Entrevista a nuestra alumna en prácticas: Eliana Vaz

Queremos darte la bienvenida a nuestro equipo, Eliana. Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?

¡Hola! Muchas gracias. La verdad es que estoy encantada, muy contenta. Quería hacer las prácticas en ISTRAD porque había escuchado hablar de vosotros y además me interesaba uno de los cursos que ofrecéis, así que me pareció buena idea empezar a conocer la empresa desde dentro. Hay un muy buen ambiente de trabajo y estoy aprendiendo muchísimo.

Actualmente estás cursando el Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad Pablo de Olavide. Desde tu punto de vista, ¿cuáles son las asignaturas en las que más se aprende a traducir en la universidad? ¿Por qué son importantes?

Pues, sin duda, cuando más estoy aprendiendo es en este último año del grado con asignaturas como Traducción Especializada y Técnicas de Traducción Inversa. Después de cuatro años en el grado, vas teniendo más idea de lo que haces, cómo hacerlo y por qué, por lo que creo que los alumnos llegamos a estas asignaturas mucho más preparados y ya siendo conscientes de lo que implica «ser traductor».

Introducción a la Práctica de la Traducción fue la asignatura en la que tuve un primer contacto con la traducción y también creo que es necesaria para romper el hielo, pero, al fin y al cabo, lo que más te enseña es enfrentarte a diferentes encargos, la práctica, la experiencia y los errores que cometes (para aprender de ellos).

En los últimos años, ha habido muchas quejas y comentarios de estudiantes que reclamaban más casos reales en las tareas de traducción y más información sobre el «mundo real». ¿Crees que se está implementando o consideras que todavía hay diferencias entre lo que se aprende en las aulas y en el sector de la traducción?

Desde mi punto de vista, creo que todavía hay diferencias. Yo, personalmente, cuando entré en el grado no tenía ni idea de cómo funcionaba el mundo de la traducción y creo que es algo muy importante que deben enseñarnos a los alumnos desde el primer año. Sin embargo, bajo mi experiencia, hasta el tercer año no empecé a conocer algunos datos y ya, en este último año, sí es verdad que nos han orientado más.

La asignatura optativa Orientaciones Profesionales de la Traducción me ha resultado muy útil respecto a nuestra inserción en el mundo laboral y al funcionamiento del mundo laboral como tal. Además, por suerte, he contado con profesores que nos han ayudado mucho, nos han dado consejos y nos han hablado de su experiencia. Si no llega a ser por esto, y también por las prácticas, creo que habría terminado el grado sin saber a qué me enfrento; no sirve de nada que sepamos traducir si después no nos enseñan a darle visibilidad a nuestro perfil, captar clientes, hacer contactos o cómo se factura la traducción en el «mundo real».

¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?

Traducir siempre trae anécdotas, en eso estaremos de acuerdo. Recientemente me encontré con el adjetivo hair-raising en una traducción. En un principio leí hairy y puse algo como «una sorpresa peluda». Menos mal que tengo interiorizada la importancia de revisar a raíz de cosas como estas…

También, estando de Erasmus en Alemania, me preguntaban «cómo estás» en alemán y yo respondía «estoy bien» con una traducción literal: ich bin gut; pero resulta que eso significa «estar buena» o «ser buena en algo». Importante: ¡los alemanes no preguntan «cómo estás», preguntan «cómo te va»! Mir geht es gut, «me va bien».

Al terminar la formación universitaria, muchos estudiantes tienen claro o, por el contrario, no tienen ni idea de qué hacer o por dónde continuar. ¿Actualmente te sucede lo mismo? ¿Nos podrías hablar un poco sobre esta situación?

Sí, me he sentido así muchas veces y tengo constancia de que mis compañeros de grado también, e incluso gente de otros grados. Podría hacer referencia a la tercera pregunta de la entrevista y generalizar un poco ese tema. Creo que no se orienta lo suficiente a los alumnos y la gran mayoría termina su formación universitaria sin saber cuál es el siguiente paso que tienen que dar o pensando que el título que tienen no le sirve para nada, o ambas cosas a la vez. Cualquier titulación tiene salidas laborales que ni siquiera conocemos.

Por una parte, considero que es necesario que las universidades cambien ese aspecto de la enseñanza que imparten. Es primordial tener orientación profesional en un grado para precisamente saber cómo actuar al terminar dicho grado. Por otra parte, también es importante que el alumno investigue sobre el sector. Entonces, si las universidades promueven la orientación profesional desde el inicio de los grados, los alumnos tendrán mucho más claro a qué van a enfrentarse y mucho más interés por descubrir su ámbito.

¿Crees que especializarse en un ámbito de la traducción es necesario? ¿En cuál te especializarías y por qué?

No creo que especializarse sea algo esencial para poder ejercer como traductora, pero sí es cierto que, si tienes muy claro que un ámbito te gusta mucho y que quieres dedicarte a él, es recomendable que te especialices para que tu perfil destaque sobre otros que quizás no están especializados.

Yo he tenido siempre muchas dudas sobre esto, al igual que todos los estudiantes de traducción, supongo. Al fin y al cabo, conocemos algunos ámbitos y nos han contado pinceladas sobre algunos otros, pero también hay muchísimas ramas que desconocemos y quizás es una de esas la que nos apasiona. Esto es un poco lo que a mí me ha pasado este último año. Conocí el mundo de la transcreación y del marketing en la traducción gracias a una profesora y, sorprendentemente, me gustó mucho. Hasta el punto de pensar en especializarme en traducción y marketing. Otras ramas que siempre me han gustado son la traducción audiovisual y la traducción turística, pero no me cierro a ningún ámbito.

¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Alguna meta que te gustaría alcanzar?

Pues repito lo que he dicho anteriormente, he dudado mucho a lo largo del grado y he querido dedicarme a mil cosas diferentes y a la vez a ninguna, lo que supongo que es normal.

Yo tenía claro que iba a hacer un máster al finalizar el grado para especializarme en algún ámbito y que mi perfil destacara sobre otros, como hemos hablado antes; pero ahora que voy a terminar, no lo veo tan claro. No creo que sea esencial especializarse, como ya he dicho, y considero que todavía me queda mucho por descubrir sobre el mundo de la traducción y quizás sobre otros sectores también, por lo que no quiero anticiparme.

Mis objetivos profesionales son, por ahora, adquirir experiencia en todos los ámbitos posibles del sector de la traducción, para ver poco a poco a qué me quiero dedicar exactamente, y poder explotar mis conocimientos en alguna empresa acorde con mis ideales, o quizás por cuenta propia. Si hay que soñar un poco, siempre he hablado de traducir para Netflix o para marcas de renombre…

¿Cómo te ves dentro de 5 años?

Esta pregunta me la he hecho a mí misma varias veces. Tengo claro que mi sitio está en España, pero también quiero irme al extranjero por periodos cortos de tiempo para no dejar de mejorar mis lenguas de trabajo. A nivel profesional, en 5 años espero haber encontrado eso a lo que quiero dedicarme en el mundo de la traducción. Probablemente sean varias ramas e incluso varios sectores, porque siempre estoy buscando cosas nuevas que aprender y no me gustaría dedicarme a un único ámbito, pero espero estar especializada en todo aquello que me gusta, tener un hueco en la profesión y que se me conozca por mi trabajo.

Muchas gracias por responder a estas preguntas y esperamos que tengas mucha fuerza y determinación para encontrar la especialidad que te apasione dentro del sector de la traducción. ¡Mucha suerte!

Silvia Nieto

Entrevista a nuestro alumno en prácticas: Colin Mallory

Una de las características que nos distingue es el trato cercano y el acompañamiento que hacemos siempre a nuestro alumnado durante sus estudios. Nos gusta valorar y priorizar a las personas que os formáis con nosotros y sin ti al otro lado esta gran comunidad no sería posible.

Por ello, hoy queremos presentarte a uno de nuestros alumnos en prácticas: Colin Mallory. Colin es alumno en la modalidad presencial del Máster en Traducción Audiovisual y está en nuestra sede durante 3 meses para completar sus prácticas curriculares. Para que lo conozcamos más, le hemos hecho algunas preguntas.

  1. Queremos darte la bienvenida a nuestro equipo, Colin. Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?

Muchas gracias, estoy encantado de estar aquí con vosotros. La verdad es que me siento muy contento de tener la oportunidad de hacer las prácticas en el ISTRAD. Desde el principio, todo el mundo me ha hecho sentir como en casa y ha creado un ambiente que me resulta ideal para aprender y seguir formándome en este campo profesional.

2. Eres estadounidense, concretamente de Rhode Island. ¿Cuál fue el motivo que te impulsó a echarte la manta a la cabeza y venirte a Sevilla? Cuéntanos un poco sobre tu experiencia.

De hecho, llevo desde 2016 en España trabajando como auxiliar de conversación de inglés en varias comunidades autónomas. He trabajado con estudiantes desde primero de primaria hasta cuarto de la ESO, hablar en inglés y español para ayudar a los alumnos a mejorar sus habilidades lingüísticas llegaba a ser mi día a día. Al final de cada día no solo me sentía como profesor, sino a veces también traductor y me entraban ganas de aprender más sobre traducción de una manera cada vez más profesional. Deseando nuevos retos y con ganas de abrir una puerta para entrar en el mundo de traducción, empezaba a buscar nuevas oportunidades. En el momento en el que encontré el Máster de Traducción Audiovisual en el ISTRAD no me lo pensé dos veces. Imagínate, mudarme a Sevilla y estudiar un máster que me interesa muchísimo… ¿Cómo podría rechazar la oportunidad?

3. Queremos saber más sobre tu formación. ¿Qué estudios universitarios cursaste? ¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas en la facultad? ¿Y las que menos te gustaban?

En el 2016, me gradué de la Universidad de Roger Williams en Rhode Island, EE. UU. en Comunicaciones Globales y Español. Estudié una carrera que tiene más de un camino y elegí a asistir a muchas clases relacionadas a la educación internacional. Algunas de mis asignaturas favoritas iban sobre temas de globalización, Teoría de la Comunicación, Industria de la Comunicación y, una de mis favoritas, Análisis del Cine Español. Y las que menos me gustaban eran las clases de matemáticas obligatorias del primer año (desde el principio ya sabía que era más de letras).

4. Ya metidos en el terreno de la traducción, ¿por qué traducción audiovisual? ¿Qué tiene para ti esta especialidad que no tienen las demás?

La traducción audiovisual me ha llamado la atención porque me parece una rama de la traducción muy compleja y creativa. Tener el reto de crear traducciones que coincidan con imágenes y sonidos para transmitir un mensaje claro requiere un tipo de creatividad que me atrae. Además, las series y películas en español han formado una gran parte de mi aprendizaje en español como lengua extranjera. Formar parte del mismo proceso que me ha servido mucho me emociona y me inspira.

5. De momento, ¿cuál es el proyecto audiovisual que más te ha gustado traducir?

El proyecto audiovisual que más me ha gustado traducir de momento es un capítulo de Nadie Sabe Nada con Andreu Buenafuente y Berto Romero, que también fue uno de los proyectos que más me ha costado hasta ahora. Este proyecto fue el primero de comedia que tenía que traducir y, aunque los juegos de palabras y referencias culturales eran difíciles de traducir hacía la lengua meta, encontrar soluciones me ha dado una gratificación enorme.

6. A veces, como traductores, tenemos que enfrentarnos a una traducción que no nos gusta su contenido o que es contrario a nuestra ideología o valores. ¿Te ha llegado a pasar esto alguna vez?

En este momento aún no he tenido que traducir algo que vaya en contra de mi ideología o valores, aunque estoy seguro de que pronto llegará. Sinceramente, estoy interesado en descubrir cómo lo enfrentaré. Como una persona empática, imagino que no dejaré que mis ideologías personales afecten a mi trabajo. Cuando llegue el momento, espero con ansias intercambiar ideas y pensamientos con otros traductores sobre cómo confrontar traducciones contrarias a nuestros valores.

7. ¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?

Al llegar a España, en 2016, con mucho por aprender, contar todas las anécdotas traduciendo que me han pasado tardaría mil años. En lugar de ello, solo voy a dejar aquí un consejo para los que aprenden español como yo: aprende bien la diferencia entre ser y estar. Porque ojalá que alguien me hubiera contado antes que hay una gran diferencia entre decirle a un desconocido que es muy bueno a que está muy bueno.

8. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Alguna meta que te gustaría alcanzar?

Mis objetivos profesionales son experimentar una gran variedad de roles dentro del campo de la traducción audiovisual. De momento, lo que más me ha gustado y quiero seguir mejorando es la traducción y subtitulación para series, películas y documentales. Como me gustan mucho los proyectos independientes, una meta más en específico que me gustaría lograr algún día es traducir y subtitular para películas que se estrenan en festivales de cine. Como los proyectos independientes suelen ser más experimentales e íntimos que los blockbusters más convencionales, siempre me han llamado la atención. Solo la idea de contribuir a una accesibilidad más amplia e internacional de proyectos independientes a través de una traducción adecuada me ilusiona.

Muchísimas gracias por responder a todas nuestras preguntas, Colin. ¡Es un placer aprender y conocer tu experiencia y ambiciones!

¡Nos vemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Qué perfiles profesionales participan en el proceso de doblaje?

Como ya hemos comentado en algunas ocasiones en nuestras redes sociales, la traducción audiovisual no solo consiste en traducir el texto de una película. Al contrario de la creencia popular, este tipo de traducción implica muchas otras actividades para que el resultado final (una serie, una película, un anuncio publicitario, etc.) sea perfecto.

Si estás pensando en adentrarte en el mundo de la traducción audiovisual (o ya perteneces a él), te recomendamos que sigas leyendo este artículo.

En función de la tarea o del tipo de encargo, habrá una serie de profesionales que participarán en la cadena para obtener el resultado esperado del que hablábamos antes. Hoy en particular queremos ayudarte a conocer algunos de estos perfiles profesionales que participan en el proceso de doblaje. ¡Vamos a descubrirlos!

Traductor/a

Este perfil es de los más conocidos del sector. Es la persona que recibe un encargo por parte del estudio de doblaje para traducir el guion de la película, serie o anuncio. Dependiendo de las indicaciones del estudio, la traducción será simple, preajustada o ajustada.

Ajustador/a

Su trabajo consiste en cortar el guion traducido en takes y ajustar el contenido para respetar los tres tipos de sincronía del doblaje: isocronía, sincronía labial y sincronía cinésica. Esto quiere decir que esta persona se encarga de sincronizar las intervenciones de los personajes, procurando que los movimientos labiales coincidan con las palabras que pronuncian los actores originales, en especial en los primeros planos. También acorta o alarga las frases del guion para que no se pierda el sentido del guion original. Por último, añade algunas anotaciones de ajuste, como las pausas o las voces en OFF, y algunas referencias para los actores y actrices de doblaje.

Actor/actriz de doblaje

Es la persona que interpreta las líneas ya ajustadas de su personaje bajo las indicaciones de la persona responsable de dirigir el doblaje. Estas personas se forman durante muchos años para modular las voces, entonar correctamente y poner las voces a los personajes de nuestras pelis y series favoritas. Muchos de ellos tienen un abanico de voces que utilizan en función del personaje al que interpreten. Seguro que has visto algún que otro vídeo en internet donde aparecían estos actores y actrices en el estudio grabando la locución de alguna famosa escena.

Director/a de doblaje

Son las personas que hacen la selección de voces y convocan a los actores y actrices; a veces se encargan de la corrección de errores y del control de calidad.

Por lo general, su tarea consiste en dirigir todo el proyecto y asegurarse de que el proceso de doblaje se lleva a cabo adecuadamente. Suele ser elegida por los responsables de producción del proyecto y, en ocasiones, quien dirige también se encarga de ajustar el guion. Por desgracia, a veces se prescinde de esta figura, lo que lleva a que el resultado final no sea tan bueno y coherente como debería.

Técnico/a de sala

Parece uno de los perfiles menos interesantes del proceso; sin embargo, su trabajo es fundamental para que la cadena se complete y no se cometan errores. Entre sus principales tareas destaca el control de todas las instalaciones para que estén en buen estado y que no haya fallos técnicos. Normalmente se encarga de grabar y mezclar las pistas de sonido. En muchas ocasiones también se encarga de montar el producto final para el cliente.

Creemos que es esencial conocer todos los perfiles profesionales de cada uno de los sectores de traducción, ya sea para aspirar a ellos o para saber con qué profesionales tendremos que trabajar. Es muy importante conocer el proceso al completo para cumplir así con el objetivo: ofrecer un buen producto a nuestro cliente.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Necesitas una guía de estilo para tus traducciones institucionales?

Una de las especialidades más soñadas y, a su vez, más exigentes es la traducción institucional. Aunque hayan instituciones locales, provinciales e incluso nacionales, no es extraño aspirar a entidades internacionales como la Unión Europea y las Naciones Unidas.

Por si no lo sabías, estas dos organizaciones acogen a profesionales de la traducción, interpretación y lingüística en sus inmediaciones para encargarse de todos los proyectos lingüísticos que requieran la intervención de los mismos. Para ingresar dentro del cuerpo de traductores e intérpretes se convocan oposiciones cada cierto tiempo.

Por otro lado, si te has especializado en traducción institucional pero tu intención es dedicarte a la traducción como profesional de forma autónoma, ¿cómo puedes tener acceso a estos textos institucionales? Sencillo. Muchas veces la gran carga de trabajo que supone traducir simultáneamente numerosos documentos, leyes, conferencias es excesivo para el cuerpo de traductores que tiene de forma fija, no pueden abarcarlo todo, por lo que deben externalizar trabajo a agencias de traducción o profesionales independientes. Si, por ejemplo, colaboras con alguna agencia y saben que eres especialista en esta modalidad puede que te encarguen un texto de estas características.

Por este motivo, queremos recomendarte algunas de las guías de estilo más utilizadas para redactar o traducir textos institucionales. De esta forma, cumplirás con los requisitos lingüísticos que dicta cada organismo. ¡Toma nota!

Libro de estilo interinstitucional

Contiene las normas y convenciones de redacción que deben utilizar las instituciones, los órganos y los organismos descentralizados de la Unión Europea. Podrás encontrarlo en las 24 lenguas de la UE y, además, contiende documentos útiles como los nombres oficiales de los territorios y países de todo el mundo (ya que muchos de ellos general confusión) o una lista de protocolos y normas dentro de la UE.

Este recurso es de lo más útil y práctico. Por si no sabías, además de la versión en línea que te ofrecemos, puedes pedir la versión en papel de forma totalmente gratuita para que te la envíen a casa.

Síntesis de la legislación de la UE

Este recurso se centra en explicar e ilustrar de forma breve y sencilla los principales actos jurídicos adoptados por la UE (directivas, reglamentos y decisiones). También se centra en hacer referencia a otros documentos institucionales como los acuerdos internacionales.

Esta síntesis se agrupa en 32 ámbitos políticos (aduanas, derechos humanos, desarrollo, seguridad alimentaria, salud pública, mercado interior, etc.), en las cuales se pueden encontrar al final la versión oficial del acto. Estos documentos se destinan a un público general y no especializado.

Puntoycoma

En su origen fue el boletín de las unidades de traducción al español de la Comisión Europea, que se proponía transmitir la información reunida en el proceso de documentación y consulta, aportar nuevos datos o adelantar soluciones. Con el tiempo, pasó a ser una publicación de referencia consultada por profesionales de la lengua española de todas las instituciones de la Unión Europea y pertenece a la Comisión Europea.

Este recurso se estructura en diversas secciones que abarcan, de forma flexible, la variedad de temas y problemas que pueden interesar al conjunto de profesionales de la lengua española, y no solo al personal traductor e intérprete de las instituciones europeas. Entre las secciones habituales destacan las notas breves sobre problemas concretos de traducción y terminología, reflexiones y debates sobre neología, colaboraciones en artículos con más profesionales, foro abierto entre lectores, etc.

Manual del Servicio de Traducción al Español de la ONU

Este manual es una compilación de las normas lingüísticas y de traducción que se aplican a los documentos de la ONU. De esta manera, sirve como documento de consulta para garantizar una corrección exacta y coherente entre todos los documentos y traducciones de esta institución.

Hay manuales de diversas índoles como Ortografía (abreviaturas, mayúsculas y minúsculas, etc.), Nombres y títulos (leyes, nombres de ONG, etc.), Cuestiones de la ONU (elementos que no se traducen), Referencias (formas de citar resoluciones, discrepancias entre el inglés y el español), Manual de Actas. ¡E incluso tienen dudarios generales, jurídicos y contables!

Esperamos que estas recomendaciones te ayuden en la redacción o traducción de tus textos institucionales y puedas ofrecer el criterio lingüístico que rigen la UE y la ONU.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Qué perfiles encontramos en una agencia de traducción?

Foto de Mimi Thian en Unsplash

¡Lo prometido es deuda! Si has seguido nuestras últimas publicaciones por redes, habrás visto que hemos hablado de los diferentes perfiles a los que se puede acceder a una agencia de traducción. A veces es muy común pensar que solo podemos acceder al perfil de traducción de estas empresas, pero… ¡nada más lejos de la realidad!

La falta de conocimiento sobre los distintos puestos a los que podemos acceder lo vemos cada día desde la coordinación de prácticas de ISTRAD. Muchas ofertas que promocionamos entre nuestros estudiantes no se solicitan por desconocimiento o por la presión de no saber qué se requiere para ese puesto.

La gran ventaja al formarnos en traducción es que tenemos un perfil bastante versátil y podemos enfocar nuestra profesión hacia el ámbito que más nos interese, moviéndonos dentro de la gran cadena que engloba el proceso de traducción de un proyecto. Por eso, vamos a destacar algunas de las distintas figuras que solemos encontrar en una agencia de traducción:

Traductor/a

Esta figura es la que tenemos siempre en mente desde que empezamos el grado. Es el ámbito que más se practica y se conoce gracias a los estudios que se cursan. En las agencias de traducción se cuenta con muy pocos traductores/as en plantilla, pues es una práctica que está en desuso. Lo más habitual es contratar a profesionales de forma externa (freelancer).

Revisor/a

Con este perfil, la persona encargada se encarga de comparar la calidad del texto origen y la traducción que se ha hecho para detectar los posibles errores de concordancia entre ambas lenguas, al igual que asegurarse de que ambos textos transmiten el mismo sentido. Como en el perfil anterior, aquí también se suele colaborar de forma externa a la empresa.

Corrector/a

Su trabajo consiste en hacer una lectura de la traducción para detectar y subsanar los errores de estilo y ortotipografía. Así como pasar un control de calidad siguiendo las indicaciones del cliente (en cuanto a guía de estilo). Si te gusta mucho utilizar el boli rojo y tienes el superpoder de ver errores donde no los hay… ¡este es tu puesto!

Terminólogo/a

Sí, sí, no es un especie en peligro de extinción. Esa persona se dedica a crear bases de datos para nutrir las memorias de traducción de las herramientas TAO, los glosarios y facilitar todos los recursos de consulta para agilizar el proceso de traducción.

Vendor manager

El famoso perfil de vendor es para personas que tengan una gran habilidad de comunicación y negociación. Este perfil consiste en busca nuevos clientes o proyectos para la empresa, así como renovar y ampliar proveedores lingüísticos para ampliar la red de contactos de la empresa. Y, además, se encarga de negociar un tema esencial y delicado para quienes nos dedicamos a este campo: las tarifas.

Project manager

¡Los PM tienen el cielo ganado! ¿Cuántas veces habremos oído esto? Los PM son superhéroes y superheroínas que llevan adelante la coordinación de los proyectos de traducción. Se encargan de contactar y llegar a acuerdos con los clientes y los proveedores de servicios, establecen los plazos de entrega y supervisa el proceso que lleva el proyecto para que se ajuste a la fecha acordada. Eso sí, para desarrollar este puesto debes ser una persona bastante organizada y minuciosa, ¡no todo el mundo aguanta la presión!

Language lead

Si nunca has oído sobre este perfil profesional, aquí te aclaramos las dudas. Un language lead es la persona encargada de coordinar los proyectos de traducción hasta la fecha de entrega, algo similar al project manager, pero desde el punto de vista lingüístico. Ayuda y resuelve rápidamente las preguntas relacionadas con la traducción para que el proyecto siga su curso y estas preguntas no entorpezcan el ritmo. También se encargan de unificar los equipos de traductores que se encargarán de un proyecto y también de los recursos que van a utilizar (el estilo, la variante lingüística, etc.) los traductores y traductoras.

Como ves, no hay que temer a estos perfiles tan escuchados, pero tan desconocidos. Sabemos que nos pueden surgir miedos o inseguridades a lo desconocido, y sobre todo cuando se trata del plano laboral. Queremos transmitirte que no hay nada que temer. Mientras que tengas la suficiente formación que se requiere en las ofertas y la actitud adecuada para optar a estos puestos, todo será más fácil. ¡Mucho ánimo!

¿Ya sabes en qué puesto te gustaría trabajar? ¡Te leemos! 😃

Silvia Nieto

3 mitos sobre la traducción audiovisual

Foto de Adi Goldstein en Unsplash

Desde nuestra infancia hemos estado expuestos a multitud de películas y series infantiles. ¿Quién no ha visto El Rey León (1994) o los Teletubbies (1997). Si te paras a pensar, hemos disfrutado de estos productos audiovisuales en nuestra lengua materna. Normalmente, todo lo que consumíamos estaba doblado al español (ponemos este idioma como ejemplo) y, desde hace varios años, con la llegada de las nuevas plataformas audiovisuales, el catálogo lingüístico se ha ampliado.

¿Que la serie que acaban de estrenar es inglesa y estás aprendiendo ese idioma? Puedes escuchar el original y leer los subtítulos en español. ¿Que la peli de estas navidades es sueca y no entiendes ni papa de lo que te hablan en la versión original? Disfrútala con el doblaje en español.

A pesar de la enorme labor que hacen los traductores y traductoras audiovisuales para que disfrutemos de nuestras pelis y series favoritas en distintas lenguas, hay ciertos mitos que rodean a este sector. Y qué mejor manera de desmentirlo que en nuestro blog y a modo de lista de la compra, como más nos gusta. Acomódate en el sofá, pilla tu cubo de palomitas y descubre 3 mitos sobre la traducción audiovisual.

  1. Si la versión original y los subtítulos no coinciden es que están mal traducidos.

No, mi ciela. La traducción para el doblaje y la traducción para subtitulado son dos cosas muy distintas, ambas con unas pautas muy precisas que los profesionales de la traducción deben seguir. Para el subtitulado es necesario adecuarse al tiempo que el subtítulo aparece en pantalla y cada línea tiene un máximo de caracteres, como ejemplos principales, que condicionan la traducción. A su vez, la traducción para el doblaje se rige en parte por la sincronía labial de los personajes, los tiempos de intervención y el propio discurso. Evidentemente, esto provoca que ambas traducciones varíen y que no suelan coincidir. Además, tampoco se busca que sean iguales, puesto que no es un indicador de la calidad de la traducción del producto audiovisual.

2. Los traductores traducen siempre el título de las películas.

Otro tópico que no nos cansamos de escuchar. Aunque traducimos el contenido audiovisual, además de hacer otras funciones como la transcripción, el pautado, etc., en algunas ocasiones ofrecemos propuestas de traducción para el título de la película. En contadas ocasiones, hay que decir. Normalmente son los estudios quienes proponen un título en español, independientemente de si coinciden con el título original o no. En resumen, a menos de que nos pidan alguna propuesta o que ofrezcamos las nuestras, la última palabra la tendrá el estudio.

3. ¿Tú prefieres subtítulos o doblaje?

No te dejes llevar por esta dualidad tan rotunda. Antes de que te posiciones, consciente o inconscientemente, hay que aclarar que cada uno cumple una función muy específica y está dirigido a un público en concreto, además de que se usa en contextos distintos. A favor del doblaje podemos decir que facilita el acceso al contenido para aquellas personas que no pueden o no quieren leer subtítulos. Por una parte, el doblaje transmite una sensación de realidad y naturalidad, que hace que parezca como si la película estuviera rodada en tu idioma. Es un proceso en el que participan muchos profesionales (traductores, ajustadores, actores y actrices de doblaje, técnicos de sonido…) y por eso es más costoso y solemos verlo más en grandes productoras, cadenas de televisión, plataformas de streaming y estrenos de cine.

Por otro lado, los subtítulos te permiten escuchar las voces originales de tus actores y actrices preferidos sin perderte los matices de su interpretación original. También cabe destacar que en el aprendizaje de idiomas puede servir para poner en práctica la escucha del idioma que se está estudiando, «entrenar el oído» como solemos decir. Evidentemente, el subtitulado es un medio más barato de producir porque implica a menos personas, es más rápido y la distribución es más sencilla. Se utiliza más cuando, por motivos económicos o de tiempo, no se puede o no se quiere recurrir al doblaje. Así, solemos ver más subtítulos en lenguas minoritarias y en festivales de cine, por ejemplo, donde el montaje final de la película a veces llega el mismo día en que se estrena. En conclusión, no hay una que sea mejor que la otra ni resultan polos opuestos. Todo lo contario. Dependiendo del objetivo o del contexto en que lo veamos nos decantaremos por una forma u otra.

¿Ha sido duro leer estos 3 mitos? ¿Antes de conocer la traducción audiovisual pensabas así? ¡Con tranquilidad, que no vamos a pasarte el polígrafo! Como en muchas otras profesiones, el desconocimiento puede generar cierta desinformación y esto mismo ocurre con nuestro sector.

Sigamos dando a conocer nuestra profesión para evitar que proliferen estos mitos.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Emprendimiento para traductores

Foto de Dayne Topkin en Unsplash

Cuando hablamos de emprendimiento podemos abarcar muchos factores que debemos tener en cuenta al plantearnos por dónde empezar. Por eso, vamos a enumerar varios pasos esenciales:

  1. Define tu trayectoria y tus especialidades

De nada sirve ir dando palos de ciego cuando hemos terminado nuestros estudios y no sabemos hacia dónde tirar. Estudia tu situación y decide si quieres trabajar por cuenta ajena o como profesional independiente. Parece una tontería, pero conocer qué es lo que quieres o qué es lo más te conviene puede ahorrarte mucho tiempo.

Si ya hemos decidido esto, piensa en qué ámbitos te gustaría trabajar (¿eres más de traducción jurídica o se te da mejor y te gusta la biosanitaria? ¿Prefieres el ámbito académico o quieres trabajar en esa agencia? Dependiendo de tus gustos podrás definir mejor a qué especialidades dirigirte y, con dirigirte, no referimos a estudiar y ampliar tus conocimientos sobre este campo o para enfocar tu búsqueda de mercado. ¡Haz una lista para tenerlo presente!

2. Prepara toda la artillería: la «documentación»

Antes de enviar correos por diestro y siniestro, es muy importante que tengas todos los documentos que suelen pedir para contactar con tus clientes/empleadores. Estos documentos suelen ser el CV (si no sabes muy bien cómo hacerlo, aquí puedes averiguarlo), un portfolio donde se especifique detalladamente todo el trabajo que has hecho hasta el momento y una carta de presentación (no lo piden en todos sitios, pero está bien tenerla por si es el caso).

3. Base de datos: la mejor aliada

¿Seguro que puedes acordarte de todas las empresas con las que te has puesto en contacto? ¡Imposible! Nadie puede acordarse de tantas empresas, datos y teléfonos. Por eso, qué mejor forma de acordarse que recopilando todo en una base de datos. ¡Que no cunda el pánico! Puedes hacerla directamente en una hoja de Excel, así será práctica y útil (que de eso se trata). Allí tendrás un registro exhaustivo de tus posibles clientes, las empresas con las que has contactado, si te han respondido o no, la fecha de la última vez que te pusiste en contacto con ellos, etc. Todo a tu gusto y adaptado a tus necesidades, ¿suena bien, verdad?

4. Asociarse para estar en comunidad

Se dice por ahí que la profesión de la traducción es algo solitaria (que desde aquí lo desmitificamos), pero si perteneces a una asociación vas a tener más compañeros/as que están en la misma situación que tú. Formar parte de una asociación te permite conocer más aspectos de la profesión, te ayudan con temas fiscales e incluso hay listas de distribución. Dependiendo del sector de la traducción al que te dediques te puedes asociar a una o a otra. ¿Las principales? En España tenemos a Asetrad, ATRAE, ACE Traductores y UniCo. Hay muchas más, pero de esto ya hablaremos en otra ocasión.

5. Fiscalidad

Emprender significa invertir y conocer muy bien los números para que no perder dinero; por eso, te recomendamos que estés al tanto de cuáles son las vías fiscales por las que debes tirar para trabajar legalmente. Evidentemente, si trabajas por cuenta ajena no tienes por qué preocuparte tanto, ya que la agencia o empresa para la que trabajas se encarga por ti, pero, si por el contrario, eres profesional independiente tendrás que gestionarlo todo tú. Si no te atreves porque los números no son lo tuyo, te recomendamos que delegues en la figura de un gestor/a financiero/a para llevar todo el papeleo con Hacienda y la Seguridad Social, así como con las declaraciones de la renta y las trimestrales. Nada mejor que tener una asesoría con un profesional para que nos guíe en nuestro camino como profesionales.

¿Mucha información de golpe, no? Tranquilidad. Emprender es un camino lleno de baches, pero también de aprendizajes y superación. Todo lleva su tiempo, pero estamos seguros de que lo conseguirás. ¡Mucho ánimo y esperamos que te haya servido esta información!

¡Hasta la próxima entrada!

10 #ISTRADCONSEJOS PARA UN CV DE TRADUCCIÓN

Ay los CV… ¡Qué documentos más difíciles de redactar! Que no hay que añadir foto, que sí hay que añadir foto, que tiene que ser corporativo, pero original y que desmarque… «Mira, yo no tengo ni idea», nos dirás.

Crear y redactar un CV es mucho más complicado de lo que parece, lo sabemos. Son muchos los factores que hay que tener en cuenta para que destaques entre la lista interminable de currículums y, además, lo adaptes al sector de la traducción. Por eso, queremos darte 10 #ISTRADCONSEJOS para crear tu CV traductoril.

  1. No escribas la Biblia

Un CV se caracteriza por ser un documento práctico y resumido de tu historial laboral y académico. De un simple vistazo, debes comunicar los aspectos básicos que intentas transmitir a tu cliente o a tu futura jefa y mucho contenido provocará el efecto contrario. Lo ideal sería una o dos páginas. Intenta ordenar previamente las secciones que incluirás para que la información quede bien situada y quepa todo lo que quieras poner.

2. Lo esencial NO es invisible a los ojos

La famosa cita de El Principito no funciona muy bien para crear nuestro CV perfecto. La imagen que da tu CV nada más abrirlo determinará el interés que mostrará la persona en leer su contenido. Ya se ha quedado anticuado utilizar Word para el diseño, pásate a Canva si aún no lo has hecho. Tienes muchas plantillas y colores con los que jugar.

Depende del sector al que te dirijas, atrévete con un diseño que destaque. Por ejemplo, si eres traductora de videojuegos puedes crear un CV con un diseño gamer; si, por el contrario, eres traductor de cómics puedes presentar toda tu trayectoria a través de viñetas. ¡Estos detalles ganan muchos puntos!

3. ¡Lenguas de trabajo a la vista!

Es muy importante que se divise a qué lenguas traduces. No es lo mismo localizar rápidamente las combinaciones lingüísticas de los posibles candidatos que tener que leer todo el documento para saberlo. Piensa como un gestor de proyectos y acertarás. Por eso, te recomendamos que siempre escribas tu nombre y debajo, si puede ser, tu combinación lingüística.

4. ¿Quieres ser una modelo de Velázquez o no?

El ser modelo o no es una cuestión sumamente personal, al igual que elegir poner una foto en el currículum. Dependiendo de tu gusto, te animamos a hacerlo (eso sí, debe ser una foto profesional), pero antes te recomendamos que investigues cuál es la tendencia en el país donde tienes pensado mandar tu CV.

Generalmente, en España solemos añadirla, pero en otros países se tiende a no incluirla por motivos de discriminación. Como en nuestros textos, es importante conocer la cultura laboral del país y saber cuáles son las costumbres.

5. Idiomas, querida

Bueno, idiomas ya sabes si eres traductora, pero lo importante es disponer de tu CV en esas mismas lenguas. ¿Quién no te dice que necesites enviarlo a otro país? Mantén tu currículum siempre actualizado y tradúcelo a tus lenguas de trabajo. ¡Ojo! Aunque no trabajes con la lengua inglesa, te recomendamos tener el CV siempre en inglés, ya que muchas empresas, sean de donde sean, piden toda la documentación en este idioma para unificar los perfiles profesionales. ¡Nunca está de más!

6. Estrategias en el campo de la traducción

Como si de un juego de estrategia se tratara, tienes que jugar bien tus cartas para poner en valor todas tus experiencias profesionales.

Si ya has tenido varias oportunidades es conveniente incluir las más relevantes y afines al puesto al que aspiras o, simplemente, destacar las aptitudes que te ayudaron a conseguir el puesto. Esto te ayudará a mostrar tu lado más profesional en el sector de la traducción, por ejemplo.

Si, por el contrario, no has tenido aún la oportunidad de trabajar, puedes centrarte en algún voluntariado en el que hayas participado, incluye todos los períodos de prácticas o cualquier puesto que tenga algo de relación. ¡No te agobies si tienes poca experiencia! No todas las empresas buscan a alguien con mucha experiencia, si no que valoran más la actitud.

7. PDF o Word… esa es la cuestión

A estas alturas Word puede ocasionarte bastantes problemas de maquetación si hablamos de un CV descargado a través de alguna plantilla. Definitivamente, PDF te permite guardar el formato tal y como lo diseñaste y no perderá la calidad de la maquetación, pero… ¡eso no es todo!

Si quieres destacar no sirve de nada que tu archivo se llame «CV_español.pdf» o algo por el estilo. Para que te localicen fácilmente entre la lista interminable de currículums, hay que incluir la información más relevante en el nombre del archivo. Algunos ejemplos pueden ser:

CV_Nombre_Combinaciónlingüística: CV_Alicia_EN-FR

CV_NombreApellidos_Traductora_Combinaciónlingüística: CV_AliciaPérez_Traductora_EN-FR

Seguro que tu cliente o PM lo agradecerá.

8. No eres tú, es tu ortografía

No tiene mucho sentido ser profesional del lenguaje y tener fallos ortográficos, ¿verdad? Efectivamente, quizás el problema en esta cuestión es tener mil ojos cuando vayas a enviar tu currículum porque, si hay errores, la ortografía te cerrará varias puertas profesionales.

Las erratas son nuestras archienemigas y, por ello, no puedes invitarlas a dar un paseo entre las líneas de tus documentos. Ortografía y puntuación deben ser impecables.

9. Muestra tu poder

Así es. En estos tiempos, estar desactualizado no está de moda, y más en el campo de la traducción. Conocer distintos software traductoriles es toda una ventaja y hay que presumir de ello en el CV. Te recomendamos que reserves un pequeño espacio para incluir todas las herramientas que manejes, también las de gestión o incluso las redes sociales. Todas estas opciones demostrarán distintas facetas a tus posibles clientes o empleadores y tendrás un perfil mucho más atractivo.

10. Los 3 casos del CV

Cuando se empieza en el mundo profesional, cada persona tiene una trayectoria diferente. Por eso, nos pueden asaltar las dudas e inseguridades cuando creamos nuestro CV. Podemos encontrarnos ante un currículum muy vacío o, por el contrario, muy lleno. Por este motivo, es necesario conocer que podemos redactarlo en función de lo que más nos convenga.

Por ejemplo, si eres de los que no tiene mucha experiencia profesional y aspiras a un puesto lo mejor es que te enfoques en un tipo de CV por competencias, así podrás incluir toda tu formación y aptitudes profesionales y personales que te caracterizan para llamar la atención.

Si quieres seguir el método habitual, tu CV tendrá que ser cronológico. Es el más utilizado, ya que incluye la formación y las experiencias profesionales más relevantes.

Finalmente, si crees que es importante destacar tus aptitudes sin  dejar de mostrar todo lo que has conseguido hasta el momento, lo tuyo es un CV mixto, pues combina las funciones principales de los CV por competencias y cronológico.

Sigue estos consejos para crear o mejorar tu CV, ¡esperamos que te sean de ayuda!

Silvia Nieto