ha encantado.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Influencia de la cultura en el refranero popular

refrán. (Del fr. refrain). 1. m. Dicho agudo y sentencioso de uso común.

Es innegable que la lengua es reflejo de las costumbres, la historia, las rutinas y la forma de ser de los habitantes de un país. Es indudable, por tanto, que la lengua forma parte de la cultura y que, cuando muere una lengua, también estamos perdiendo parte esencial de una cultura.

Hoy vamos a hablar de la influencia de la cultura en el refranero popular de cada país mediante ejemplos en español, inglés, francés e italiano y la explicación de su origen.

¡Empezamos!

No hay tu tía. ¿Tu tía o tutía? Lo usamos para referirnos a algo o alguien que no tiene remedio, pero ¿sabemos realmente de dónde viene esta expresión? El término correcto es tutía, que viene de atutía, un ungüento medicinal. Cuando la gente iba a las farmacias de la época en busca de este medicamento les respondían «No hay atutía» cuando no quedaban existencias. Puesto que la mayoría de refranes se transmiten de manera oral, es razonable que atutía haya derivado en tutía.

¡Viva la Pepa! Utilizado para describir el carácter de alguien despreocupado y disfrutón, tiene su origen el 19 de marzo de 1812, día de la promulgación de la primera Constitución española. A esta constitución se la conoce popularmente como la Pepa porque se promulgó el día de San José.

Más tonto que Abundio. Aunque es la parte del refrán que más se suele decir, termina con que fue a vendimiar y se llevó uvas de postre. No está del todo claro el origen, pero Abundio fue un nombre muy popular en España. Eso, unido a que antiguamente el campo era el principal trabajo en el país, explica la existencia y el origen de este refrán.

Running Amok, que podríamos traducir como correr a la desesperada. Amok viene del malayo meng-âmuk, que significa cargar con furia o a la desesperada. Su autoría pertenece al explorador británico James Cook, que, en varias ocasiones, presenció cómo a algunos miembros de las tribus malayas, de repente y sin explicación alguna, les daba un ataque de rabia y empezaban a asesinar a personas y animales hasta que otros miembros de su tribu los sometían.

Paint the town red, equivalente a salir de parranda. Su origen se atribuye al marqués de Waterford y sus amigos, a los que una noche de 1837, borrachos como cubas, les dio por pintar de rojo algunos edificios de la localidad de Melton Mowbray, en Inglaterra, entre otros actos vandálicos.

Faux comme des diamants du Canada. Literalmente: falso como los diamantes de Canadá. Jacques Cartier, explorador francés del siglo XI y «descubridor» de Canadá, consiguió oro y diamantes en sus negociaciones con los hurones durante uno de sus viajes. Sin embargo, cuando los mandó a Francia le dijeron que era pirita y cuarzo, de ahí la expresión para indicar que algo no es auténtico.

Come il cacio sui maccheroni. Traducido de forma literal, como el queso a los macarrones es la expresión italiana para decir como anillo al dedo. Está claro que la gastronomía es gran parte de la cultura de Italia, lo cual se refleja también en sus dichos y refranes.

Scherben bringen Glück. Para los alemanes, los vidrios rotos dan suerte, que es la traducción literal de este refrán. Es costumbre en el país que la noche antes de la boda se rompan vajilla vieja para dar buena suerte a la pareja que se casa.

Como veis, la carga cultural en algunos refranes es más que evidente, razón por la que resulta casi imposible, en ocasiones, su traducción. Por supuesto, hay equivalentes, pero no se pueden traducir de manera literal, ya que el lector meta no lo comprendería y, por tanto, no causaría el mismo efecto que el original.

¿A que alguna vez habéis dicho un refrán y os ha dado por buscar su origen? Si no, os animo a que lo hagáis para descubrir los entresijos de vuestros idiomas y que siempre tengáis tema de conversación en cualquier reunión.

 Laura María Fernández Ortega