Que nos gusta un buen recurso: americanismos

Foto de Sincerely Media en Unsplash

Como ya venimos hablando durante un tiempo, la documentación es un paso fundamental a la hora de traducir. Este proceso nos enseña palabras nuevas de un sector en concreto, nos ayuda a dar forma o contexto a realidades un poco más abstractas o de las que no poseemos conocimientos. Es una manera de concretar el contexto lingüístico y cultural de nuestro trabajo.

En ocasiones, en algunas agencias españolas o los clientes de otros países con los que se colabora piden traducciones con la variante latinoamericana. Los traductores y traductoras verán este requerimiento en la combinación lingüística del encargo: ES (ARG); ES (MX), etc. Tanto como si son nativos de esta variante como si no lo son pero deben aplicar unas pequeñas variaciones, es importante consultar fuentes con rigor y bien documentadas sobre las variantes dialectales porque, como ya sabemos, hay muchísimas diferencias entre un país y otro (¿has visto esos vídeos que circulan por las redes de un objeto dicho en cada país de habla hispana y casi ninguno se asemeja?).

Pilla papel y boli que vamos a recomendarte cuatro recursos básicos para consultar:

Diccionario de americanismos

Repertorio léxico que pretende recoger todas las palabras propias del español de América. Contiene 70 000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones y un total de 120 000 acepciones. ¿Nada mal, verdad?

Geolexi

Esta herramienta de consulta virtual de geosinónimos de español se llevó a cabo gracias a la colaboración del Instituto Cervantes, del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología de la UNED y del grupo NLP&IR del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de dicha universidad.

Lo interesante de este recurso es que puedes buscar las palabras que necesites y te aparece representación geográfica del aspecto académico de esa palabra, ejemplos, imágenes y sinónimos en otras partes de América.

Fundéu Argentina

Muy parecida a los recursos que nos ofrece la Fundéu en España, esta herramienta ayuda a quienes utilizan el idioma en los medios de comunicación, las redes sociales y las nuevas plataformas digitales para conocer cuáles son las acepciones correctas. Además, recomienda las preferencias ante los extranjerismos y sigue la actualidad. ¡No te la pierdas!

Fundéu Guzmán Ariza

Este recurso pretende impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana, ya que está asesorado por la Academia Dominicana de la Lengua y la Fundéu, además de colaborar con la Agencia Efe.

Podrás nutrirte de recomendaciones, aspectos interesantes de la lengua, la forma correcta de escritura y conocer las consultas de los hablantes a través de sus redes sociales.

Esperamos que estos recursos sean de ayuda para tus consultas lingüísticas y para ayudarte en la traducción de tus textos con variante español de América.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Necesitas una guía de estilo para tus traducciones institucionales?

Una de las especialidades más soñadas y, a su vez, más exigentes es la traducción institucional. Aunque hayan instituciones locales, provinciales e incluso nacionales, no es extraño aspirar a entidades internacionales como la Unión Europea y las Naciones Unidas.

Por si no lo sabías, estas dos organizaciones acogen a profesionales de la traducción, interpretación y lingüística en sus inmediaciones para encargarse de todos los proyectos lingüísticos que requieran la intervención de los mismos. Para ingresar dentro del cuerpo de traductores e intérpretes se convocan oposiciones cada cierto tiempo.

Por otro lado, si te has especializado en traducción institucional pero tu intención es dedicarte a la traducción como profesional de forma autónoma, ¿cómo puedes tener acceso a estos textos institucionales? Sencillo. Muchas veces la gran carga de trabajo que supone traducir simultáneamente numerosos documentos, leyes, conferencias es excesivo para el cuerpo de traductores que tiene de forma fija, no pueden abarcarlo todo, por lo que deben externalizar trabajo a agencias de traducción o profesionales independientes. Si, por ejemplo, colaboras con alguna agencia y saben que eres especialista en esta modalidad puede que te encarguen un texto de estas características.

Por este motivo, queremos recomendarte algunas de las guías de estilo más utilizadas para redactar o traducir textos institucionales. De esta forma, cumplirás con los requisitos lingüísticos que dicta cada organismo. ¡Toma nota!

Libro de estilo interinstitucional

Contiene las normas y convenciones de redacción que deben utilizar las instituciones, los órganos y los organismos descentralizados de la Unión Europea. Podrás encontrarlo en las 24 lenguas de la UE y, además, contiende documentos útiles como los nombres oficiales de los territorios y países de todo el mundo (ya que muchos de ellos general confusión) o una lista de protocolos y normas dentro de la UE.

Este recurso es de lo más útil y práctico. Por si no sabías, además de la versión en línea que te ofrecemos, puedes pedir la versión en papel de forma totalmente gratuita para que te la envíen a casa.

Síntesis de la legislación de la UE

Este recurso se centra en explicar e ilustrar de forma breve y sencilla los principales actos jurídicos adoptados por la UE (directivas, reglamentos y decisiones). También se centra en hacer referencia a otros documentos institucionales como los acuerdos internacionales.

Esta síntesis se agrupa en 32 ámbitos políticos (aduanas, derechos humanos, desarrollo, seguridad alimentaria, salud pública, mercado interior, etc.), en las cuales se pueden encontrar al final la versión oficial del acto. Estos documentos se destinan a un público general y no especializado.

Puntoycoma

En su origen fue el boletín de las unidades de traducción al español de la Comisión Europea, que se proponía transmitir la información reunida en el proceso de documentación y consulta, aportar nuevos datos o adelantar soluciones. Con el tiempo, pasó a ser una publicación de referencia consultada por profesionales de la lengua española de todas las instituciones de la Unión Europea y pertenece a la Comisión Europea.

Este recurso se estructura en diversas secciones que abarcan, de forma flexible, la variedad de temas y problemas que pueden interesar al conjunto de profesionales de la lengua española, y no solo al personal traductor e intérprete de las instituciones europeas. Entre las secciones habituales destacan las notas breves sobre problemas concretos de traducción y terminología, reflexiones y debates sobre neología, colaboraciones en artículos con más profesionales, foro abierto entre lectores, etc.

Manual del Servicio de Traducción al Español de la ONU

Este manual es una compilación de las normas lingüísticas y de traducción que se aplican a los documentos de la ONU. De esta manera, sirve como documento de consulta para garantizar una corrección exacta y coherente entre todos los documentos y traducciones de esta institución.

Hay manuales de diversas índoles como Ortografía (abreviaturas, mayúsculas y minúsculas, etc.), Nombres y títulos (leyes, nombres de ONG, etc.), Cuestiones de la ONU (elementos que no se traducen), Referencias (formas de citar resoluciones, discrepancias entre el inglés y el español), Manual de Actas. ¡E incluso tienen dudarios generales, jurídicos y contables!

Esperamos que estas recomendaciones te ayuden en la redacción o traducción de tus textos institucionales y puedas ofrecer el criterio lingüístico que rigen la UE y la ONU.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¡Comienza el curso en ISTRAD!

El pasado viernes 7 de octubre celebramos la apertura del curso académico 2022-2023.

Entre los asistentes a la ceremonia, acudieron los alumnos y alumnas del Máster Traducción Audiovisual (grupo presencial) y del Máster en Traducción y Nuevas Tecnologías (grupo presencial) y todo el equipo de ISTRAD.

La apertura comenzó con unas palabras de bienvenida de nuestras tres directoras académicas, Marta Chapado, Rocío Márquez y Cristina Ramírez.

Tras esto, todos los coordinadores de los diferentes posgrados hicieron una breve presentación de cada uno de ellos para dar a conocer a los alumnos la variada oferta académica.

Rocío Márquez, coordinadora del Máster en Traducción Especializada y del Experto en Traducción y Marketing (mastradu@institutotraduccion.com / coordinacion.tym@institutotraduccion.com).
Marta Chapado, coordinadora del Máster en Traducción Audiovisual (coordinación.mtav@institutotraduccion.com).
Cristina Ramírez, coordinadora del Máster en Traducción y Nuevas Tecnologías: Traducción de Software y Productos Multimedia (coordinacion.mka@institutotraduccion.com).
Alba Fernández, coordinadora del Experto en Lenguas, Culturas y Relaciones Comerciales con Asia Oriental y África (coordinacion.mor@institutotraduccion.com).
Natalia Delgado, coordinadora del Especialista en Traducción y Localización de Videojuegos (coordinacion.vjg@institutotraduccion.com)
Aitor Rodríguez y Viviana Merola, coordinadores del Experto en Accesibilidad a la Comunicación y a los Contenidos Culturales (coordinacion.acc@institutotraduccion.com). Viviana Merola, además, coordina la versión italiana, nuestro Esperto in Accessibilitá della Comunicazione e dei Contenuti Culturali (acc.coordinamento@institutotraduccion.com).
Inés Franco, coordinadora del Departamento del Prácticas (practicas@institutotraduccion.com).
Anne Bécart, coordinadora del Módulo TFM (coordinacion.tfm@institutotraduccion.com).

Justo después, Cristina sacó al escenario al resto del equipo ISTRAD presente.

Celia López, gestión administrativa y académica. Gestión de RR. SS (celia.lopez@institutotraduccion.com).
María Cisnero, gestión administrativa y gestión contable (maria.cisnero@institutotraduccion.com). Clementina Revilla, gestión contable (clementina.revilla@institutotraduccion.com).
Laura Fernández, coordinadora segunda del Máster en Traducción Especializada y Gestión de prácticas (laura.fernandez@institutotraduccion.com). Silvia Nieto, apoyo académico. Gestión de RR. SS. y cursos online (silvia.nieto@institutotraduccion.com). Sharon Rivera, apoyo académico. Gestión de prácticas (sharon.rivera@institutotraduccion.com).

Y, para terminar la ceremonia, nuestra directora académica segunda, Rocío, hizo una reflexión sobre la necesidad de especializarse en el sector de la traducción, la importancia de destacar en un ámbito concreto para que se nos conozca como especialistas de ese sector y lo fundamental que es reciclarse y seguir aprendiendo para ofrecer mejores servicios y estar al día de las novedades del sector.

A través de Instagram retransmitimos la ceremonia, pero si no pudiste conectarte al directo de Instagram, te dejamos aquí los enlaces para que nos veas de forma retransmitida.

🎓 Presentación del curso académico

🎓 Ponencia sobre la necesidad de especializarse

Dicho esto, esperamos que este nuevo curso académico cumpla tus expectativas, esté lleno de nuevos aprendizajes y forjes buenas amistades con tu grupo de compañeros y compañeras. Y, para cualquier duda o consulta, no dudes en ponerte en contacto con cualquiera de nosotros. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Si pasáis por Sevilla, ¡no dudéis en venir a visitarnos a nuestra sede de Puerta de Jerez! ¡Te esperamos!

Silvia Nieto

La importancia de una documentación fiable en la traducción biosanitaria

Foto de Christina Victoria Craft en Unsplash

Como en otros ámbitos, la traducción biosanitaria es un campo que requiere muchísima especialización y documentación. Ya sea por las nuevas investigaciones que se llevan a cabo y que nos aportan nuevos términos como por la influencia de términos que emplean los profesionales de la sanidad en diferentes medios.

De cualquier modo, la documentación es un proceso básico al traducir y en la traducción biosanitaria se convierte en un paso obligatorio. Siempre recomendamos tener a mano diccionarios, memorias de traducción y glosarios con el vocabulario médico, las siglas que se utilizan o el propio estilo de este tipo de lenguaje (muy influenciado del inglés).

Por eso, queremos aportar a tu lista de recursos biosanitarios estos diccionarios, páginas web y glosarios. De esta manera, la documentación que hagas estará basada en fuentes fiables y los términos de tus textos serán lo más exactos posibles a los del texto origen. ¡Allá vamos!

DTM

El Diccionario Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina de España es un recurso excelente para conocer el significado de términos médicos, además de aportarte la traducción al inglés y el origen de los términos que busques. A su vez, en la web podrás encontrar recomendaciones médicas, foros terminológicos y el Diccionario Panhispánico de Términos Médicos. Un recurso muy completo.

Libro rojo

El famoso libro rojo de Cosnautas o, mejor dicho, el Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico es una biblia para todas personas que se dedican a la traducción biosanitaria desde o hacia el inglés. Este diccionario creado por Fernando A. Navarro, es uno de los mejores y más actualizados recursos que disponemos los traductores. De igual forma, puedes encontrar otros diccionarios que guardan relación con la rama científica/médica y que también pueden resultarte útiles.

Para acceder a este recurso tendrás que abonar una pequeña tarifa, ya que no es de uso gratuito. Eso sí, si eres estudiante en la universidad, te recomendamos que investigues en la web de la biblioteca de tu universidad porque en muchas ocasiones tienen licencias y, por ser estudiante, puedes tener acceso gratuito con tus credenciales.

MedlinePlus

Este recurso online pertenece a la Biblioteca Nacional de Medicina. En su web, podrás documentarte de cualquier tema relacionado con la salud (bienestar, medicamentos, hierbas y suplementos, genética humana, pruebas médicas, enfermedades, etc.). Mediante el buscador, podrás buscar las palabras claves de tu investigación y consultar numerosos artículos publicados que guarden relación. ¡Y aún falta lo más interesante! También puedes tener acceso a todos los artículos y continuar con tu investigación en inglés. Es una buena forma para comparar términos, ¿verdad?

Tremédica

Es la Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines. Esta asociación apuesta y promueve toda la información posible sobre medicina y, por ello, nos ofrecen unos glosarios y diccionarios bastante interesantes y de lo más variado. Por otro lado, si dispones de tiempo y te interesa, Tremédica publica una revista llamada Panace@ donde podrás informarte de muchos temas de interés y relacionados con este sector.

Pubmed

Es un motor de búsqueda totalmente gratuito que permite consultar principal y mayoritariamente los contenidos de la base de datos de Medline, aunque puedes consultar su revista científica. Pubmed pertenene al National Library of Medicine y todo su contenido está en inglés.

En ocasiones, solo se tiene en mente este tipo de especialización como la mediadora entre situaciones médico-paciente. Y nada más lejos de la realidad. Si nos dedicamos a la traducción biosanitaria también podremos intervenir en glosarios médicos para empresas dedicadas a la terminología o elaboración de diccionarios y materiales médicos. Además, podremos intervenir en empresas privadas dedicadas a la comercialización de maquinaria y utensilios sanitarios, laboratorios, editoriales científicas y revistas.

Si te interesa el sector biosanitario y quieres especializarte, no dudes en echarle un vistazo a nuestro Máster en Traducción Biosanitaria. ¡Seguro que descubres una nueva vía profesional!

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto