Creación de contenidos: ese cajón de sastre

Foto de Austin Distel en Unsplash

Hoy en día, es poco común no estar presente en el mundo digital, ¿verdad? Los medios a los que antes accedíamos separadamente para informarnos como los periódicos, las enciclopedia, la radio o la televisión convergen prácticamente en un único objeto: el teléfono móvil. A través del mismo, también descargamos aplicaciones esenciales en nuestra comunicación diaria como las redes sociales (Whatsapp, Instagram, Twitter…). Cada una de ellas tiene un formato y una funcionalidad diferente, ofreciendo contenido muy variado por el que transmitir desde las últimas tendencias de moda hasta consejos para llevar una vida sana, entre otros. Con el grandísimo éxito de estos medios, las empresas no han tardado en sumarse al carro de las redes sociales e Internet implantando su presencia en línea.

Con aspectos a tener en cuenta como el algoritmo, la identidad visual, etc. surgieron nuevos perfiles profesionales para cumplir con esta nueva idea de mercado, el marketing digital. Son muchas las vías formativas que se pueden tomar para ejercer como profesionales en este interesante sector además de los propios estudios en marketing digital: a través de publicidad, periodismo, filologías y, por supuesto, traducción.

Traducción y marketing es una combinación bastante interesante y beneficiosa para quienes trabajen en ello, pues es una doble función que se puede ofertar a los clientes con presencia internacional.

¿En qué formatos se presentan?

¡Infinitos! Todo dependerá del contenido que quieras comunicar. Varios factores como la disponibilidad para crear el contenido, el público meta y las plataforma en la que se encuentren variará la estrategia y el diseño del contenido para que funcione. Por ejemplo, es muy poco funcional poner una imagen estática en tu canal de YouTube cuando la plataforma funciona con vídeos. Es necesario ir adaptando el contenido a la plataforma que se va a utilizar para que la información se diversifique y sea interesante, lo que puede resultar en más tráfico (visualizaciones), engagement (interactividad) y conexión emocional con el público objetivo.

Los formatos más utilizados actualmente para compartir la creación de contenidos son las publicaciones de fotos e imágenes con mensaje, reels, historias, vídeos, streaming en canales de vídeo, audiolibros, pódcasts, newsletters, memes, entrevistas, blogs, etc. (Acortamos para no hacer una lista infinita, de verdad).

Pero lo que sí que nos gustaría destacar es la gran aparición de dos estrategias de comunicación en el universo digital —por no hablar de la afluencia que está teniendo en los últimos años—: el copywriting y el storytelling. ¡Vamos a conocerlos!

¿Qué es el copywriting?

Para comenzar, el copywriting es la habilidad de escribir de manera persuasiva cualquier tipo de texto que para conseguir que tu cliente/objetivo ideal realice una acción. Esta técnica de redacción persuasiva ayuda a conseguir el objetivo que se haya planteado la empresa para la que trabajes o para tu propio negocio y su finalidad siempre será la de comunicar y vender.

Para conseguirlo, tendrás que definir ciertos aspectos como tu cliente ideal, con qué problema o necesidad puedes ayudarle a resolver y cómo vas a solucionar su problema. Además, tendrás que definir unas estrategias como el tono de tu discurso, lo que se materializará en cuestiones como si tus textos son formales, cercanos, inclusivos, etc.

Otro punto importante es que especifiques tu discurso lo máximo posible para poder crear un vínculo emocional y de identificación con el lector/a. Al empatizar, nuestra persona objetivo sentirá que somos las personas adecuadas para solucionar sus problemas o para trabajar codo a codo. ¡Son todo beneficios!

Pero, como en todo sector, los caminos se diversifican. Existen varios tipos de copywriting. Los más destacados son:

  • Creativo: es el copy que ayuda a posicionar como referencia del mercado a una empresa, así como publicitar la marca.
  • SEO: es el que ayuda a posicionar los textos en Internet, así como mejorar el algoritmo del sitio web y aparezca en los primeros textos de Google.
  • Marketing: es escritura dedicada a la venta. Todo el contenido y mensajes que envía la empresa/marca para seducir a su público objetivo y conseguir que compren sus productos.
  • Técnico: es el copy de especialización, es decir, textos que hablan sobre un tema muy particular.

¿Qué es el storytelling?

El storytelling es la técnica de narrar historias, como bien se traduce. Es el arte de transmitir toda la historia de tu marca/empresa, tus objetivos y lo que quieres desde un plano más emocional para conseguir un ambiente idóneo en el que se consiga conectar con el público meta el mensaje que estás transmitiendo. Puedes conseguirlo a través de la historia en distintos formatos, ya sea por escrito, por audio o en vídeo.

Esta técnica tiene una trayectoria específica para contar una buena historia: 1) construir un mensaje; 2) pensar en el ambiente; 3) identificar a los personajes; 4) plantear un conflicto y solucionarlo con el aprendizaje.

Al igual que ocurría con el copywriting, el storytelling plantea diferentes tipos:

  • Ficción: narra unos hechos irreales en los que destaca el vínculo con la situación que atraviesa el personaje o los valores que representa.
  • Histórico: cuenta la historia de tradición o reputación de la familia por la que empezó el negocio, así generan nostalgia y humanidad a la marca que representan.
  • Situaciones reales de consumo: representan hechos o situaciones reales en las que el público objetivo se identifica o muestra su realidad. Son historias comunes que ayudan a conectar con la realidad.
  • Valores de marca: ayuda a relacionar el discurso basado en unos valores concretos con la marca que representa. De esta manera, será una asociación muy clara y que ayuda a mejorar el concepto de la empresa/marca entre el público.

Para terminar, queremos destacar la función tan importante que tiene la creación de contenidos en la actualidad. Transmitir un mensaje con claridad y conectar con un público específico no se había diversificado tanto hasta hace unas décadas. Es un sector amplio, donde la creatividad reina en sí misma y donde los traductores y traductoras podemos aportar nuestro valor lingüístico.

¡Feliz verano y… nos vemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto

5 retos en la localización de videojuegos

Foto de Lorenzo Herrera en Unsplash

Para localizar videojuegos hay que tener en cuenta muchos aspectos que a lo mejor no te habías planteado. Como en otros ámbitos de la traducción, siempre nos encontramos algunas dificultades añadidas en el proceso de traducción. ¿Y qué mejor forma de solidarizarnos con todas las personas que localizan nuestros videojuegos preferidos que conociendo los retos a los que se enfrentan? ¡Vamos a ello!

  1. Falta de contexto

Sí, queridos y queridas. Nuestra frase favorita como profesionales del lenguaje: depende del contexto. Aunque el problema aquí es cuando no tenemos ese contexto. Normalmente traducimos los videojuegos mediante paquetes de archivos adaptados al formato del programa que vamos a utilizar o bien en Excel, por lo que nos encontramos ante cadenas descontextualizadas.

De hecho, podremos encontrarnos un diálogo sin ningún orden establecido en el que no sepamos si el personaje ha cambiado o continúa hablando, o la relación que guarda un segmento con el siguiente. ¡En ocasiones, la continuación de un diálogo incluso puede darse en archivos distintos! Si los clientes son piadosos nos enviarán un Excel de apoyo con información que nos ayudarán a entender los diálogos, los personajes o, en definitiva, información que nos ayudará a entender mejor qué es lo que estamos traduciendo.

2. Falta de tiempo

Como todos los proyectos, las fechas de entrega son a veces demasiado justas con el plazo que se ha establecido o del que se dispone, pero esto se agrava cuando estos clientes quieren lanzar un videojuego a nivel mundial. Esto supone acelerar los ritmos de traducción y disponer de poquísimo margen para los cambios.

Estos mismos cambios de última hora suponen que se envíen archivos no definitivos o archivos nuevos que hay que cambiar y empezar de nuevo (más estrés para quien traduce, vaya). Una auténtica carrera a contrarreloj.

3. Adaptación o transcreación de los elementos de juego

Como en otras especialidades de la traducción (en audiovisual o en literaria) la transcreación se une a la lista de dificultades en la localización de videojuegos. Como es algo habitual, algunos videojuegos nos sumergen en la cultura a la que pertenecemos, un caso muy característico es en Los Sims 4, donde podemos elegir el nombre de nuestro personaje aleatoriamente entre una lista de nombres típicos de la cultura española como Dolores Hernández, María Díaz, etc.

Esta técnica de traducción se emplea normalmente en los nombres de los personajes, en las referencias culturales, en los juegos de palabras, objetos y habilidades, etc. Un ejemplo que nos encanta de la transcreación es de carácter sociológico y cultural como es el caso de Haris Pilton en World Of Warcraft (Blizzard), una clara referencia a la famosa Paris Hilton.

4. Diálogos

Aunque es con lo que más se puede disfrutar dentro de la traducción de videojuegos, este punto guarda relación con el apartado anterior. Cada personaje mantiene unas características especiales que lo diferencian del resto (lingüísticamente hablando, claro). Los personajes tienen ciertos rasgos de la personalidad a lo largo del juego que se reflejan también en sus acciones y diálogos. Es importante detectarlos y ser lo más fiel posible a este estilo para que haya una consonancia entre la acción y el diálogo. Un ejemplo clarísimo de esta características son los personajes del videojuego Animal Crossing.

5. Marcas de género y variables

Ahora más que nunca el tema de la visibilidad del lenguaje inclusivo toma un rol fundamental en la sociedad y aún más en los videojuegos. Para evitar fórmulas excluyentes, se aboga por reformular y adaptar las oraciones para convertirlas en segmentos inclusivos. Un ejemplo muy claro podría ser el típico «Bienvenido a la partida» o «¿Estás preparado?» utilizando el masculino genérico. Para esas ocasiones, lo mejor para evitar marcar el género de la persona jugadora sería sustituir las frases anteriores por «Te damos la bienvenida a la partida» y «¿Tienes todo preparado?» respectivamente.

Enlazando este tema con el que vimos en el primer punto, la falta de contexto dificulta mucho esta tarea y cuesta identificar la identidad sexual del personaje que aparece en el diálogo que debemos traducir. Esto ocurre con el nombre de Max, ya que es un nombre femenino y masculino. Por eso, te sugerimos que busques siempre la neutralidad (así seguro que no te equivocas).

Después de este barrido por las dificultades de la localización de videojuegos seguro que miramos con mejores ojos y valoramos todo el esfuerzo que requiere encontrarnos con una buena traducción a la hora de jugar a un videojuego.

¡Nos vemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto

5 lecturas «traductoriles» para este verano

Foto de Dan Dumitriu en Unsplash

¡Vacaciones de verano! Chiringuitos, viajes, terraceo, playa, aire acondicionado, helados… Cuando llega el verano nuestro ritmo de vida cambia totalmente y dedicamos más tiempo al ocio y al descanso. Después de un curso bastante intenso, por fin inauguramos la temporada estival.

Seguro que, durante el verano, entre vosotros y vosotras hay muchas personas que disfrutan la lectura. Por eso, queremos ayudaros a elegir lectura para vuestras vacaciones (sí, sabemos que elegir una opción entre tantas es complicado y, sí, prometemos ampliar las recomendaciones con más títulos).

¡Al agua, patos!

Mamá, quiero ser intérprete de Gabriel Cabrera (Pie de Página, 2016)

En esta obra, Gabriel nos cuenta a lo largo de 30 capítulos todas sus vivencias y anécdotas como intérprete acompañándolas de las dificultades y retos a los que se enfrentan nuestros queridos intérpretes. Pero no todo son complicaciones, Gabriel narra historias divertidísimas que le han ocurrido en cabina, los aciertos que le han ayudado durante su carrera profesional y con las que quiere mostrar la realidad de este sector. Este libro está dirigido tanto a aquellas personas que se están formando en interpretación como a los profesionales en activo (o a quienes quieran aprender más sobre esta interesantísima profesión). Si tienes pensado formarte en interpretación… ¡este libro te está llamando! Puedes conseguirlo aquí.

Cómo triunfar en la traducción freelance de Corinne McKay (Original Translations, 2016)

En este manual encontrarás todo lo necesario para inspirarte como profesional de la traducción. Sabemos que los comienzos son difíciles e inciertos, pero este libro te ayudará a esclarecer ese mar de dudas para aclararte las ideas e inspirarte hasta conseguir tu objetivo: ser un profesional de la traducción independiente, freelance vaya. Es verdad que muchos ejemplos y estrategias están basadas en la cultura estadounidense y en la realidad que la rodea, así que si tu estrategia engloba el mercado de los Estados Unidos, este libro te vendrá muy bien. Anímate a dar el salto e impulsa tu negocio. Encuéntralo aquí.

Luces, cámara y… traducción audiovisual de Eugenia Arrés, Fernando Castillo, Javier Rebollo y Juan Yborra (Pie de Página, 2021)

¡3, 2, 1… ACCIÓN! Tanto si eres estudiante de TEI y te apasiona el sector audiovisual como si ya formas parte del mundillo, apúntate este libro. Nuestros queridos compañeros, ya que alguno de ellos imparten clase en nuestro Máster en Traducción Audiovisual o en nuestro Máster en Traducción y Nuevas Tecnologías, nos muestran todas las facetas de esta especialidad de la traducción. A lo largo del libro descubrirás las diferentes vertientes en las que puedes adentrarte como traductor/a audiovisual, encontrarás recomendaciones para llamar a las puertas de los estudios y conseguir clientes, cómo aplicar las tarifas, encontrarás recomendaciones lingüísticas a la hora de traducir los típicos términos en inglés, así como propuestas de traducción alternativas. Este libro será todo un acierto si quieres aprender más sobre la traducción audiovisual. Échale un vistazo aquí.

La lingüística del amor de Mª Mar Galindo Merino y Mª del Carmen Méndez Santos (eds.) (Pie de Página, 2022)

Este maravilloso libro escrito por veintidós especialistas tratan, en un extenso índice de 18 capítulos, el amor desde los campos más asombrosos y desconocidos de la lingüística. Sí, sí, como lees. Se centran en explicar el amor y las relaciones sexo-afectivas desde la neurociencia, la traducción de lenguaje adolescente o de novelas eróticas, las acciones no verbales en el proceso de seducción, las terminología del amor o las claves lingüísticas cuando hay estafas amorosas. Ámbitos tan distintos y apasionantes desde el punto de vista lingüístico que, este libro, será tu mejor amigo este verano. Acoge esta lectura con el corazón abierto mientras disfrutas de un atardecer romántico en la playa. Encuéntralo aquí.

El fantasma en el libro de Javier Calvo (Seix Barral, 2016)

Con este ensayo tan ameno, Javier nos cuenta los entresijos profesionales del traductor. La traducción está omnipresente en nuestro día a día (televisión, publicidad, documentación, productos alimenticios, tecnología, etc.), pero la figura del profesional quizás sea poco visible. Si bien nuestra labor es hacer invisible las diferencias lingüísticas y culturales, no queremos ser invisibilizados y poco valorados. Anímate a saber más sobre el día a día de un profesional de la traducción acompañada de anécdotas del autor y la historia de la traducción. Consíguelo aquí.

¿Te ha gustado nuestra oleada de lecturas? Esperamos haberte ayudado a elegir lectura para este verano mientras aprendes más sobre el mundo de la traducción.

Para terminar, no queríamos despedirnos sin desearte unas buenas vacaciones. ¡A disfrutar!

Silvia Nieto

¿Qué perfiles encontramos en una agencia de traducción?

Foto de Mimi Thian en Unsplash

¡Lo prometido es deuda! Si has seguido nuestras últimas publicaciones por redes, habrás visto que hemos hablado de los diferentes perfiles a los que se puede acceder a una agencia de traducción. A veces es muy común pensar que solo podemos acceder al perfil de traducción de estas empresas, pero… ¡nada más lejos de la realidad!

La falta de conocimiento sobre los distintos puestos a los que podemos acceder lo vemos cada día desde la coordinación de prácticas de ISTRAD. Muchas ofertas que promocionamos entre nuestros estudiantes no se solicitan por desconocimiento o por la presión de no saber qué se requiere para ese puesto.

La gran ventaja al formarnos en traducción es que tenemos un perfil bastante versátil y podemos enfocar nuestra profesión hacia el ámbito que más nos interese, moviéndonos dentro de la gran cadena que engloba el proceso de traducción de un proyecto. Por eso, vamos a destacar algunas de las distintas figuras que solemos encontrar en una agencia de traducción:

Traductor/a

Esta figura es la que tenemos siempre en mente desde que empezamos el grado. Es el ámbito que más se practica y se conoce gracias a los estudios que se cursan. En las agencias de traducción se cuenta con muy pocos traductores/as en plantilla, pues es una práctica que está en desuso. Lo más habitual es contratar a profesionales de forma externa (freelancer).

Revisor/a

Con este perfil, la persona encargada se encarga de comparar la calidad del texto origen y la traducción que se ha hecho para detectar los posibles errores de concordancia entre ambas lenguas, al igual que asegurarse de que ambos textos transmiten el mismo sentido. Como en el perfil anterior, aquí también se suele colaborar de forma externa a la empresa.

Corrector/a

Su trabajo consiste en hacer una lectura de la traducción para detectar y subsanar los errores de estilo y ortotipografía. Así como pasar un control de calidad siguiendo las indicaciones del cliente (en cuanto a guía de estilo). Si te gusta mucho utilizar el boli rojo y tienes el superpoder de ver errores donde no los hay… ¡este es tu puesto!

Terminólogo/a

Sí, sí, no es un especie en peligro de extinción. Esa persona se dedica a crear bases de datos para nutrir las memorias de traducción de las herramientas TAO, los glosarios y facilitar todos los recursos de consulta para agilizar el proceso de traducción.

Vendor manager

El famoso perfil de vendor es para personas que tengan una gran habilidad de comunicación y negociación. Este perfil consiste en busca nuevos clientes o proyectos para la empresa, así como renovar y ampliar proveedores lingüísticos para ampliar la red de contactos de la empresa. Y, además, se encarga de negociar un tema esencial y delicado para quienes nos dedicamos a este campo: las tarifas.

Project manager

¡Los PM tienen el cielo ganado! ¿Cuántas veces habremos oído esto? Los PM son superhéroes y superheroínas que llevan adelante la coordinación de los proyectos de traducción. Se encargan de contactar y llegar a acuerdos con los clientes y los proveedores de servicios, establecen los plazos de entrega y supervisa el proceso que lleva el proyecto para que se ajuste a la fecha acordada. Eso sí, para desarrollar este puesto debes ser una persona bastante organizada y minuciosa, ¡no todo el mundo aguanta la presión!

Language lead

Si nunca has oído sobre este perfil profesional, aquí te aclaramos las dudas. Un language lead es la persona encargada de coordinar los proyectos de traducción hasta la fecha de entrega, algo similar al project manager, pero desde el punto de vista lingüístico. Ayuda y resuelve rápidamente las preguntas relacionadas con la traducción para que el proyecto siga su curso y estas preguntas no entorpezcan el ritmo. También se encargan de unificar los equipos de traductores que se encargarán de un proyecto y también de los recursos que van a utilizar (el estilo, la variante lingüística, etc.) los traductores y traductoras.

Como ves, no hay que temer a estos perfiles tan escuchados, pero tan desconocidos. Sabemos que nos pueden surgir miedos o inseguridades a lo desconocido, y sobre todo cuando se trata del plano laboral. Queremos transmitirte que no hay nada que temer. Mientras que tengas la suficiente formación que se requiere en las ofertas y la actitud adecuada para optar a estos puestos, todo será más fácil. ¡Mucho ánimo!

¿Ya sabes en qué puesto te gustaría trabajar? ¡Te leemos! 😃

Silvia Nieto