Revista (CON)TEXTO de ISTRAD

Cuando comenzamos el nuevo curso, desde ISTRAD, vimos conveniente crear una revista informativa y de utilidad para todas aquellas personas que nos seguís y nos leéis día a día. Es una forma de agradecerte que nos sigas y nos apoyes en este sector de la formación y la traducción. Por eso, hacemos diferentes entrevistas y damos visibilidad a numerosos profesionales del sector, para aprender de sus experiencias, sus consejos y tener diversos referentes.

Para acabar este año, el pasado viernes publicamos nuestro segundo número. Para inspirarnos en los cierres y comienzos de ciclos, nuestra Directora Académica Segunda, Rocío Márquez, nos maravilla con una bonita reflexión.

Seguidamente, la joya de la corona: las entrevistas a profesionales.

En primer lugar, publicamos la entrevista a Álex Herrero, director editorial de la editorial Pie de Página, corrector, profesor en Cálamo&Cran y divulgador lingüístico. Álex nos cuenta las distintas experiencias que ha tenido a lo largo de su carrera profesional, sus proyectos y nos da algunos consejos.

En segundo lugar, entrevistamos a la empresa Sounds & Words, empresa de servicio integral de traducción y grabación. Para conocer más la empresa, su historia y cómo trabajan hablamos con Verònica López, la cofundadora. ¡No te pierdas cómo funciona el proceso de trabajo! Es muy interesante.

Y, como entrevista final, contamos con María Laura Mendoza. Ella es gestora de proyectos de traducción médica en Okodia y traductora audiovisual EN>ES. Esta entrevista se sitúa en la sección de emprendimiento, ya que también buscamos dar visibilidad a quienes están empezando y se están adentrando en el mundo laboral.

Para terminar, en este número hemos destacado la actualidad ISTRAD: un pequeño recorrido por todos los eventos y publicaciones destacadas de estos meses.

Si quieres leer la entrevista, pincha aquí.

Estate pendiente a nuestras redes sociales para más novedades y, si te gusta nuestra revista, te adelantamos que en marzo volvemos con otro número.

¡Nos vemos en la siguiente entrada!

Silvia Nieto

¡Ya están aquí las Navidades! 

Sabemos que las Navidades son un periodo muy especial marcado en el calendario. Son unas fechas para estar en familia, reuniones, cantar villancicos, reunirse con la familia alrededor de una mesa llena de comidas típicas de fiestas, comer polvorones y turrones, ver películas de Navidad, pasear por la ciudad y ver las luces navideñas y las tiendas decoradas, comprar los regalos, etc. Son unas fechas muy señaladas en las que socializamos más y en las que enviamos buenos deseos a las personas que queremos.

Seguramente envíes muchos mensajes felicitando las fiestas. Por eso, hemos pensado que no había mejor forma de comenzar esta semana festiva que compartiendo un pequeño recopilatorio de las normas ortotipográficas para que no se te escape ninguna errata en las felicitaciones o en los mensajes navideños que envíes.

¿Mayúsculas o minúsculas?

Navidad, Navidades, Nochebuena, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes se escriben con mayúscula inicial.

«En Navidad abrimos los regalos al lado del árbol».

Se admite el uso de la minúscula cuando Navidades y Navidad se refieren al periodo y cuando año nuevo se refiere a todo el año y no solo al día 1 de enero.

«Estas navidades viajaré a Nueva York».

Palabras como feliz, próspero, amor, paz o felicidad, al tratarse de adjetivos y nombres comunes, se escriben con minúscula inicial. 

«Os deseamos una feliz Navidad y un próspero año nuevo».

¿Christmas o tarjeta de Navidad?

La RAE recomienda el uso de la expresión tarjeta de Navidad o tarjeta navideña, en lugar de la voz inglesa Christmas.

«En la cafetería del barrio organizan un taller para hacer tarjetas navideñas».

¿Belén o belén?

Solo se escribe con mayúscula inicial si se refiere a la ciudad.
También se escriben en minúscula los términos nacimiento, portal y pesebre.

«Este año montaremos el belén».

«El Niño Jesús nació en Belén».

¿Papás Noel o Papá Noeles?

Se recomienda escribir Papás Noel como plural de Papá Noel.
De Papá Noel se deriva el sustantivo común papanoel, referido a las personas disfrazadas de este personaje y a los muñecos y adornos con su forma; su plural es papanoeles. También se le conoce como Santa Claus, Santa Clos o Viejito Pascuero.

«Hemos escrito la carta a Papá Noel».

«Rebeca cree en el Viejito Pascuero porque es chilena».

Silvia Nieto

5 usos de la mayúscula

Las mayúsculas se utilizan generalmente para delimitar los fragmentos del discurso e identificar los nombres propios. En otras lenguas, el uso de la mayúscula está más extendido entre los sustantivos y tienen distintas funciones, como es el caso de los sustantivos en alemán; sin embargo, en español, lo normal es el uso de la minúscula y la mayúscula es la excepción.

¿Sabías que hay más de 30 excepciones en el DRAE para el uso de las mayúsculas? Queremos compartir contigo 5 usos muy comunes en los que la mayúscula es la excepción. ¡Allá vamos!

Accidentes geográficos

Los continentes, países y ciudades se escriben con mayúscula inicial, al igual que los accidentes geográficos, excepto los sustantivos genéricos a los que acompañan, que van en minúscula. Si estos sustantivos genéricos van inherentes al nombre propio, se escribirían con mayúscula inicial.

Por ejemplo, hablaríamos del cabo de Gata, de Sierra Morena y de Cabo Verde. Por el contrario, diríamos que este verano hemos visitado el mar Menor, que se encuentra en la península ibérica.

Edificios y monumentos

Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y los adjetivos que los denominan. Las catedrales también. Por otra parte, si el sustantivo genérico se corresponde con la naturaleza del referente, es correcto escribirlo con minúscula. Esto también ocurre con las iglesias.

Del primer caso, ponemos como ejemplo la Columna de Trajano, la Catedral del Mar y el Partenón. En el segundo caso, podríamos nombrar al arco del Triunfo o la iglesia de la Concepción.

Organismos, instituciones, departamentos y asociaciones

Se escriben en mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen su denominación completa como es el caso del Circo del Sol, la Real Academia de la Lengua, etc. Igualmente se puede aplicar esta norma a los nombres de las asociaciones que no son estructuras nominales o a las entidades como el Ateneo (Ateneo de Sevilla), No Me Mires Mal, etc.

También se aplica la mayúscula inicial al grupo de sustantivos que designan entidades u organismos como las Cortes, el Ejército, el Parlamento

Títulos de obras

Se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra de la obra de creación o cuando se hace una mención abreviada. ¡No te olvides de las cursivas! Por ejemplo: el Quijote, La chica de Nieve, El barbero de Sevilla, etc.

Signos del Zodiaco

Dentro de las denominaciones propias del ámbito científico también podemos encontrar algunas excepciones. En cuanto a los signos del Zodiaco, estos siempre se escriben con mayúscula inicial: Acuario, descendiente de Cáncer, Libra, etc.

Sin embargo, cuando estos signos se utilizan como sustantivo genérico, se escriben con minúscula inicial: los virgos son muy difíciles.

Es muy interesante conocer estas variadas excepciones para enriquecer nuestros textos y evitar caer en errores muy comunes. ¿Conocías todos estos usos de la mayúscula?

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Sabías que existen distintos tipos de corrección?

Cuando hablamos de la corrección de textos es normal que se nos venga a la cabeza un boli rojo y un texto plagado de marcas. Esa marca que nos indica los errores que hemos cometido. Si profundizamos más sobre esta idea o preguntamos a nuestro alrededor, muchas personas tiene la idea de que corregir textos es simplemente revisar si le faltan tildes a algunas palabras del texto o están bien escritas. Razón no les falta, claro, pero no es solo eso. Es mucho más.

La corrección de textos es una modalidad y especialidad bastante amplia y compleja, ya que es necesario conocer bien la ortografía de la lengua y las normas establecidas por la Academia para desempeñar esta tarea (¡la formación es importante!). Además, no todo es conocer las normas ortográficas, también es necesario saber diferentes herramientas digitales como PDF o Word y saber cómo se utilizan todas esas marcas o llamadas para plasmarlas en los folios.

Sin más dilación, queremos adentrarte en este maravilloso mundo de la corrección y hacerte saber que no solo existe un tipo. ¡Toma nota!

Corrección de contenido

Es el primer paso que se suele hacer. Un corrector experto del tema que se trata en el texto analiza con precisión los contenidos y su veracidad. Se verifica que el contenido del texto sea correcto. Así pues, si es un texto académico sobre matemáticas, un corrector especializado en Matemáticas tendrá que verificar que toda la teoría es correcta y los ejercicios están bien planteados para que se puedan resolver sin problemas.

Corrección de traducción

Si un texto ha tenido que pasar por el proceso de traducción, un corrector que también sea traductor y tenga conocimiento sobre ambas lenguas supervisará que se ha trasladado correctamente el mensaje del original, además de evitar los falsos sentidos o los errores de léxico/estilo que se pueden ocasionar en la traducción. Se corrige cualquier error de traducción entre el texto original y el texto traducido.

Corrección de estilo

En esta modalidad se corrigen esos aspectos relacionados con los aspectos expresivos, el registro, la gramática y la semántica del texto. A su vez, se corrige el sentido, los calcos y el planteamiento del discurso.

Este tipo de corrección es uno de los que más profundiza y pule el texto, quedando una narración rítmica, fiel al estilo del autor y sin redundancias.

Corrección ortotipográfica

Quizás esta sea la más conocida, pero es otra de las más completas. En la corrección ortotipográfica se revisan y subsanan errores de ortografía y puntuación sobre todo. Se subsanan los errores de puntuación y ortografía del texto. Se procura que haya una armonía en el texto y que se mantenga el mismo criterio en todas las decisiones estilísticas que se han tomado anteriormente. Además, también se toman en cuenta los errores tipográficos (cursivas, comillas, negritas, notas al pie…).

Corrección de primeras y segundas pruebas

Es la corrección que se hace después de haber aplicado los cambios señalados en las fases de corrección anterior. De esta manera, se comprueba que no se hayan colado errores provocados por la maqueta o porque no se han aplicado a la versión final del texto. Se harán tantas correcciones de pruebas hasta que esté bien pulido el texto.

Corrección de ferros

En este último proceso se corrigen todos los detalles que son específicas de la maquetación y que no están incluidos en el texto principal todo lo que no se incluye en el propio texto principal: portada, contraportada, etc.

Ahora que sabes más sobre estos tipos de corrección seguro que ves los textos de otra manera. Esperamos haberte ayudado a conocer otra forma de tratar los textos desde una perspectiva lingüística.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto