Con el confinamiento provocado por la pandemia COVID-19, el consumo de contenido audiovisual en plataformas ha crecido mucho y muy rápidamente y, con él, el uso de subtítulos no solo interlingüísticos (de un idioma a otro), sino también intralingüísticos (subtítulos para sordos). El uso de la subtitulación se ha incrementado también gracias a la reciente función de subtitulado automático implementado por las redes sociales como Instagram y Tik Tok: este recurso es útil tanto para personas sin discapacidad (ya que pueden acceder a la información sonora sin tener que activar el audio o disfrutar de un recurso creativo más) como, y sobre todo, para personas sordas que, por fin, pueden acceder a mucho más contenido en estos nuevos formatos.
Además, las grandes plataformas están incluyendo cada vez más funciones de accesibilidad: tanto Netflix como HBO, Disney+ y Amazon Prime Video cuentan con películas, series y documentales con audiodescripción y subtítulos para sordos.
Teniendo en cuenta este nuevo panorama audiovisual, la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA), que entró en vigor en julio de 2022, ha actualizado el porcentaje de contenido audiovisual accesible. Si hasta el año pasado las exigencias de accesibilidad solo eran aplicables a servicios de televisión en abierto, con la nueva LGCA también están sujetos a estas obligaciones los canales de pago y servicios de vídeos bajo demanda.
Según las nuevas normas, los canales de servicio público tienen la obligación de subtitular un mínimo del 90 % de su contenido, así como de incluir audiodescripción y lengua de signos en al menos 10 horas a la semana del total de programación emitida. Por otra parte, los canales privados que emiten en abierto deben subtitular, como mínimo, el 75 % de su programación. En cuanto a la audiodescripción y la lengua de signos, estos canales deben implementarla en al menos dos horas semanales del total del contenido emitido.
Para incentivar la accesibilidad audiovisual, se ha establecido también alguna ayuda pública para aquellas producciones que sean inclusivas. La necesidad de solicitar estas ayudas y las exigencias cuantitativas por parte de las normas hacen que los servicios de accesibilidad puedan ver afectada su calidad. No basta con que el cine y toda la cultura audiovisual sean accesibles sino que dicha accesibilidad debe cumplir con unos precisos estándares de calidad.
Y es aquí que entra en juego la labor del CESyA -Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid), encargado de evaluar la calidad de los servicios de subtitulado y audiodescripción de los nuevos estrenos con el objetivo de otorgar un sello de certificación de cine accesible. Entre 2022 y 2023, el CESyA ha evaluado más de trescientas obras audiovisuales y ha otorgado su sello a un total de 171 títulos cinematográficos. Entre estos, 16 estuvieron nominados a los Premios Goyas 2023, que se celebraron el mes pasado en nuestra ciudad. Entre las películas que pueden presumir del Sello CESya están la ganadora de 9 Goyas As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, El agua, de Elena López Riera, El sostre groc, de Isabel Coixet, etc.
Esperamos que de aquí en adelante la cultura audiovisual cuente con una accesibilidad de calidad para garantizar a los usuarios con discapacidad auditiva o visual su derecho de acceso a la cultura, al ocio y a la información, en igualdad de condiciones.
Uno de los típicos despistes que se suelen cometer en una traducción o un texto escrito suele ser la escritura de las unidades de medida. En la mayoría de casos, cuando se trata de una traducción, el error puede darse por la influencia de la grafía en la lengua origen o, cuando se trata de un texto en español, por la misma influencia o por el desconocimiento de la norma lingüística.
Por eso, consideramos que conocer la norma es esencial para, además de evitar estos fallos, mejoremos la redacción de nuestros textos. Conozcamos pues las normas esenciales en la escritura de las unidades de medida.
Los símbolos
Los nombres de unidades físicas se escriben en minúscula, incluso si derivan de nombres propios.
Por ejemplo: el amperio, el metro, el mol, el julio, el newton…
Eso sí, cuando estas unidades provienen de otra lengua, como el inglés o el francés, siempre se recomienda escribirlo en la forma en español. Por ejemplo:
✅ Voltio ❌ Volt ✅ Vatio ❌ Watt ✅ Ohmio ❌ Ohm
El caso del amperio también se admite la variante «ampere», escrita sin acento (no ampère como sería en la lengua original) y en redonda.
Las abreviaturas de las unidades de medida no van seguidas por el punto abreviativo (✅ 4 cm; ❌ 4 cm.), no tienen plural (✅ 4 cm; ❌ 4cms) y se escriben siempre con un espacio duro o indivisible entre la cifra y el símbolo (✅ 4 cm; ❌ 4cm).
Debemos mantener las mayúsculas y minúsculas de las unidades de medida (como m para el metro, N para el newton, kW para el kilovatio) en todos los contextos, incluso cuando el texto esté escrito en mayúscula.
1 mA no es lo mismo que 1 MA
Ya sabiendo estas normas básicas para escribir correctamente las unidades de medida, esperamos ayudarte a detectar rápidamente cuando en un texto estén mal escritas o ayudarte a no cometer fallos si te enfrentas a una traducción.
Queremos darte la bienvenida a nuestro equipo, Eliana. Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?
¡Hola! Muchas gracias. La verdad es que estoy encantada, muy contenta. Quería hacer las prácticas en ISTRAD porque había escuchado hablar de vosotros y además me interesaba uno de los cursos que ofrecéis, así que me pareció buena idea empezar a conocer la empresa desde dentro. Hay un muy buen ambiente de trabajo y estoy aprendiendo muchísimo.
Actualmente estás cursando el Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad Pablo de Olavide. Desde tu punto de vista, ¿cuáles son las asignaturas en las que más se aprende a traducir en la universidad? ¿Por qué son importantes?
Pues, sin duda, cuando más estoy aprendiendo es en este último año del grado con asignaturas como Traducción Especializada y Técnicas de Traducción Inversa. Después de cuatro años en el grado, vas teniendo más idea de lo que haces, cómo hacerlo y por qué, por lo que creo que los alumnos llegamos a estas asignaturas mucho más preparados y ya siendo conscientes de lo que implica «ser traductor».
Introducción a la Práctica de la Traducción fue la asignatura en la que tuve un primer contacto con la traducción y también creo que es necesaria para romper el hielo, pero, al fin y al cabo, lo que más te enseña es enfrentarte a diferentes encargos, la práctica, la experiencia y los errores que cometes (para aprender de ellos).
En los últimos años, ha habido muchas quejas y comentarios de estudiantes que reclamaban más casos reales en las tareas de traducción y más información sobre el «mundo real». ¿Crees que se está implementando o consideras que todavía hay diferencias entre lo que se aprende en las aulas y en el sector de la traducción?
Desde mi punto de vista, creo que todavía hay diferencias. Yo, personalmente, cuando entré en el grado no tenía ni idea de cómo funcionaba el mundo de la traducción y creo que es algo muy importante que deben enseñarnos a los alumnos desde el primer año. Sin embargo, bajo mi experiencia, hasta el tercer año no empecé a conocer algunos datos y ya, en este último año, sí es verdad que nos han orientado más.
La asignatura optativa Orientaciones Profesionales de la Traducción me ha resultado muy útil respecto a nuestra inserción en el mundo laboral y al funcionamiento del mundo laboral como tal. Además, por suerte, he contado con profesores que nos han ayudado mucho, nos han dado consejos y nos han hablado de su experiencia. Si no llega a ser por esto, y también por las prácticas, creo que habría terminado el grado sin saber a qué me enfrento; no sirve de nada que sepamos traducir si después no nos enseñan a darle visibilidad a nuestro perfil, captar clientes, hacer contactos o cómo se factura la traducción en el «mundo real».
¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?
Traducir siempre trae anécdotas, en eso estaremos de acuerdo. Recientemente me encontré con el adjetivo hair-raising en una traducción. En un principio leí hairy y puse algo como «una sorpresa peluda». Menos mal que tengo interiorizada la importancia de revisar a raíz de cosas como estas…
También, estando de Erasmus en Alemania, me preguntaban «cómo estás» en alemán y yo respondía «estoy bien» con una traducción literal: ich bin gut; pero resulta que eso significa «estar buena» o «ser buena en algo». Importante: ¡los alemanes no preguntan «cómo estás», preguntan «cómo te va»! Mir geht es gut, «me va bien».
Al terminar la formación universitaria, muchos estudiantes tienen claro o, por el contrario, no tienen ni idea de qué hacer o por dónde continuar. ¿Actualmente te sucede lo mismo? ¿Nos podrías hablar un poco sobre esta situación?
Sí, me he sentido así muchas veces y tengo constancia de que mis compañeros de grado también, e incluso gente de otros grados. Podría hacer referencia a la tercera pregunta de la entrevista y generalizar un poco ese tema. Creo que no se orienta lo suficiente a los alumnos y la gran mayoría termina su formación universitaria sin saber cuál es el siguiente paso que tienen que dar o pensando que el título que tienen no le sirve para nada, o ambas cosas a la vez. Cualquier titulación tiene salidas laborales que ni siquiera conocemos.
Por una parte, considero que es necesario que las universidades cambien ese aspecto de la enseñanza que imparten. Es primordial tener orientación profesional en un grado para precisamente saber cómo actuar al terminar dicho grado. Por otra parte, también es importante que el alumno investigue sobre el sector. Entonces, si las universidades promueven la orientación profesional desde el inicio de los grados, los alumnos tendrán mucho más claro a qué van a enfrentarse y mucho más interés por descubrir su ámbito.
¿Crees que especializarse en un ámbito de la traducción es necesario? ¿En cuál te especializarías y por qué?
No creo que especializarse sea algo esencial para poder ejercer como traductora, pero sí es cierto que, si tienes muy claro que un ámbito te gusta mucho y que quieres dedicarte a él, es recomendable que te especialices para que tu perfil destaque sobre otros que quizás no están especializados.
Yo he tenido siempre muchas dudas sobre esto, al igual que todos los estudiantes de traducción, supongo. Al fin y al cabo, conocemos algunos ámbitos y nos han contado pinceladas sobre algunos otros, pero también hay muchísimas ramas que desconocemos y quizás es una de esas la que nos apasiona. Esto es un poco lo que a mí me ha pasado este último año. Conocí el mundo de la transcreación y del marketing en la traducción gracias a una profesora y, sorprendentemente, me gustó mucho. Hasta el punto de pensar en especializarme en traducción y marketing. Otras ramas que siempre me han gustado son la traducción audiovisual y la traducción turística, pero no me cierro a ningún ámbito.
¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Alguna meta que te gustaría alcanzar?
Pues repito lo que he dicho anteriormente, he dudado mucho a lo largo del grado y he querido dedicarme a mil cosas diferentes y a la vez a ninguna, lo que supongo que es normal.
Yo tenía claro que iba a hacer un máster al finalizar el grado para especializarme en algún ámbito y que mi perfil destacara sobre otros, como hemos hablado antes; pero ahora que voy a terminar, no lo veo tan claro. No creo que sea esencial especializarse, como ya he dicho, y considero que todavía me queda mucho por descubrir sobre el mundo de la traducción y quizás sobre otros sectores también, por lo que no quiero anticiparme.
Mis objetivos profesionales son, por ahora, adquirir experiencia en todos los ámbitos posibles del sector de la traducción, para ver poco a poco a qué me quiero dedicar exactamente, y poder explotar mis conocimientos en alguna empresa acorde con mis ideales, o quizás por cuenta propia. Si hay que soñar un poco, siempre he hablado de traducir para Netflix o para marcas de renombre…
¿Cómo te ves dentro de 5 años?
Esta pregunta me la he hecho a mí misma varias veces. Tengo claro que mi sitio está en España, pero también quiero irme al extranjero por periodos cortos de tiempo para no dejar de mejorar mis lenguas de trabajo. A nivel profesional, en 5 años espero haber encontrado eso a lo que quiero dedicarme en el mundo de la traducción. Probablemente sean varias ramas e incluso varios sectores, porque siempre estoy buscando cosas nuevas que aprender y no me gustaría dedicarme a un único ámbito, pero espero estar especializada en todo aquello que me gusta, tener un hueco en la profesión y que se me conozca por mi trabajo.
Muchas gracias por responder a estas preguntas y esperamos que tengas mucha fuerza y determinación para encontrar la especialidad que te apasione dentro del sector de la traducción. ¡Mucha suerte!
Cuando empezamos en la andadura como profesionales de la traducción no conocemos mucho el sector, cuáles son nuestros derechos y qué hacer para conseguir las primeras oportunidades laborales. Comúnmente, en otras profesiones, los colegios o sindicatos respaldan la actividad profesional garantizando unos derechos básicos y una red de apoyo entre quienes la conforman.
En el caso de la traducción, en España, solo contamos con algunas asociaciones para conseguir esta ayuda y asociación entre compañeros y compañeras. En cambio, en algunos países de Latinoamérica podemos encontrar colegios y asociaciones que apoyan y generan esa comunidad, intentan fomentar la unión de nuestro sector para que este se nutra de todas las aportaciones que podamos hacer todos los que participamos en ellas.
Por eso, tanto como si estás empezando o si ya llevas tiempo en el sector, te recomendamos que formes parte de alguna asociación (¡la que más te interese y te convenza!) para que sigas desarrollándote como profesional y descubras más sobre la profesión traductora.
La AATI ofrece cursos, talleres, charlas y jornadas de capacitación tanto de iniciación profesional como de formación continua en una amplia variedad de áreas de interés para traductores, intérpretes y terminólogos. Tiene un programa para futuros/as profesionales y otro programa de mentorías.
Es una entidad de derecho público no estatal, reconocida por el Estado. Además, es un consejo profesional autónomo, con independencia académica, institucional y económica, cuyas actividades incluyen, entre otras, las siguientes:
Promover, difundir y representar la tarea del traductor público.
Otorgar y administrar la matrícula profesional.
Establecer las normas de la ética profesional.
Fiscalizar el estricto cumplimiento de la profesión.
Organizar cursos y actividades para la permanente capacitación de los matriculados.
Elevar al Poder Judicial la nómina de los traductores inscriptos como peritos auxiliares de la justicia.
Esta entidad se originó en los años 70 y su objetivo es luchar por los derechos de los traductores. Buscan una remuneración digna publicando una lista de precios recomendados a modo de orientación, lucha para que los traductores literarios reciben los derechos de autor y ayudan a los traductores en sus relaciones con los clientes, ya sea por faltas de pago o a través de información útil.
COTICH constituye una instancia de participación e intercambio de experiencias en actividades de capacitación y camaradería con traductores profesionales de todo Chile, además de acreditar la calificación profesional. Si perteneces a esta asociación también figurarás en su base de datos y página web. Tendrás acceso a los diccionarios y glosarios del Colegio y, mediante la base de datos, estarás informado sobre diversas actividades y temas relacionados con la profesión.
Asociación Costarricense de Traductores e Intérpretes Profesionales (ACOTIP)
Esta asociación de traductores jurados la forman profesionales que traducen desde el español o hacia el español. Sus traductores están habilitados por organismos oficiales de Costa Rica.
ANTIO surge como iniciativa de un grupo de Traductores e Intérpretes Oficiales, que junto con la Dirección Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, deciden crear una asociación que sirva como enlace con el Ministerio y procure la defensa de los intereses de sus asociados.
Es una organización no gubernamental, que agrupa en sus filas a los traductores, intérpretes y demás especialistas nacionales o extranjeros residentes en Cuba que estén de algún modo vinculados con la industria de las lenguas. Entre sus objetivos se encuentran:
Promover la superación profesional de sus asociados,
La investigación científica en materia de traducción, interpretación y terminología, y
Lograr un mayor reconocimiento social a la profesión en Cuba mediante la divulgación de los logros profesionales y sociales de los traductores, intérpretes y terminólogos.
El propósito de la ACTTI es abogar por los derechos de los profesionales de la traducción, interpretación y terminología en Colombia. También representan a los profesionales que residen en el extranjero y que están vinculados a Colombia por su ejercicio en alguna de estas profesiones. La ACTTI responde a las normas internacionales de calidad vigentes para el gremio y promueve su uso.
La función de APTI es velar por los intereses generales de los traductores e intérpretes en la República de Panamá. También cumple el papel de promover y organizar actividades de interés para la membresía, y dar a conocer las nuevas tendencias en el mercado de la traducción e interpretación.
ATIEC busca siempre poner en alto la profesión, al brindar capacitación y desarrollo profesional de los miembros y servicios de calidad al público. Trabajan para concientizar a los clientes sobre la importancia de escoger un profesional para traducir un documento o interpretar una conferencia.
Es una asociación apolítica, no lucrativa con una trayectoria de más de cuarenta y ocho años de servicio. Organizan actividades de formación, actualización y profesionalización para miembros con el objetivo de optimizar la prestación de servicios profesionales de los mismos, propiciar relaciones cordiales y solidarias entre la membrecía y de mantener estrecha relación con entidades internacionales con propósitos similares.
La OMT es una organización profesional que asocia a traductores e intérpretes y que está activa desde 1992, que a lo largo de los años se ha convertido en una de las asociaciones profesionales más grandes de México y con mayor vinculación nacional. Ofrecen cursos, talleres, webinarios, pláticas y conversatorios que tienen como objetivo brindar a la membresía de la OMT y a cualquier persona interesada la oportunidad de capacitarse y actualizarse en temas relevantes para la profesión.
Entre los objetivos de esta asociación se encuentran fomentar en el Perú la traducción y la interpretación como actividades profesionales, velar por el mantenimiento de elevadas normas éticas y de calidad en el desempeño profesional del traductor y del intérprete, promover el reconocimiento del traductor y del intérprete como profesionales de alto nivel y apoyar la especialización y el desarrollo profesional de los miembros de la ATPP, así como de los demás miembros de la comunidad de traductores e intérpretes. Además, contribuyen al uso de una terminología homogénea y correcta que facilite la comunicación.
Su misión es velar porque sus miembros gocen de garantía y consideración en el libre ejercicio de la profesión, promover y difundir el ejercicio profesional de la carrera de traducción, colaborar con el desarrollo cultural, científico y tecnológico del país, facilitando el acceso a investigaciones y publicaciones en lengua extranjera, propiciar la ayuda mutua entre sus miembros y promover el perfeccionamiento profesional y cultural de sus miembros.
El Colegio de Traductores Públicos del Uruguay (CTPU) es una asociación profesional sin fines de lucro que nuclea a los traductores públicos. Fue fundado en 1950 y por ello es pionero en la región. Entre sus objetivos se destaca la jerarquización y la defensa de la profesión para lo cual promueve la capacitación constante de sus socios mediante la organización de cursos, talleres, jornadas, charlas y seminarios.
Con este colegio quieren defender y enaltecer la profesión del traductor y del intérprete, así como el buen uso de la lengua. Contribuir con el mejoramiento de sus miembros y fomentar el avance de la traducción e interpretación como actividades profesionales. Buscan ser un punto de encuentro de traductores e intérpretes y crear conciencia entre el público en general sobre la importancia del trabajo profesional del traductor y del intérprete, así como su papel en la sociedad.
La FIT es la federación de asociaciones profesionales de intérpretes, traductores y terminólogos de todo el mundo, que trabajan en ámbitos tan diversos como el literario, científico y técnico, el servicio público, los tribunales y los entornos jurídicos, la interpretación de conferencias, los medios de comunicación y los ámbitos diplomáticos y académicos. Apoya a sus miembros y a la profesión a escala internacional, creando comunidad, visibilidad y un futuro sostenible para la profesión.
Esperamos que te sirva conocer un poco más a cada una de estas asociaciones.
Los diálogos son una de las partes fundamentales en un relato. Desde nuestra tierna infancia, con los libros infantiles, hemos tenido contacto con ellos, pero, aún así, es una de las características del texto en la que más errores ortotipográficos se cometen.
Suponemos que cuando leemos no prestamos suficientemente atención a cómo está escrito, sino a lo que nos cuenta el relato, como es normal. Por eso, cuando debemos escribir un relato, surgen las dudas. Para serte lo más sinceros posible, lo mejor es aprenderse la norma de memoria (te recomendamos que te hagas una chuleta para que la tengas siempre a mano en esos momentos de dudas), pero te ayudamos en el proceso para que no se te escape ni un espacio o raya.
¡Allá vamos!
¿Cómo se escriben?
Para puntuar los diálogos, el principal recurso ortográfico es la raya (o guion largo).
—No contesta al móvil —dijo Ana—. Voy a llamar a la oficina…
La raya de apertura va seguida de la intervención sin espacio alguno y en cada intervención de un personaje comienza un nuevo párrafo.
—No contesta al móvil —dijo Ana—. Voy a llamar a la oficina… —Avísame cuando hayas hablado con ella —añadió Sergio.
Tipos de comentarios al narrador
Un verbo de habla, entendimiento, pensamiento, opinión o similar que se refiere a lo que antecede se escribe en minúscula inicial.
—No quiere —dijo—. Allá ella. —¿Vienes? —me preguntó con sorpresa. —Porque sí y punto —se atrevió a replicar.
Un verbo de habla, entendimiento, pensamiento, opinión o similar con que se introduce lo que sigue.
—No quiere —y añadió: Allá ella.
Cuando se comienza con la introducción, se compone en línea aparte:
Y añadió: —Allá ella.
Una descripción de las acciones de los personajes u otros comentarios del narrador se escriben con mayúscula inicial tras la raya.
—No quiere —Se dio la vuelta y siguió regando las macetas—. Allá ella.
Esto es solo una pequeña parte introductoria. Pronto compartiremos contigo la segunda parte de cómo puntuar los diálogos, para que tengas la lista completa.
Esperamos que te ayude en tu redacción o en tu traducción. ¡Feliz martes!
Una de las características que nos distingue es el trato cercano y el acompañamiento que hacemos siempre a nuestro alumnado durante sus estudios. Nos gusta valorar y priorizar a las personas que os formáis con nosotros y sin ti al otro lado esta gran comunidad no sería posible.
Por ello, hoy queremos presentarte a uno de nuestros alumnos en prácticas: Colin Mallory. Colin es alumno en la modalidad presencial del Máster en Traducción Audiovisual y está en nuestra sede durante 3 meses para completar sus prácticas curriculares. Para que lo conozcamos más, le hemos hecho algunas preguntas.
Queremos darte la bienvenida a nuestro equipo, Colin. Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?
Muchas gracias, estoy encantado de estar aquí con vosotros. La verdad es que me siento muy contento de tener la oportunidad de hacer las prácticas en el ISTRAD. Desde el principio, todo el mundo me ha hecho sentir como en casa y ha creado un ambiente que me resulta ideal para aprender y seguir formándome en este campo profesional.
2. Eres estadounidense, concretamente de Rhode Island. ¿Cuál fue el motivo que te impulsó a echarte la manta a la cabeza y venirte a Sevilla? Cuéntanos un poco sobre tu experiencia.
De hecho, llevo desde 2016 en España trabajando como auxiliar de conversación de inglés en varias comunidades autónomas. He trabajado con estudiantes desde primero de primaria hasta cuarto de la ESO, hablar en inglés y español para ayudar a los alumnos a mejorar sus habilidades lingüísticas llegaba a ser mi día a día. Al final de cada día no solo me sentía como profesor, sino a veces también traductor y me entraban ganas de aprender más sobre traducción de una manera cada vez más profesional. Deseando nuevos retos y con ganas de abrir una puerta para entrar en el mundo de traducción, empezaba a buscar nuevas oportunidades. En el momento en el que encontré el Máster de Traducción Audiovisual en el ISTRAD no me lo pensé dos veces. Imagínate, mudarme a Sevilla y estudiar un máster que me interesa muchísimo… ¿Cómo podría rechazar la oportunidad?
3. Queremos saber más sobre tu formación. ¿Qué estudios universitarios cursaste? ¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas en la facultad? ¿Y las que menos te gustaban?
En el 2016, me gradué de la Universidad de Roger Williams en Rhode Island, EE. UU. en Comunicaciones Globales y Español. Estudié una carrera que tiene más de un camino y elegí a asistir a muchas clases relacionadas a la educación internacional. Algunas de mis asignaturas favoritas iban sobre temas de globalización, Teoría de la Comunicación, Industria de la Comunicación y, una de mis favoritas, Análisis del Cine Español. Y las que menos me gustaban eran las clases de matemáticas obligatorias del primer año (desde el principio ya sabía que era más de letras).
4. Ya metidos en el terreno de la traducción, ¿por qué traducción audiovisual? ¿Qué tiene para ti esta especialidad que no tienen las demás?
La traducción audiovisual me ha llamado la atención porque me parece una rama de la traducción muy compleja y creativa. Tener el reto de crear traducciones que coincidan con imágenes y sonidos para transmitir un mensaje claro requiere un tipo de creatividad que me atrae. Además, las series y películas en español han formado una gran parte de mi aprendizaje en español como lengua extranjera. Formar parte del mismo proceso que me ha servido mucho me emociona y me inspira.
5. De momento, ¿cuál es el proyecto audiovisual que más te ha gustado traducir?
El proyecto audiovisual que más me ha gustado traducir de momento es un capítulo de Nadie Sabe Nada con Andreu Buenafuente y Berto Romero, que también fue uno de los proyectos que más me ha costado hasta ahora. Este proyecto fue el primero de comedia que tenía que traducir y, aunque los juegos de palabras y referencias culturales eran difíciles de traducir hacía la lengua meta, encontrar soluciones me ha dado una gratificación enorme.
6. A veces, como traductores, tenemos que enfrentarnos a una traducción que no nos gusta su contenido o que es contrario a nuestra ideología o valores. ¿Te ha llegado a pasar esto alguna vez?
En este momento aún no he tenido que traducir algo que vaya en contra de mi ideología o valores, aunque estoy seguro de que pronto llegará. Sinceramente, estoy interesado en descubrir cómo lo enfrentaré. Como una persona empática, imagino que no dejaré que mis ideologías personales afecten a mi trabajo. Cuando llegue el momento, espero con ansias intercambiar ideas y pensamientos con otros traductores sobre cómo confrontar traducciones contrarias a nuestros valores.
7. ¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?
Al llegar a España, en 2016, con mucho por aprender, contar todas las anécdotas traduciendo que me han pasado tardaría mil años. En lugar de ello, solo voy a dejar aquí un consejo para los que aprenden español como yo: aprende bien la diferencia entre ser y estar. Porque ojalá que alguien me hubiera contado antes que hay una gran diferencia entre decirle a un desconocido que es muy bueno a que está muy bueno.
8. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Alguna meta que te gustaría alcanzar?
Mis objetivos profesionales son experimentar una gran variedad de roles dentro del campo de la traducción audiovisual. De momento, lo que más me ha gustado y quiero seguir mejorando es la traducción y subtitulación para series, películas y documentales. Como me gustan mucho los proyectos independientes, una meta más en específico que me gustaría lograr algún día es traducir y subtitular para películas que se estrenan en festivales de cine. Como los proyectos independientes suelen ser más experimentales e íntimos que los blockbusters más convencionales, siempre me han llamado la atención. Solo la idea de contribuir a una accesibilidad más amplia e internacional de proyectos independientes a través de una traducción adecuada me ilusiona.
Muchísimas gracias por responder a todas nuestras preguntas, Colin. ¡Es un placer aprender y conocer tu experiencia y ambiciones!
Es muy habitual confundir los términos traducción jurídica y traducción jurada, dado que pertenecen a la misma familia léxica; sin embargo, se trata de dos conceptos distintos, y hoy te vamos a explicar cuáles son las principales diferencias entre ambos.
¿Qué es la traducción jurídica?
Por una parte, la traducción jurídica consiste en la traducción de cualquier documento de carácter legal, ya sea público o privado. Estos documentos pueden ser actas legales, acuerdos, contratos, escrituras, sentencias, demandas, etc. La traducción jurídica es, por tanto, una rama de traducción especializada que emplea terminología específica del ámbito legal y que requiere que los traductores que trabajan con textos jurídicos cuenten, además de con la correspondiente competencia traductora, con la competencia temáticaycultural (conocimiento enciclopédico) sobre los conceptos y sistemas jurídicos propios de las culturas implicadas (cultura origen y cultura meta).
¿Qué es la traducción jurada?
Por otra parte, la traducción jurada es un tipo de traducción aplicable a textos de diversa temática. El traductor jurado, acreditado por una instancia oficial (el Ministerio de Asuntos Exteriores en España), puede realizar una traducción jurada de cualquier tipo de documento, desde textos jurídicos hasta textos médicos, textos técnicos, manuales, homologación de títulos extranjeros, etc.
El traductor jurado obtiene un título (en España, a través de un examen oficial) que le da el poder de certificar o jurar la fidelidad de la traducción respecto al texto original. Sin embargo, no es tarea del traductor jurado certificar la veracidad del documento que traduce; únicamente jura que su traducción es fiel al sentido del texto original.
Las traducciones juradas suelen ser necesarias por exigencia de determinadas autoridades en ciertos trámites y, en menor medida, por exigencia de un cliente particular solo por motivos de seguridad.
Entonces, ¿qué hace que una traducción sea jurada?
Formato
Siempre debe estar certificada por un traductor jurado. Por ello, al considerarse un documento oficial, se entrega en formato papel (se recomienda el papel timbrado) y es muy posible que quien la reciba solo acepte la copia original de la traducción en papel. Sin embargo, a raíz de la pandemia, se aprueba el Real Decreto 724/2020, de 4 de agosto, en el que se habla de la futura publicación de una orden ministerial que establecerá los requisitos y especificaciones para el uso de la firma electrónica y el sello electrónico.
Firma y sello originales
Siempre debe llevar la firma y el sello del traductor jurado verificados por el Ministerio para el ejercicio de la actividad.
Fecha de expedición y copia del texto original
La traducción debe ir acompañada de una copia del texto original, que también ha de llevar el sello del traductor jurado y estar fechada para comprobar la autenticidad del original.
¡Eso es todo, amigos! Esperamos haber aclarado las posibles dudas.