¿Qué perfiles profesionales participan en el proceso de doblaje?

Como ya hemos comentado en algunas ocasiones en nuestras redes sociales, la traducción audiovisual no solo consiste en traducir el texto de una película. Al contrario de la creencia popular, este tipo de traducción implica muchas otras actividades para que el resultado final (una serie, una película, un anuncio publicitario, etc.) sea perfecto.

Si estás pensando en adentrarte en el mundo de la traducción audiovisual (o ya perteneces a él), te recomendamos que sigas leyendo este artículo.

En función de la tarea o del tipo de encargo, habrá una serie de profesionales que participarán en la cadena para obtener el resultado esperado del que hablábamos antes. Hoy en particular queremos ayudarte a conocer algunos de estos perfiles profesionales que participan en el proceso de doblaje. ¡Vamos a descubrirlos!

Traductor/a

Este perfil es de los más conocidos del sector. Es la persona que recibe un encargo por parte del estudio de doblaje para traducir el guion de la película, serie o anuncio. Dependiendo de las indicaciones del estudio, la traducción será simple, preajustada o ajustada.

Ajustador/a

Su trabajo consiste en cortar el guion traducido en takes y ajustar el contenido para respetar los tres tipos de sincronía del doblaje: isocronía, sincronía labial y sincronía cinésica. Esto quiere decir que esta persona se encarga de sincronizar las intervenciones de los personajes, procurando que los movimientos labiales coincidan con las palabras que pronuncian los actores originales, en especial en los primeros planos. También acorta o alarga las frases del guion para que no se pierda el sentido del guion original. Por último, añade algunas anotaciones de ajuste, como las pausas o las voces en OFF, y algunas referencias para los actores y actrices de doblaje.

Actor/actriz de doblaje

Es la persona que interpreta las líneas ya ajustadas de su personaje bajo las indicaciones de la persona responsable de dirigir el doblaje. Estas personas se forman durante muchos años para modular las voces, entonar correctamente y poner las voces a los personajes de nuestras pelis y series favoritas. Muchos de ellos tienen un abanico de voces que utilizan en función del personaje al que interpreten. Seguro que has visto algún que otro vídeo en internet donde aparecían estos actores y actrices en el estudio grabando la locución de alguna famosa escena.

Director/a de doblaje

Son las personas que hacen la selección de voces y convocan a los actores y actrices; a veces se encargan de la corrección de errores y del control de calidad.

Por lo general, su tarea consiste en dirigir todo el proyecto y asegurarse de que el proceso de doblaje se lleva a cabo adecuadamente. Suele ser elegida por los responsables de producción del proyecto y, en ocasiones, quien dirige también se encarga de ajustar el guion. Por desgracia, a veces se prescinde de esta figura, lo que lleva a que el resultado final no sea tan bueno y coherente como debería.

Técnico/a de sala

Parece uno de los perfiles menos interesantes del proceso; sin embargo, su trabajo es fundamental para que la cadena se complete y no se cometan errores. Entre sus principales tareas destaca el control de todas las instalaciones para que estén en buen estado y que no haya fallos técnicos. Normalmente se encarga de grabar y mezclar las pistas de sonido. En muchas ocasiones también se encarga de montar el producto final para el cliente.

Creemos que es esencial conocer todos los perfiles profesionales de cada uno de los sectores de traducción, ya sea para aspirar a ellos o para saber con qué profesionales tendremos que trabajar. Es muy importante conocer el proceso al completo para cumplir así con el objetivo: ofrecer un buen producto a nuestro cliente.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Por qué algunos topónimos se traducen y otros no?

Seguro que en algunas ocasiones te has planteado por qué algunos topónimos aparecen traducidos y otros no cuando estás leyendo alguna novela o leyendo algún artículo en el periódico. O si, por el contrario, estás en el otro lado de la historia y has tenido que traducir algún proyecto y este contenía algún país o alguna ciudad. ¿Has dudado si traducir ese topónimo y has buscado qué dice la RAE o la Fundéu?

En la entrada de hoy queremos hacer un pequeño recorrido por los diferentes tipos de topónimos y cómo se recomienda su escritura. De esta manera, seremos más eficientes en cuanto al tiempo que emplearemos en nuestra traducción y en la documentación. ¿Quieres conocerlas? ¡Nos metemos en materia!

Topónimos con forma tradicional plenamente vigente en español

Se prefiere la forma española, a no ser que haya caído en desuso o se haya producido un cambio de denominación.

En este caso, llamaremos correctamente a la ciudad de Amberes, pero si utilizamos Antwerpen o Anvers estaremos haciendo un mal uso. Igualmente ocurre con Ciudad del Cabo y Milán con sus nombres originales Cape Town y Milano, estos últimos erróneos en español.

Topónimos sin forma adaptada al español

Se respeta la grafía propia de la lengua local o se emplea la grafía correspondiente a una lengua puente, incluso la acentuación.

Sería el caso de ciudades como Canterbury, Innsbruck y Washington.

Topónimos con cambio de denominación oficial en favor de la forma local, pero que cuentan con una forma tradicional española plenamente vigente

Se prefiere la forma española.

En ese caso, resultaría correcta la forma Calcuta, no Kolkata. A su vez, Moldavia y no Moldova
y, por último, Bombay y no Mumbai.

Topónimos que emplean grafías de transliteraciones o representaciones entre otras lenguas del nombre local, perteneciente a lenguas que utilizan alfabetos no latinos o que carecen de escritura

Se propone la adaptación de esas formas a la grafía española.

Es el caso de Zimbabue, en vez de Zimbabwe.

Topónimos pertenecientes a lenguas que utilizan alfabetos no latinos

Se recomienda la forma gráfica que resulta de aplicar las normas de transliteración de esos alfabetos al español, aunque se reconocen, si las hay, otras grafías asentadas.

Qatar y Catar e Iraq o Irak son algunos de estos ejemplos.

Topónimos que responden al estándar pinyin

Se prefiere, si la hay, la forma tradicional española.

Es el caso de Pekín, en vez de Beijing. Mejor Cantón que Guangdong o Guangzhou. Y un último ejemplo sería el caso de Nankín por Nanjing.

Puede que al principio sea algo confuso, sobre todo con aquellos topónimos menos comunes o totalmente desconocidos, tenemos la certeza de que con estas normas las dudas se disiparán. Por si acaso, como nos gusta ser previsores, compartimos contigo este buscador de topónimos creado por el Instituto Geográfico Nacional sobre el terreno español, para que no se te escape ninguno.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Sabías estos datos sobre el «Blue Monday»?

«El día más triste del año» por unos y «otra invención más» por otros. Sabemos que este día trae un poco de controversia en la sociedad por la gran cantidad de opiniones que escuchamos en este día.

Tras las fiestas navideñas, comenzamos unos propósitos y unos objetivos que nos marcamos en Año Nuevo para empezar este 2023 siendo la mejor versión de nosotros mismos, pero esto se puede ver ya torcido por la vuelta a la rutina. Quizás por eso muchas personas empiezan motivadas en los gimnasios, en sus objetivos personales o profesionales, pero al cabo de unas semanas ya vuelven a la rutina que tenían antes. A esto se le suma la famosa «cuesta de enero», que tampoco ayuda.

Para cerciorarnos de dónde vino este día tan señalado en el calendario para algunas personas, vamos a explicar un poco su origen y, por supuesto, las recomendaciones lingüísticas. Sí… ¡En este blog no nos olvidamos nunca de las claves de redacción!

Vayamos a los orígenes entonces. Al parecer, según el diccionario Merriam-Webster, esta expresión está documentada y registrada en la lengua inglesa desde 1885. Aunque entonces no era una expresión con presencia a nivel internacional o, al menos, no como ahora.

La expresión empezó a extenderse a partir de 2005, cuando un exprofesor de la Universidad de Cardiff (Gales) afirmó haber llegado a un resultado científico. Supuestamente había obtenido una fórmula matemática para determinar el día más triste del año y el resultado de esa fórmula era el tercer lunes del mes de enero. Más tarde, en 2010, la agencia de viajes Sky Travel tuvo la brillante idea de utilizar la expresión para promocionar la reserva de vacaciones y hacer un poco de marketing.

¿Y por qué blue? ¡Simple! Según la psicología del color, el azul es un color que denota pasividad, tristeza, pesimismo o apatía. Por eso, Tristeza es de color azul en la película animada Inside Out (Del revés). Todo encaja, ¿verdad?

Ahora bien, fijándonos en la recomendación para su correcta escritura, aunque la expresión en inglés es la más extendida, tenemos que remarcar que la RAE recomienda hacer uso de las alternativas en español: lunes gris, lunes triste, lunes tristón o lunes deprimente.

También se pueden utilizar las expresiones enfáticas: el lunes más gris/triste/tristón/deprimente del año. Pero en ningún caso se recomienda utilizar el equivalente en español: lunes azul.

Bastante interesante, ¿no crees? Esperamos que te haya gustado estos datos sobre el día más triste del año y que, vivas como vivas este día, esperamos que solo sea uno al año.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¡6 recursos jurídicos para comenzar el 2023!

Ya estamos de vuelta en ISTRAD. Después de unas merecidas vacaciones de Navidad, volver a la rutina y dar el 200 % está siendo algo más difícil de lo que creíamos. Por eso, queremos estrenar la semana y nuestra primera entrada del año con 6 recursos jurídicos para consultar en diferentes proyectos de traducción. De esta manera, si este nuevo año te regala algún proyecto de traducción jurídica, o algún proyecto de esta especialidad, te resultará mucho más cómodo saber cuáles son las fuentes más fiables y cuáles debes utilizar.

Coge papel y bolígrafo que empezamos.

DPEJ

El DPEJ es el diccionario panhispánico del español jurídico. Este es una herramienta derivada de la Real Academia Española y que, a su vez, colabora estrechamente con la Cumbre Judicial Iberoamericana y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Se utiliza de la misma manera que un diccionario en línea. ¡Pruébalo!

EUR-LEX

Este recurso quizás te suene un poco más. EUR-LEX es la base de datos de Derecho de la Unión Europea. En él podrás encontrar diferentes tratados, actos jurídicos, acuerdos internacionales, la jurisprudencia de la Unión y mucho más. Su sitio web es bastante intuitivo y completo.

CURIA

Curia es la página web del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Este sitio web es multilingüe y ofrece numerosos documentos versados en fichas temáticas, repertorios, jurisprudencia histórica, boletines mensuales, etc. ¡Incluso tiene una biblioteca virtual!

ICJ

Es el Tribunal Internacional de Justicia y es un organismo que pertenece a la ONU. Es importante destacar que el sitio web solo está en inglés y francés (dos de los idiomas principales y oficiales de este organismo).

Aprovecha para echarle un vistazo y bichear en las bases de los documentos, las diferentes publicaciones que hacen o incluso la investigación de documentos.

Consejo de Europa

El Consejo de Europa es una organización internacional de ámbito regional destinada a promover, mediante la cooperación de los Estados de Europa, la configuración de un espacio político y jurídico común en el continente. Este mismo dispone de un sitio multilingüe dedicado a numerosos sectores y especialidades que pueden interesarte: cultura, educación, medioambiente, género, salud, etc. Todo ello se enmarca dentro del ámbito jurídico.

Couples in Europe

Este sitio multilingüe trata y aporta mucha documentación sobre el derecho de familia y su regulación en Europa. A su vez, se pueden consultar numerosas leyes de 22 países de la Unión Europea. Un recurso con mucha información sobre un tema bastante desconocido o, al menos, que no se trata tanto.

Esperamos que estos recursos te sean de ayuda y te sirvan como apoyo a tus traducciones.

¡Nos vemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto

¡Nueva actualización en el DLE!

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua es una herramienta esencial para quienes nos dedicamos a la bonita profesión de la lingüística, la traducción y la corrección, también para quienes quieren hablar o escribir con cierta propiedad. Por eso, desde hace mucho tiempo, con llegada de las nuevas tecnologías, la Academia actualizó sus manera de hacer más accesible el Diccionario y posee el portal del DLE (abreviatura de Diccionario de Lengua Española) donde podemos consultar todas las palabras con las que tengamos dudas o simplemente queramos saber su significado. Actualmente, las ediciones físicas están casi reservadas solo a centros docentes mientras que los demás utilizamos de manera más regular y continuada las ediciones digitales.

Desde el comienzo de las ediciones digitales, cada año se actualizan las palabras que conforman el diccionario y se añaden otras nuevas. El fin no es otro que estar al tanto de la realidad lingüística de la lengua española. El pasado martes, coincidiendo con el cierre del año, el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y la directora de la 24 edición del Diccionario, la académica Paz Battaner, presentaron la actualización 23.6 del DLE.

Entre las más de tres mil novedades se han incluido términos como micromachismo, pichichi, videojugador o sobrevenido.

Se han incorporado nuevos usos de palabras en los sectores de la gastronomía, ocio, sexualidad y género, mucho en industria y tecnología, medioambiente, economía y deportes. En el lenguaje coloquial destacan los términos como mamitis, copiota, rular o cuarentañero.

En el ámbito social destaca edadismo o ruralizar, en el tecnológico destacan macrodatos, comercio electrónico, y videojugador y, que no te dé hambre, en la gastronomía se habla ya de panetone o panetón, sancocho y compango.

Son en total 3152 novedades, no solo incorporaciones de términos, sino también enmiendas a artículos ya existentes y supresiones. La RAE ha anunciado que se está trabajando simultáneamente en la 24 edición que se renovará por completo en el 2026.

Seguro que te resulta increíble que algunas de estas palabras no estuvieran incluidas en el Diccionario a pesar de utilizarlas muy a menudo, ¿verdad?

¡Nos vemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto