¿Te dedicas a la traducción? ¡Asóciate!

Foto de Hannah Busing en Unsplash

Cuando empezamos en la andadura como profesionales de la traducción no conocemos mucho el sector, cuáles son nuestros derechos y qué hacer para conseguir las primeras oportunidades laborales. Comúnmente, en otras profesiones, los colegios o sindicatos respaldan la actividad profesional garantizando unos derechos básicos y una red de apoyo entre quienes la conforman.

En el caso de la traducción, en algunos países Latinoamericanos, podemos encontrar colegios que apoyan y generan esa comunidad y asociación entre traductores como el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA) o el Colegio de Traductores del Perú (CTP). En España, donde ISTRAD tiene su sede física, no existen organizaciones o colegios como en otros países de habla hispana. Sin embargo, podemos encontrar muchas asociaciones que intentan cubrir las mismas funciones. También, como asociación, intentan fomentar la unión de nuestro sector para que este se nutra de todas las aportaciones que podamos hacer todos los que participamos en ellas.

Por eso, tanto como si estás empezando o si ya llevas tiempo en el sector, te recomendamos que formes parte de alguna asociación (¡la que más te interese y te convenza!) para que sigas desarrollándote como profesional y descubras más sobre la profesión traductora.

ATRAE

La Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España vela por las necesidades e intereses de los traductores audiovisuales, ajustadores y audiodescriptores de España. Como se indica en su página web, ATRAE se marca los siguientes objetivos:

  • Reunir en una misma asociación a los profesionales de la traducción y la adaptación audiovisual, así como a audiodescriptores, correctores y responsables de control de calidad de España y situarse como referente del colectivo ante organismos e instituciones.
  • Velar por los intereses y los derechos de sus asociados, a modo individual o colectivo, como, por ejemplo, en materia de derechos de autor.
  • Ofrecer cursos de formación a los profesionales del sector, así como a los recién llegados a él.
  • Crear una bolsa de trabajo con profesionales de calidad y ponerla a disposición de los proveedores del sector audiovisual.

ASETRAD

La Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes se fundó en 2003 con el fin de impulsar el reconocimiento de la traducción, la corrección y la interpretación y defender los intereses de quienes las ejercen. Como podemos leer, es una asociación abierta en la que participan profesionales de distintos países, con trayectorias diversas y diferentes niveles de experiencia, además de estudiantes y profesores universitarios, todos ellos agrupados en dos categorías de socios. La heterogeneidad de los socios es un reflejo de la riqueza de nuestras profesiones. Y es también el motor que impulsa los proyectos pasados, presentes y futuros de Asetrad, los cuales se encuentran recogidos en las distintas secciones de su sitio web.

AETI

Abierta e independiente, la Asociación Española Universitaria de Traductores e Intérpretes en Formación es una asociación de estudiantes destinada a canalizar y coordinar las propuestas para la mejora de las condiciones y las capacidades de los estudiantes universitarios y futuros profesionales de la traducción y la interpretación. Según encontramos en su web oficial, se fundó en Córdoba durante el ENETI 2012, la asociación ha ido creciendo para estar presente en más facultades y unir a más socios. Sus objetivos son:

  • Representar y defender los intereses y derechos de los estudiantes universitarios en el ámbito de la Traducción y la Interpretación.
  • Contribuir a la colaboración entre los estudiantes de las Facultades que impartan la titulación de Traducción e Interpretación de España y los estudiantes de las mismas enseñanzas del resto del mundo.
  • Velar, reivindicar y promover la mejora de la calidad docente.
  • Fomentar que se impartan cuantas enseñanzas conduzcan a la formación integral de los estudiantes de las carreras representadas.
  • El estudio y análisis de todas y cada una de las cuestiones que puedan afectar a los estudiantes de las titulaciones de Traducción e Interpretación, tanto a nivel de estudios como en su futuro profesional.
  • La promoción de actividades de formación continuada en el ámbito de la Traducción e Interpretación.
  • La oferta de servicio de bolsa de trabajo en el ámbito de la Traducción e Interpretación.

ANETI

La Asociación Nacional de Empresas de Traducción e Interpretación quiere promover la calidad de los servicios lingüísticos a través de ciertos objetivos que indican en su página:

  • Implantación de sistemas de control de calidad por parte de sus asociados.
  • Realización de actividades para impulsar la formación de los trabajadores del sector.
  • Representación de las empresas asociadas y promoción de las relaciones con entidades similares nacionales y extranjeras así como con los traductores freelance.
  • Mejora de la imagen del sector de la traducción y concienciación sobre la complejidad del proceso de traducción.
  • Defensa de los intereses del sector de la traducción en general.
  • Foro de intercambio de opiniones, solución de problemas.
  • Negociación de precios preferentes con proveedores (seguros, empresas de formación…).
  • Asesoramiento en todas las cuestiones litigiosas que puedan surgir tanto con sus propios empleados y traductores free-lance como con sus clientes.

Después de destacar algunas de las principales asociaciones españolas, esperamos haberte ofrecido algunas opciones si te interesa la idea de formar parte de una asociación en el sector de la traducción. ¿A qué esperas para echarles un vistazo?

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Posedición ¿aliada o enemiga?

Foto de Kenny Eliason en Unsplash

En los tiempos que corren, la productividad, la resolución y la producción están a la orden del día. En un mundo que cambia incesantemente y en el que la inmediatez brilla por sí misma, los tiempos de entrega y los objetivos que cumplir son cada vez más ajustados, pero la producción debe ser la misma. ¿Complicado, verdad? En muchos sectores han automatizado muchos procesos, en otros se han informatizado y se han simplificado los procesos por inteligencia artificial. En nuestro sector, la traducción, se implementó la posedición.

¿Qué es la posedición o el post-editing?

La posedición es un proceso en el que una máquina, un ordenador, «traduce» y luego un traductor humano edita esa traducción previa para corregir los fallos e incongruencias y convertirlo en un texto con la calidad requerida.

¿Sabías que hay dos tipos?

  • Posedición rápida (light): el traductor (poseditor) realiza el mínimo de correcciones o modificaciones a la traducción generada por el sistema de traducción automática (TA). Solo se emplea este tipo de posedición cuando necesitamos entender la idea o el significado general del texto y no requiere un alto nivel de corrección formal. Los textos que pasan por este proceso son para uso interno y no se van a publicar. Además, en la posedición rápida no se tratan cuestiones estilísticas o de formato, solo se corrigen los errores más graves para que el texto sea comprensible.

  • Posedición completa (full): al igual que la posedición rápida, este tipo de posedición se aplica a traducciones generadas por sistemas de TA. La diferencia con la posedición rápida es que aquí el traductor corrige más concienzudamente el estilo, los errores ortotipográficos y de traducción. Se emplea cuando los textos van a publicarse o cuando estos requieren un nivel de calidad similar al de una traducción hecha por un humano. Esto quiere decir que se tendrán que utilizar distintas guías de estilo, memorias de traducción, glosarios y documentos de referencia para que la traducción cumpla con los estándares de calidad correspondientes.

La posedición es una modalidad aplicable a determinados tipos de encargo y de textos. Normalmente, no se aplica a la traducción de textos de carácter artístico o creativo como los textos audiovisuales, de marketing o publicidad, literarios, etc.

En nuestro Máster en Traducción y Nuevas Tecnologías: Localización de Productos Multimedia aprendemos en qué consiste la posedición y cuál es su alcance y relevancia en el sector de la localización hoy en día.

¿Qué opinas sobre esta modalidad? ¡Te leemos!

Silvia Nieto

¡Lánzate a interpretar!

Foto de Petr Macháček en Unsplash

La interpretación es un sector muy admirado y, a la vez, muy temido por muchas de las personas que cursan el grado de Traducción e Interpretación. En ocasiones, se trata de una asignatura que se cursa al final de los de estudios y no da lugar a practicar sus contenidos de forma extensa. En ese corto espacio de tiempo, hay personas que descubren su verdadera vocación: interpretar.

Una mezcla de miedo y nervios en el estómago entran en juego en cuanto comienza la interacción entre los ponentes y el público. Un subidón de adrenalina que se gestiona con formación y confianza en la preparación previa.

Es normal sentirse «en pañales» al interpretar cuando hemos terminado el grado. Aún no se tiene las horas de vuelo que da la experiencia. Por eso, son muchas las personas que optan por una formación extra para profundizar en los conocimientos de la materia y poder poner en práctica más horas de interpretación.

Dicho esto, queremos darte a conocer cuatro recursos totalmente gratuitos donde podrás seguir practicando. ¿A qué esperas para tomar notas?

Linkterpreting

Es una plataforma de recursos para la interpretación de enlace destinada a intérpretes en formación o en activo, a personal docente formador de intérpretes y a cualquier persona interesada. Es un proyecto abierto y dinámico llevado a cabo por el grupo de investigación BiFeGa de la Universidade de Vigo.

En la web podrás encontrar información teórica acerca de la interpretación, ejercicios previos, información sobre la formación en interpretación, enlaces y páginas webs de interés a organizaciones e instituciones y el contacto.

Interpreter Training Resources

Este increíble recurso es muy completo para aquellas personas que se dediquen o quieran dedicarse a la interpretación de conferencias. Ofrece un repositorio con interpretación simultánea y consecutiva, además de información para la toma de notas, otros recursos extra y la preparación para interpretar. ¡Échale un vistazo!

Repositorio de la Comisión Europea

Este recurso gratuito de la Unión Europea nos ofrece un repositorio con vídeos de interpretaciones reales y discursos de material pedagógico con el que suelen trabajar. Podrás buscar la combinación lingüística que quieras o por palabras clave. Además, tienes las últimas novedades de interpretación para que vayas al día.

MAICS

Es una iniciativa de la Universidad de Córdoba para ofrecer información y práctica de los recursos de interpretación en inglés, francés y español. Ofrece ejercicios básicos y de interpretación bilateral, consecutiva y simultánea.

La interpretación es una actividad profesional muy compleja en la que hay que conocer y prepararse muy bien la parte idiomática y lingüística, pero también la psicológica. Por eso, no dejamos de recomendarte que practiques y obtengas toda la información posible para esta gran profesión.

Otra de las modalidades de interpretación que últimamente están en auge es la interpretación telefónica. En ISTRAD estrenamos un curso nuevo sobre esta nueva realidad interpretativa. ¿Te apuntas con nosotros?

¡Disfruta de estos recursos!

Silvia Nieto

¡Márcate una canasta en este Eurobasket!

Foto de Markus Spiske en Unsplash

Desde el 1 al 18 de septiembre podemos disfrutar del Campeonato Europeo de Baloncesto, más conocido como Eurobasket. Históricamente, este campeonato dio comienzo en 1935 y se jugaba cada dos años. Hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, ¿sabías que fue la única vez que se ha pausado en lo que va de torneo? Al finalizar la guerra se volvió a incorporar el planteamiento inicial.

Todo esto cambió cuando en 2014 se replanteó ampliar la periodicidad del torneo de dos a cuatro años. En teoría, tendría que haberse disputado en 2021, pero la pandemia lo retrasó hasta la semana pasada. ¡Ha sido la pausa más larga de su historia!

Estos días el campeonato está teniendo bastante repercusión mediática y, como siempre, nos sumamos al carro para ayudarte a cazar gazapos entre los titulares y las noticias. ¿Te apuntas?

Baloncesto, basquetbol, básquetbol y básquet

¿Cómo? ¿Así se escriben? ¿De verdad? Sí, sí y sí. Aunque algunas formas no las hayamos leído hasta ahora, todas son válidas y aceptadas por la Academia para referirnos a este deporte. Según la RAE, en la República Dominicana, al igual que en México, es más habitual basquetbol (con pronunciación aguda); en otros países de Hispanoamérica se utilizan básquetbol básqueten España, baloncesto. El Diccionario panhispánico de dudas da como válidas todas esas variantes y desaconseja las que mantienen la k de la forma original inglesa basketball (básketbol, básket…), aunque es la más habitual en los medios de comunicación.

Base, escolta, alero, ala-pívot y pívot

Estas son las posiciones de los jugadores de baloncesto. Normalmente se localizan a través de los números 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente. De esta manera se le dirá dos al que juegue como escolta, por ejemplo.

También aprovechamos para señalarte que pívot siempre se escribe con tilde. Su plural es pívots y no cambia con el género, solo cambia el artículo que lo acompaña. Aunque se utilice el término pivote, recomendamos el primero por su uso tan extendido en todo el mundo y por ser el único que está recogido en el diccionario. ¡Ah! No se nos puede olvidar que ala-pívot siempre se escribe con un guion. ¡Que no se te escape!

Armador, base o conductor… nada de play-maker

Como en muchos otros deportes y otros ámbitos, los anglicismos protagonizan la jerga de los mismos. Por eso, el uso de este anglicismo es innecesario. Play-maker hace referencia al jugador de baloncesto que se encarga de organizar el juego. Siempre según la RAE, en Hispanoamérica se utiliza el término armador o conductor mientras que en España se utiliza base.

Eliminatoria y fase final

Como acabamos de ver en el caso anterior, los anglicismos se apoderan también de las fases finales y las eliminatorias. Play-off (también playoff) se corona como la forma más extendida entre los hablantes, pero en la mayoría de casos se puede sustituir por el término eliminatoria. Hay que tener en cuenta, para quienes no estén al tanto de este deporte, que a veces play-off hace referencia a la última fase del torneo. Recordatorio: cada vez que utilicemos un anglicismo tenemos que escribirlo en cursiva o entre comillas.

Baloncestista y basquetbolista

¿Sabías que para hablar de los jugadores de baloncesto estos son los dos términos que recoge la Academia?

Estas son algunas claves de las muchas que reúne la Fundéu (aunque está centrado en la Copa del Mundo de Baloncesto). Esperamos que disfrutes de este torneo y… ¡que gane el mejor!

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto