El sector de los videojuegos es uno de los sectores del entretenimiento más rentables. Desde el confinamiento provocado por la pandemia de la COVID-19, los datos económicos del mundo de los videojuegos no han dejado de subir y se prevé que este crecimiento se mantendrá, como mínimo, hasta 2025. Según datos de Newzoo, solo en 2022, el sector de los videojuegos ha movido más de 196 000 millones de dólares a nivel mundial, con más de 3200 millones de jugadores en todo el mundo, lo que equivale a más de un tercio del total de la población. En el caso de España, la AEVI, Asociación Española del Videojuego, en su último Anuario de 2021 estima que «el sector de los videojuegos generó 1795 millones de euros en España». En cuanto a las horas de juego, «los españoles dedicaron una media de 8,1 horas a la semana a esta actividad». Pero ¿cuáles son las causas de estos beneficios y de este crecimiento estratosférico?
En primer lugar, el número títulos que se presenta cada mes, entre juegos triple A y juegos indie de las numerosas desarrolladoras independientes que están surgiendo por todo el mundo, producen una oferta incesante de opciones de entretenimiento. Del mismo modo, las diferentes de plataformas de juego, cada vez más variadas, hacen que las posibilidades crezcan exponencialmente: consolas, ordenadores, plataformas en línea, realidad virtual, aplicaciones móviles y, más recientemente, su inclusión el metaverso.
Además, el perfil de jugadores ha cambiado en los últimos años: hace ya años que se haequiparado el número de jugadoras al número de jugadores, y la mentalidad con respecto a los videojuegos ha cambiado, lo que ha producido un aumento de las franjas de edad que ahora se extienden desde la infancia hasta la edad adulta o incluso más allá. Del mismo modo, la creciente necesidad de accesibilización de los productos del sector nos aporta ahora juegos más accesibles para las diversidades funcionales de la comunidad gamer. Este cambio de mentalidad, asimismo, ha propiciado en parte la revalorización del videojuego como un producto que no solo tiene un uso lúdico, sino que también se puede extrapolar al ámbito didáctico, con metodologías como la gamificación, e, incluso al ámbito terapéutico, al tratamiento del TDAH y hasta la prevención del alzhéimer.
Pero el mundo del videojuego no se reduce al videojuego en sí, sino que comprende todo el material promocional y de merchandising relacionado con él. Numerosos videojuegos han sido adaptados en los últimos años al cine o al formato de serie por plataformas de vídeo bajo demanda, como la saga de The Witcher, o más recientemente, el videojuego The last of us.
Actualmente, aprovechando el tirón y la afición por los videojuegos, que lleva fraguándose desde hace décadas, muchos han decidido que quieren entrar a formar parte de este mercado, por tanto, las opciones de formación se han multiplicado exponencialmente en los últimos años. Han surgido numerosas opciones de especialización a todos los niveles del proceso de creación de un videojuego. Desde la conceptualización inicial, los elementos gráficos y personajes, la historia, el código e, incluso, la adaptación a las diferentes culturas para su distribución global, lo que denominamos internacionalización y localización.
Este proceso de localización es quizás uno de los más importantes, porque según datos de Nimzi Research, «9 de cada 10 jugadores ignorará un producto que no esté en su lengua materna». Así que las grandes desarrolladoras suelen traducir sus juegos a los idiomas FIGS+ZH+PT+RU, por sus siglas en inglés: francés, italiano, alemán, español, chino, portugués, ruso y, con esa combinación de idiomas, ya casi se llega al 80 % de los jugadores. No obstante, la decisión de localizar los juegos a varios idiomas depende del presupuesto que tenga cada desarrolladora. También, en ocasiones, para ahorrar presupuesto, algunas desarrolladoras confían sus traducciones a la comunidad de jugadores, lo que no siempre aporta un resultado agradable. Además, algunas comunidades de jugadores, como la comunidad de Latinoamérica, se quejan de que muchos de los productos se localizan al español peninsular, y no al español de América, lo que puede marcar el desarrollo del sector en los próximos años.
Y tú, ¿en qué idiomas juegas a videojuegos?
Esperamos que te hayan gustado estos datos sobre el sector de los videojuegos y esperamos que nos acompañes también en la próxima entrada. ¡Hasta la vista!
Durante estos días podemos ver a millones de personas por todo el mundo celebrando el carnaval. Desde los lugares más conocidos como Cádiz (España), Río de Janeiro (Brasil) o Barranquilla (Colombia), hace semanas que se están preparando para esta fiesta tan señalada en el calendario
Esta celebración tiene origen pagano y se caracteriza por ser un periodo de permisividad con disfraces, desfiles y fiestas en las calles. La palabra «carnaval» significa «adiós a la carne», ya que antiguamente no existían los métodos de refrigeración, y antes del comienzo de la Cuaresma (cuarenta días antes de Semana Santa), los cristianos celebraban un gran banquete en unas fiestas populares para comer todos aquellos productos, en especial la carne, que no podían consumir durante la Cuaresma.
Hoy, martes de carnaval, o también llamado Mardi Gras, es el último día de carnaval, pues mañana, Miércoles de Ceniza, los cristianos comienzan con la Cuaresma, así que no te extrañes si ves las últimas fiestas de carnaval hoy.
Y, sí, un aspecto que nos concierne mucho a quienes nos dedicamos a la lingüística es la ortografía. Quizás te has preguntado por qué en ocasiones encuentras la palabra carnaval en minúscula, otras veces en mayúsculas o, simplemente, tienes dudas. ¡Vamos a desenmascarar las dudas de redacción con estas claves!
¿Mayúsculas o minúsculas?
Tanto «carnaval» como su forma plural «carnavales» se escriben con minúscula inicial cuando se refieren a la fiesta popular.
✅ Me encantan los carnavales. ✅ Siempre veo la gala de carnaval en la tele.
Se escriben con mayúscula inicial cuando forman parte de un nombre propio, por ejemplo, cuando se asocian con la ciudad en la que se celebran.
✅ Carnavales de Cádiz. ✅ Carnaval de Río de Janeiro.
Y se escribe «Carnaval», con mayúscula inicial, cuando se refiere al periodo de tres días que precede al comienzo de la Cuaresma.
El entierro de la sardina
Es la fiesta que se celebra el Miércoles de Ceniza para finalizar el carnaval y se escribe con minúsculainicial.
✅ El entierro de la sardina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
Sambódromo, cumbiódromo, corsódromo
El sambódromo es la instalación destinada a los desfiles de las escuelas de samba en los carnavales brasileños, y el cumbiódromo o corsódromo es el escenario de los desfiles en Colombia. Estos términos se escriben en redonda y en minúscula.
✅ El cumbiódromo de Barranquilla.
Samba
Aunque generalmente el término se utiliza como sustantivo femenino, también es válida su forma en masculino.
✅ La samba. ✅ El samba.
Los blocos y las comparsas
Los blocos son las agrupaciones de los desfiles en los carnavales brasileños. Lo más parecido que tenemos en español a este concepto son las comparsas. Si queremos utilizar el término portugués, como extranjerismo, deberá escribirse con cursiva. Por el contrario, «comparsa» se escribe en redonda.
✅ Luego vamos a ir a escuchar las comparsas, ¿te apuntas?
✅ Siempre asisto al desfile. Me encanta ver a los blocos.
Esperamos que disfrutes de estas fiestas y ¡nos leemos en la próxima entrada!
No hay nada que nos guste más a los profesionales de la traducción que una «traduquedada». Siempre se asocia nuestro trabajo a un entorno bastante solitario, individualista, encerrados en una habitación, como en una cueva, casi sin luz. Bromas aparte, esto es parcialmente falso. Es falso que estemos encerrados como en una especie de cueva donde no tengamos más compañía que nuestro ordenador. Muchos compañeros y compañeras tienen alguna mascota que les hace compañía, trabajan presencialmente en una agencia o empresa, otros van a un coworking…e incluso hay quienes hacen networking para apoyarse.
Aunque normalmente estemos con nuestros textos y nuestro ordenador (nuestro fiel amigo inseparable), por redes sociales tenemos una gran comunidad (¡te invitamos a que eches un vistazo en Twitter e Instagram!) y, cada año, se organizan diferentes congresos, eventos, mesas redondas, etc. para hablar de traducción, compartir experiencias y aprender.
Por eso, hemos querido hacer un recopilatorio sobre los principales eventos traductoriles que se celebran esta primera parte del año (desde febrero hasta julio). De esta manera, tendrás tiempo para organizarte y para asistir al que más te interese. ¡Toma nota!
Esta séptima edición se celebrará en Roma (Italia) los próximos 23 y 24 de febrero. En este congreso las empresas de servicios lingüísticos y freelancers hablarán del mundo evolutivo de la localización, su tecnología y los profesionales que se dedican a ella.
La conferencia anual de GALA (Globalization and Localization Association, por sus siglas en inglés) es un encuentro donde se reúnen los grandes de la globalización y la localización para conectar, aprender y crecer juntos. Un evento interesante para disfrutar del sector de la localización y de sus profesionales.
Este año tendrá lugar en Clayton Hotel Burlington Road, Dublín (Irlanda), del 12 al 15 de marzo.
No te asustes al leer el título, no es nada malo. TISP8 es la sigla de Congreso Internacional sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos que tiene lugar en la Universidad de Alcalá, Madrid (España).
Esta octava edición se celebrará los días 22, 23 y 24 de marzo e incluso asistirá un comité científico para compartir de primera mano sus vivencias. En su sitio web podrás consultar el programa e incluso presentar propuestas. ¡Anímate!
Este acrónimo tan pegadizo hace referencia a las Jornadas Canarias de Traducción e Interpretación que tiene lugar cada año en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y están organizadas por AETI, la Asociación de Estudiantes de Traducción e Interpretación.
Te recomendamos que consultes sus redes sociales para estar al tanto de todo lo que sucede y de las ponencias que harán los días 23 y 24 de marzo. Si prefieres plantear directamente una consulta, envíales un correo electrónico.
Los días 24, 25 y 26 de marzo se celebrará la quinta edición de la Conferencia Internacional sobre el Procesamiento Natural del Lenguaje (en inglés: International Conference on Natural Language Processing) en la Universidad Tecnológica de Guangdong, Cantón (China).
Analizarán y expondrán los avances y estudios que han llevado a cabo a lo largo de estos últimos años sobre los sistemas informáticos que analizan y producen una o más lenguas. Bastante interesante, ¿verdad?
Este interesantísimo congreso tratará del plurilingüismo en la traducción, y el tema de este año se centra en las obras literarias impresas de habla inglesa desde el siglo XVI hasta la actualidad. El orador principal de estas ponencias será Dirk Delabastita, de la Universidad de Namur.
Esta primera parte del congreso se celebrará durante los días 30 y 31 de marzo en la Université Paris-Nanterre (Francia). La segunda parte está prevista que se celebre en 2024.
Estas jornadas tendrán lugar los días 14, 15 y 16 de abril en el Instituto Superior de San Bartolomé de Rosario (Argentina) y están organizadas por Cosnautas, el Instituto Superior San Bartolomé de Rosario y la Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines (Tremédica).
Será un evento híbrido en el que se podrá elegir entre la asistencia presencial a las conferencias o una ciberasistencia en directo (salvo a la conferencia inaugural y los actos de presentación y despedida, que serán exclusivamente presenciales). Al término de las jornadas, todos los asistentes, en cualquier modalidad, disfrutarán de 30 días de acceso a las conferencias grabadas. De esta manera, no hay excusa para no asistir.
¿Te interesa el mundo vinícola y la traducción? ¡Este es tu congreso! Los días del 26 al 29 de abril tendrá lugar la quinta edición del Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino y su Traducción en la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (España). Está organizado por el grupo de investigación de la Universidad de Valladolid y tratará sobre la traducción de términos relacionados con el sector vinícola (el lenguaje de la vid y el vino).
Entra en la web para saber más sobre este sector y, si te interesa, apúntate.
Este eventazo es uno de los más importantes para los estudiantes de TEI, ya que este año se celebra la vigésima edición del Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación en Salamanca (España). Las jornadas del 27 y 28 de abril están más que reservadas para asistir a las diferentes ponencias y talleres que se impartirán.
Además, es un honor para nosotros, desde ISTRAD, ser patrocinadores oficiales de este encuentro. Si ya tienes tu asistencia confirmada, nos veremos en nuestro stand.
La Conferencia Internacional sobre Lengua, Literatura y Traducción se organiza este año los días 27 y 28 de abril para celebrar el 60.º aniversario de la actual Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Mons (Bélgica). La temática de este coloquio se centrará en el aprendizaje del pasado para sustituir y afrontar los desafíos del futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo se celebra la décima edición de BP23, es decir, la Conferencia de Traducción: Business and Practice(de ahí el nombre). Esta conferencia, tanto presencial como telemática, reúne a cientos de traductores autónomos (o políglotas, como también hacen referencia en su web) para tratar las claves de la traducción autónoma, los desafíos de este modo de empleo y cómo mejorar en ciertos aspectos. Si no quieres perdértelo y puedes asistir presencialmente, tendrás que desplazarte hasta Utrecht (Bélgica) para disfrutar del congreso y aprender mucho.
Congreso nacional que este año tiene sede en Las Palmas de Gran Canaria (España) durante los días 11 y 12 de mayo. Asetrad es la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes. Si no quieres perderte el programa, aquí te dejamos un adelanto.
Este sexto congreso de ANETI(Asociación Nacional de Empresas de Traducción e Interpretación) pretende ser un foro de debate y reflexión sobre el estado de nuestra profesión y su proyección de futuro, así como un referente para las empresas de traducción y los profesionales del sector. El congreso tiene por objetivo ayudar a las empresas del sector a mejorar su competitividad, a la vez que ofrece una oportunidad inigualable para establecer relaciones de negocios con otras empresas y profesionales del sector.
Se celebra en la Casa Árabe de Madrid (España), los días 17 y 18 de mayo.
Será la sexta edición de este Congreso Internacional de Ciencia y Traducción: Puentes interdisciplinares y difusión del conocimiento científico dirigido a los profesionales de la traducción y a todos aquellos profesionales que se dediquen al sector agroalimentario, biosanitario, tecnológico y a las entidades y medios de difusión cultural y comunicación.
Podrás asistir tanto de forma presencial como online del 17 al 19 de mayo. Está organizado por la Universidad de Córdoba (España) y la Università Ca’Foscari Venezia (Italia).
El XIX Congreso Internacional «Traducción, Texto e Interferencias» se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Málaga (España), del 7 al 9 de junio. Nos complace anunciar que se organizará en colaboración de nuestro Instituto, así que te recomendamos que prestes atención a nuestras redes sociales para esa fecha.
Los días 29 y 30 de junio tendrá lugar el quinto Congreso Internacional de Traducción Económica, Comercial, Financiera e Institucional en la Universidad de Alicante (España). Este congreso pretende aportar espíritu crítico y nuevos aires a la investigación sobre traducción económica, tratando de reunir a investigadores, profesores, traductores y especialistas, de modo que tengan la posibilidad de interactuar con otros colegas y dar a conocer personalmente sus investigaciones, experiencias o pareceres.
Este año se celebra el vigésimo aniversario del Congreso Mundial de ALIA, la Association Internationale de Linguistique Appliquée o, en español, la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada. Se celebrará en la ciudad de Lyon (Francia) durante los días 17, 18, 19, 20 y 21 de junio.
Al tratar las cuestiones mundiales previas y posteriores a la COVID, este congreso se organizará en torno al tema «Diversidad y cohesión social en un mundo globalizado: hacia unas ciencias del lenguaje más comprometidas». El objetivo general será reflexionar sobre cómo los estudios de lingüística aplicada y los investigadores que los producen pueden participar en la construcción de un mundo globalizado en el que el respeto de la diversidad como base de la cohesión social exige un compromiso individual y colectivo.
Esperamos que tengas un boli a mano para marcarte las fechas de estos eventos tan diversos e interesantes, y, si tienes la posibilidad de participar o asistir a alguno, esperamos que lo disfrute.
Sabemos que la traducción automática es un terreno pantanoso, ya que hay mucho debate entorno a ellas. En muchas industrias se decide utilizarla de manera exclusiva para las traducciones que puedan surgir internamente, otras la combinan con traductores «reales», etc.
Lo que sí es una evidencia es que, en función de cómo se utilice y gestione, puede ser un gran aliado de los profesionales de la traducción. La industria está de acuerdo en las ventajas que conlleva utilizar las memorias de traducción (MT) para agilizar el proceso de traducción, pero no todo es perfecto. Actualmente, estos motores procesan miles de millones de palabras y, cada día, dan como resultado traducciones que, en general, no son lo suficientemente buenas.
Algunas empresas se han comprometido a cambiar gradualmente esta situación mejorando sus aliados tecnológicos, sus servidores, para mejorar la calidad de los resultados que lanza la traducción automática. Pero todavía hay mucho trabajo pendiente.
A continuación te mostramos una gráfica con algunas plataformas de traducción automática que podemos encontrar en el mercado:
(Fuente: Nimdzi)
Te suenan algunas, ¿verdad? La traducción automática puede ser una ayuda para agilizar el proceso de traducción (por no hablar de textos con terminología muy repetitiva o cuando hay que traducir numerosas cantidades de palabras). Lo que sí que puede llegar a ser un problema es cuando este tipo de herramienta se utiliza como intervención lingüística absoluta del texto a traducir. Seguramente, en algún momento de tu vida, te hayas encontrado con un error de traducción y has pensado que lo ha cometido una máquina. Hay veces en las que se confunde la utilidad de estas herramientas y, por defecto, se emplean los resultados de traducción directamente en páginas web o en sus productos. Una práctica con consecuencias económicas, de hecho, se ha comprobado que los consumidores no compran o no responden igual al servicio cuando hay errores y fallos lingüísticos. Esto crea desconfianza en el cliente.
Tras hacerse eco de este problema que afecta a numerosos sectores, ahora numerosas empresas tecnológicas y proveedoras de servicios lingüísticos se han puesto manos a la obra para ayudar con la preparación de datos, la evaluación de los motores de traducción automática y la implementación general de un programa de traducción automática en una empresa.
De hecho, la mayoría de los glosarios disponibles en el mercado siguen teniendo funciones de búsqueda y sustitución, pero ya estamos viendo cambios en este enfoque. Por ejemplo, DeepL lanzó en mayo de 2020 una función de glosario que permite a los usuarios definir y aplicar terminología personalizada. Pero eso no fue todo. También lanzaron nuevos modelos lingüísticos que transmiten con mayor precisión el significado de las frases traducidas, al tiempo que superan el reto de la jerga profesional específica del sector. ¡Un gran avance!
Estamos convencidos de todas las ventajas que nos puede brindar la traducción automática, aunque tenga sus pros y sus contras como hemos comprobado en esta entrada. Por eso, destacamos el papel fundamental que juega la persona traductora en la posedición. En algunos de nuestros másteres dedicamos asignaturas a esta práctica y os explicamos cómo trabajar con ella.
Como cada año, este fin de semana se celebra uno de los eventos cinematográficos más importantes de España: los Premios Goya. En esta gala se premia a los mejores trabajos del mundo del cine, actores, actrices, directores y directoras, producción, música, vestuario, cortometrajes, etc. Un gran evento en el sector audiovisual.
Esta 37.ª entrega se va a celebrar por segunda vez en Sevilla, capital andaluza, donde ya se acogió esta ceremonia en 2019. Podrás seguir la gala en televisión este sábado, 11 de febrero, a las 22:00 en La 1, de TVE. Si no tienes acceso a este canal, la gala también estará retransmitiéndose en directo a través del canal online de RTVE Play.
Volviendo a lo que nos concierne, ya habrás visto muchos artículos o leído mucha información en las redes sociales sobre tan esperada ceremonia, pero… ¿Te has fijado si pasaban el filtro lingüístico? Nosotros ya hemos encontrado demasiadas erratas escondidas, así que compartimos estas claves de redacción principales para que nos ayudes a seguir destapándolas.
¿Cómo se escribe? ¿«Premios» o «premios»?
Se escriben con mayúscula inicial tanto «Premios» como «Goya» cuando hace referencia al nombre propio del premio anual. Cuando se refiere al galardón, la palabra «premio» se escribe en minúscula y «Goya» en mayúscula.
Aquí te dejamos algunos ejemplos:
✅ El próximo sábado, día 11 de febrero, se celebran los Premios Goya.
✅ La película está nominada a cuatro premios Goya.
¿«Goya o goyas»?
«Goya», con inicial mayúscula, permanece invariable en plural. Cuando se escribe en minúscula, se recomienda hacer el plural siguiendo las reglas del español.
✅ Este año los Goya serán en Sevilla. ✅ Posó con los dos goyas que había ganado.
¿Y el nombre de la Academia?
El nombre completo de la institución que entrega estos premios se escribe con mayúsculas iniciales en todas las palabras destacadas, también en su versión abreviada.
✅ Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España
✅ Academia de Cine.
Las categorías
La denominación de cada una de las categorías que se premian se escribe con iniciales minúsculas, excepto la palabra «Goya».
✅ Ambas actrices están nominadas al Goya a mejor actriz protagonista.
¿Y los títulos?
Los títulos de las películas, o cualquier obra cultural, se escriben en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios, en caso de incluir alguno.
✅ «Cinco lobitos». ✅ «Los renglones torcidos de Dios».
Esperamos que estas claves hayan servido para descubrir la correcta grafía en estos premios. Si quieres conocer más, te recomendamos que le eches un vistazo a la página que han dedicado en la Fundéu para todas estas cuestiones. ¡El conocimiento es poder!