¿Qué son y para qué sirven las certificaciones ISO 9001:2015 y UNE 66181:2012?

Hace algún tiempo, publicamos que habíamos obtenido ambas certificaciones. De primeras, suena a chino, pero seguramente no habrá sido la primera vez que hayas visto este tipo de certificaciones en ciertas empresas. ¿Te has preguntado alguna vez para qué sirven o por qué son necesarias?  

Para empezar, en pleno siglo XXI, la calidad es uno de los principios más importantes de una empresa y está directamente ligado al éxito y crecimiento de esta. Por este motivo, se constituyó la ISO (International Organization for Standardization), para establecer de manera efectiva un Sistema de Gestión de la Calidad. Está constituida por diferentes códigos que corresponden a un tipo de calidad específica y focalizada en distintos sectores.

En primer lugar, el año pasado (2021) obtuvimos la norma ISO 9001:2015. Esta es una norma reconocida a nivel internacional para sistemas de gestión de calidad y la emitimos a través de SGC. A grandes rasgos, esta es la certificación más utilizada y expedida en todo el mundo.

¿Y para qué sirve? Pues su objetivo es asegurar un enfoque lógico a la gestión de su organización que satisfaga a sus clientes y partes interesadas. En nuestro caso, lo conseguimos por el diseño, desarrollo e impartición de formación de posgrado presencial y a distancia (e-learning)

¿Qué beneficios tiene?

  • Relaciones mejoradas entre el personal de ISTRAD, el alumnado, los docentes, las entidades y, en definitiva, todas las personas implicadas en nuestros proyectos.
  • Cumplimiento legal.
  • Gestión de riesgos mejorada.
  • Credenciales comerciales probados.

Por otra parte, nos encontramos la certificación UNE 66181:2012. Con ella, pudimos acreditar la calidad de nuestra formación virtual. Pretende ser una guía para que los alumnos y alumnas identifiquen las características de las acciones formativas virtuales y puedan seleccionar las ofertas académicas que mejor se adapten a sus necesidades y expectativas. Para conseguirla, se evalúan tres niveles:

  • Nivel de empleabilidad: la capacidad que tiene la formación para incidir en la integración del alumno en el  mercado laboral o mejorar la condición existente. La componen diferentes parámetros como el reconocimiento de la formación por el mercado laboral, el reconocimiento de la formación por las autoridades y por la entidad suministradora de la formación y, por último, el reconocimiento internacional
  • Nivel de la metodología de aprendizaje:  se tiene en cuenta el diseño didáctico-instruccional, el método y las herramientas de evaluación, las actividades de aprendizaje, la interacción entre los agentes implicados en el proceso formativo y el propio entorno de aprendizaje.
  • Nivel de accesibilidad: condición que debe cumplir las acciones formativas y sus soportes para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas incluyendo criterios de integración de diversidad funcional.

Para conseguir estas certificaciones ha sido necesario un montón de trabajo, por eso nos enorgullece este reconocimiento. Ha sido el fruto no solo de nuestro trabajo y nuestras ganas, sino también de nuestra pasión por la traducción y la docencia. La motivación nos lleva a mejorar cada día en lo que hacemos y en buscar nuevos proyectos para formar a nuestros alumnos y alumnas bajo una marca de calidad y profesionalidad.

¿Crees que las certificaciones de calidad son importantes para todas las empresas e instituciones?

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

10 #ISTRADCONSEJOS PARA UN CV DE TRADUCCIÓN

Ay los CV… ¡Qué documentos más difíciles de redactar! Que no hay que añadir foto, que sí hay que añadir foto, que tiene que ser corporativo, pero original y que desmarque… «Mira, yo no tengo ni idea», nos dirás.

Crear y redactar un CV es mucho más complicado de lo que parece, lo sabemos. Son muchos los factores que hay que tener en cuenta para que destaques entre la lista interminable de currículums y, además, lo adaptes al sector de la traducción. Por eso, queremos darte 10 #ISTRADCONSEJOS para crear tu CV traductoril.

  1. No escribas la Biblia

Un CV se caracteriza por ser un documento práctico y resumido de tu historial laboral y académico. De un simple vistazo, debes comunicar los aspectos básicos que intentas transmitir a tu cliente o a tu futura jefa y mucho contenido provocará el efecto contrario. Lo ideal sería una o dos páginas. Intenta ordenar previamente las secciones que incluirás para que la información quede bien situada y quepa todo lo que quieras poner.

2. Lo esencial NO es invisible a los ojos

La famosa cita de El Principito no funciona muy bien para crear nuestro CV perfecto. La imagen que da tu CV nada más abrirlo determinará el interés que mostrará la persona en leer su contenido. Ya se ha quedado anticuado utilizar Word para el diseño, pásate a Canva si aún no lo has hecho. Tienes muchas plantillas y colores con los que jugar.

Depende del sector al que te dirijas, atrévete con un diseño que destaque. Por ejemplo, si eres traductora de videojuegos puedes crear un CV con un diseño gamer; si, por el contrario, eres traductor de cómics puedes presentar toda tu trayectoria a través de viñetas. ¡Estos detalles ganan muchos puntos!

3. ¡Lenguas de trabajo a la vista!

Es muy importante que se divise a qué lenguas traduces. No es lo mismo localizar rápidamente las combinaciones lingüísticas de los posibles candidatos que tener que leer todo el documento para saberlo. Piensa como un gestor de proyectos y acertarás. Por eso, te recomendamos que siempre escribas tu nombre y debajo, si puede ser, tu combinación lingüística.

4. ¿Quieres ser una modelo de Velázquez o no?

El ser modelo o no es una cuestión sumamente personal, al igual que elegir poner una foto en el currículum. Dependiendo de tu gusto, te animamos a hacerlo (eso sí, debe ser una foto profesional), pero antes te recomendamos que investigues cuál es la tendencia en el país donde tienes pensado mandar tu CV.

Generalmente, en España solemos añadirla, pero en otros países se tiende a no incluirla por motivos de discriminación. Como en nuestros textos, es importante conocer la cultura laboral del país y saber cuáles son las costumbres.

5. Idiomas, querida

Bueno, idiomas ya sabes si eres traductora, pero lo importante es disponer de tu CV en esas mismas lenguas. ¿Quién no te dice que necesites enviarlo a otro país? Mantén tu currículum siempre actualizado y tradúcelo a tus lenguas de trabajo. ¡Ojo! Aunque no trabajes con la lengua inglesa, te recomendamos tener el CV siempre en inglés, ya que muchas empresas, sean de donde sean, piden toda la documentación en este idioma para unificar los perfiles profesionales. ¡Nunca está de más!

6. Estrategias en el campo de la traducción

Como si de un juego de estrategia se tratara, tienes que jugar bien tus cartas para poner en valor todas tus experiencias profesionales.

Si ya has tenido varias oportunidades es conveniente incluir las más relevantes y afines al puesto al que aspiras o, simplemente, destacar las aptitudes que te ayudaron a conseguir el puesto. Esto te ayudará a mostrar tu lado más profesional en el sector de la traducción, por ejemplo.

Si, por el contrario, no has tenido aún la oportunidad de trabajar, puedes centrarte en algún voluntariado en el que hayas participado, incluye todos los períodos de prácticas o cualquier puesto que tenga algo de relación. ¡No te agobies si tienes poca experiencia! No todas las empresas buscan a alguien con mucha experiencia, si no que valoran más la actitud.

7. PDF o Word… esa es la cuestión

A estas alturas Word puede ocasionarte bastantes problemas de maquetación si hablamos de un CV descargado a través de alguna plantilla. Definitivamente, PDF te permite guardar el formato tal y como lo diseñaste y no perderá la calidad de la maquetación, pero… ¡eso no es todo!

Si quieres destacar no sirve de nada que tu archivo se llame «CV_español.pdf» o algo por el estilo. Para que te localicen fácilmente entre la lista interminable de currículums, hay que incluir la información más relevante en el nombre del archivo. Algunos ejemplos pueden ser:

CV_Nombre_Combinaciónlingüística: CV_Alicia_EN-FR

CV_NombreApellidos_Traductora_Combinaciónlingüística: CV_AliciaPérez_Traductora_EN-FR

Seguro que tu cliente o PM lo agradecerá.

8. No eres tú, es tu ortografía

No tiene mucho sentido ser profesional del lenguaje y tener fallos ortográficos, ¿verdad? Efectivamente, quizás el problema en esta cuestión es tener mil ojos cuando vayas a enviar tu currículum porque, si hay errores, la ortografía te cerrará varias puertas profesionales.

Las erratas son nuestras archienemigas y, por ello, no puedes invitarlas a dar un paseo entre las líneas de tus documentos. Ortografía y puntuación deben ser impecables.

9. Muestra tu poder

Así es. En estos tiempos, estar desactualizado no está de moda, y más en el campo de la traducción. Conocer distintos software traductoriles es toda una ventaja y hay que presumir de ello en el CV. Te recomendamos que reserves un pequeño espacio para incluir todas las herramientas que manejes, también las de gestión o incluso las redes sociales. Todas estas opciones demostrarán distintas facetas a tus posibles clientes o empleadores y tendrás un perfil mucho más atractivo.

10. Los 3 casos del CV

Cuando se empieza en el mundo profesional, cada persona tiene una trayectoria diferente. Por eso, nos pueden asaltar las dudas e inseguridades cuando creamos nuestro CV. Podemos encontrarnos ante un currículum muy vacío o, por el contrario, muy lleno. Por este motivo, es necesario conocer que podemos redactarlo en función de lo que más nos convenga.

Por ejemplo, si eres de los que no tiene mucha experiencia profesional y aspiras a un puesto lo mejor es que te enfoques en un tipo de CV por competencias, así podrás incluir toda tu formación y aptitudes profesionales y personales que te caracterizan para llamar la atención.

Si quieres seguir el método habitual, tu CV tendrá que ser cronológico. Es el más utilizado, ya que incluye la formación y las experiencias profesionales más relevantes.

Finalmente, si crees que es importante destacar tus aptitudes sin  dejar de mostrar todo lo que has conseguido hasta el momento, lo tuyo es un CV mixto, pues combina las funciones principales de los CV por competencias y cronológico.

Sigue estos consejos para crear o mejorar tu CV, ¡esperamos que te sean de ayuda!

Silvia Nieto

¿Cómo le explicas a tu primo Larry por qué está la gente disfrazada en Semana Santa?

Llega abril a las calles de Sevilla y, con ello, el azahar y las buenas temperaturas. Sevilla, ciudad en la que nos situamos, se viste de gala esta semana para acoger a una de las festividades más importantes y con más impacto del año: la Semana Santa.

Para quienes tengan dudas, la Semana Santa es festividad en la que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Para ello, existen unas imágenes esculpidas y talladas que representan los distintos momentos de la Pasión de Jesucristo y se sacan por la ciudad al ritmo de cornetas y tambores, olor a incienso y devoción de sus fieles.

Si tu primo Larry lo único que sabe de Semana Santa es lo que le contó Tom Cruise en la película Misión Imposible 2, tu primo estará muy perdido y desinformado estos días cuando venga de visita por la capital andaluza. Pero… ¡CUIDADO! No solo se celebra en Sevilla, también en el resto de España (aunque con mayor protagonismo en el sur de la península).

Sin desviarnos de nuestro propósito, queremos darte algunas soluciones lingüísticas para que tu primo Larry vuelva a Yorkshire superinformado sobre toda la cultura de la Semana Santa.

Si quieres enseñarle algunas palabras básicas antes de salir de casa para que no se confunda cuando mire el programa con los itinerarios, te recomendamos esta pequeña listas de términos clave.

Pero, por si aún te asaltan las dudas para explicárselo o no sabes cómo escribir algunos vocablos típicos de estas fechas para tus artículos, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestra última publicación en redes sociales. ¡Seguro que te aclara las ideas!

Si eres de los que disfruta la Semana Santa y te recorres todo el centro de la ciudad en busca de las cofradías… ¡Feliz Semana Santa!

Y si, por el contrario, eres de los que aprovecha estos días para descansar… ¡Feliz puente!

Silvia Nieto

CODA Y LA IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD

En la 94. ª edición, la Academia de Hollywood otorgó tres óscares a CODA (el acrónimo en inglés de Child of Deaf Adults, es decir, hija de adultos sordos) por el mejor actor de reparto, el mejor guion adaptado y por proclamarse como la mejor película de 2022.

La protagonista, Ruby, es la única oyente en su familia. Cuando se levanta a las 3 de la madrugada, se dirige a trabajar como ayudante de cubierta en el barco pesquero de su familia, junto a su hermano mayor Leo, que, al igual que sus padres, es sordo. Ruby se ha pasado la mayor parte de su vida haciendo de intérprete para su familia, pero esto se tiene que dejar de serlo cuando decide dedicarse a la música, lo que hará que se distancie de su familia. Tendrá que luchar por la inclusión de su familia en la sociedad mientras intenta hacerse un hueco como cantante, ganar su propia independencia luchando contra la dependencia que tiene su familia de ella.

Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han celebrado estos galardones por ser tan necesarios para la sociedad y por representar una realidad que no muchos conocen: la escasa representación de las personas sordas en la gran pantalla. Esta película ha demostrado la gran importancia que tiene la representación y la existencia de referentes de colectivos minoritarios en el cine. Ver como personas de diferentes colectivos se convierten en referentes para la sociedad ayuda a la inclusión, a crear nuevas realidades, a su aceptación y a la motivación de otros.

Pero CODA no ha sido la única película que muestra la inclusión de este colectivo. Es importante conocer en profundidad este tema, al igual que las brechas que sufren en estas personas. Por eso, te recomendamos algunas películas que podrían interesarte:

  • Campeones (2018)
  • La familia que tú eliges (2019)
  • Yo, también (2009)
  • Handia (2017)
  • Specheless (2016)

Volviendo a la película, buena parte de los actores que actúan en CODA son personas sordas y el 40 % de la película, según la información de los productores, es en lengua de signos, en este caso, la lengua de signos americana. Esto acerca a la lucha por la representación de las personas sordas en concreto, ofrece como algo natural la comunicación a través de la lengua de signos y demuestran que un cine más inclusivo y cercano a la realidad también es posible.

¿Has visto la película? ¿Qué fue lo que más te sorprendió tras verla?

¡Cuéntanos!

Silvia Nieto