
El pasado domingo, 20 de noviembre, dio comienzo el Mundial de Fútbol de Catar. Un evento futbolístico que atrae todos los focos en cada rincón del planeta. Los medios de comunicación retransmiten cada partido, entrenamiento y novedad que surja durante estos 29 días que dura la competición.
Con tanta información durante todos estos días, seguro que hay más posibilidades de tener dudas lingüísticas a la hora de redactar información sobre el mundial o, por el contrario, nos ponemos el reto de cazar erratas a modo de juego por cualquier medio de comunicación que veamos. Por eso, queremos compartir contigo unas claves de redacción para que no te surja ninguna duda lingüística mientras disfrutas de la competición. ¡Toma nota!
¿Fútbol o futbol?
Ambas son adaptaciones válidas del anglicismo football.
Hemos ido a jugar un partido de futbol.
La selección española de fútbol.
Nombres alternativos de las selecciones
Las denominaciones alternativas estilísticas de las selecciones nacionales se escriben sin comillas y con mayúscula, pero no el artículo.
la Albiceleste
la Roja
la Tricolor
VAR y videoarbitraje
Var puede interpretarse como sigla inglesa de video assistant referee o como acrónimo español de videoarbitraje, término que se escribe en una sola palabra y sin tilde.
Ha sido fuera de juego y lo comprueban en el VAR.
Las faltas se señalan
En fútbol, las faltas se «señalan», no se «señalizan». Tampoco es adecuada la expresión «marcar una falta» (o un penalti) para indicar que se ha señalado.
El árbitro marcó una falta sobre Morata.
¿Catar o Qatar?
La RAE recomienda emplear la grafía Catar, con ce, para referirse al país cuya capital es Doha.
Qatar 2022, con q, se llama a la competición y, como marca registrada, mantiene la grafía original del nombre propio.
Asimismo, señalamos que esta forma permite crear el gentilicio regular catarí (mejor que qatarí).
Nosotros ya estamos preparados para ver a la Roja y que no se nos cuele ninguna errata. ¿Con qué selección vas tú?
Silvia Nieto