¿Cómo se escriben los prefijos?

Cuando empezamos con una redacción es normal que nos surjan algunas dudas con respecto a la ortografía de algún término en concreto o con respecto a una expresión verbal. Como venimos haciendo desde que comenzamos este blog, hoy queremos resolver algunas dudas de redacción con los prefijos. Sí, lo que te da tantos dolores de cabeza.

Pero, antes de empezar, ¿qué es un prefijo? Un prefijo no es más es un afijo que se añade al comienzo de una palabra para formar una palabra derivada.

Ahora vamos a repasar cómo podemos redactarlos correctamente en función del afijo y término con el que nos encontremos o queramos utilizar.

¿Unidos o separados?

Los prefijos se escriben unidos a la palabra que acompañan.

✅ Vicepresidente, antiaéreo, supermodelo, etc.

Y, por el contrario, no son adecuadas las grafías que se unen con guion o espacio en blanco.

❌ Ex-pareja, vice-decano, macro concierto.

¿No llevan guion?

Solo cuando la siguiente palabra comience por mayúscula o sea una sigla o un número.
✅ Pro-Obama, anti-OTAN, sub-17.

¿Cuándo se escriben con espacio?

Se escriben con espacio cuando afectan a varias palabras que se comportan como una unidad o a nombres propios formados por más de una palabra.

✅ Anti pena de muerte, ex primer ministro, pro Barack Obama.

¿Llevan tilde?

Cuando el prefijo se une a la palabra, la siguiente con guion se separa con un espacio, nunca lleva tilde.

✅ Super de moda, super en contra.

¿Cómo se escriben cuando se combinan varios prefijos?

Unidos entre sí y al sustantivo, formando una sola palabra.

✅ Antiposmodernista, supermegagrande.

Pero separados si anteceden varias palabras que se comportan como una unidad.

✅ Ex vice primer ministro.

¿Y cuando queremos coordinarlos?

Se pueden coordinar añadiendo un guion.

✅ Pre- y posdoctoral, anti- y proliberal.

Pero si afectan a una base pluriverbal, se escriben sin guion.

✅ Super y requete a gusto.

Esperamos que estas principales claves te ayuden a aclarar esas dudas que puedan surgirte.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Influencia de la cultura en el refranero popular

refrán. (Del fr. refrain). 1. m. Dicho agudo y sentencioso de uso común.

Es innegable que la lengua es reflejo de las costumbres, la historia, las rutinas y la forma de ser de los habitantes de un país. Es indudable, por tanto, que la lengua forma parte de la cultura y que, cuando muere una lengua, también estamos perdiendo parte esencial de una cultura.

Hoy vamos a hablar de la influencia de la cultura en el refranero popular de cada país mediante ejemplos en español, inglés, francés e italiano y la explicación de su origen.

¡Empezamos!

No hay tu tía. ¿Tu tía o tutía? Lo usamos para referirnos a algo o alguien que no tiene remedio, pero ¿sabemos realmente de dónde viene esta expresión? El término correcto es tutía, que viene de atutía, un ungüento medicinal. Cuando la gente iba a las farmacias de la época en busca de este medicamento les respondían «No hay atutía» cuando no quedaban existencias. Puesto que la mayoría de refranes se transmiten de manera oral, es razonable que atutía haya derivado en tutía.

¡Viva la Pepa! Utilizado para describir el carácter de alguien despreocupado y disfrutón, tiene su origen el 19 de marzo de 1812, día de la promulgación de la primera Constitución española. A esta constitución se la conoce popularmente como la Pepa porque se promulgó el día de San José.

Más tonto que Abundio. Aunque es la parte del refrán que más se suele decir, termina con que fue a vendimiar y se llevó uvas de postre. No está del todo claro el origen, pero Abundio fue un nombre muy popular en España. Eso, unido a que antiguamente el campo era el principal trabajo en el país, explica la existencia y el origen de este refrán.

Running Amok, que podríamos traducir como correr a la desesperada. Amok viene del malayo meng-âmuk, que significa cargar con furia o a la desesperada. Su autoría pertenece al explorador británico James Cook, que, en varias ocasiones, presenció cómo a algunos miembros de las tribus malayas, de repente y sin explicación alguna, les daba un ataque de rabia y empezaban a asesinar a personas y animales hasta que otros miembros de su tribu los sometían.

Paint the town red, equivalente a salir de parranda. Su origen se atribuye al marqués de Waterford y sus amigos, a los que una noche de 1837, borrachos como cubas, les dio por pintar de rojo algunos edificios de la localidad de Melton Mowbray, en Inglaterra, entre otros actos vandálicos.

Faux comme des diamants du Canada. Literalmente: falso como los diamantes de Canadá. Jacques Cartier, explorador francés del siglo XI y «descubridor» de Canadá, consiguió oro y diamantes en sus negociaciones con los hurones durante uno de sus viajes. Sin embargo, cuando los mandó a Francia le dijeron que era pirita y cuarzo, de ahí la expresión para indicar que algo no es auténtico.

Come il cacio sui maccheroni. Traducido de forma literal, como el queso a los macarrones es la expresión italiana para decir como anillo al dedo. Está claro que la gastronomía es gran parte de la cultura de Italia, lo cual se refleja también en sus dichos y refranes.

Scherben bringen Glück. Para los alemanes, los vidrios rotos dan suerte, que es la traducción literal de este refrán. Es costumbre en el país que la noche antes de la boda se rompan vajilla vieja para dar buena suerte a la pareja que se casa.

Como veis, la carga cultural en algunos refranes es más que evidente, razón por la que resulta casi imposible, en ocasiones, su traducción. Por supuesto, hay equivalentes, pero no se pueden traducir de manera literal, ya que el lector meta no lo comprendería y, por tanto, no causaría el mismo efecto que el original.

¿A que alguna vez habéis dicho un refrán y os ha dado por buscar su origen? Si no, os animo a que lo hagáis para descubrir los entresijos de vuestros idiomas y que siempre tengáis tema de conversación en cualquier reunión.

 Laura María Fernández Ortega

Programas de gestión de redes sociales

Es una realidad que cada vez nuestra vida gira entorno a las redes sociales, ya sea para compartir lo que vivimos, relacionarnos, hablar e incluso para vender. Sí, las redes sociales tienen muchos usos en el terreno de las ventas y la publicidad (de ahí nacen las famosas influencers que venden productos u ofrecen descuentos de diferentes marcas).

El sector de la traducción y las redes sociales también guardan relación. Es un medio en el que se genera comunidad entre los diferentes profesionales, se debate, se comparte conocimiento y se publicitan los servicios que cada persona hace como profesional de la traducción. Es como una ventana a nuestro negocio.

El sector tecnológico está preparado para ayudarnos a sobrellevar esta tarea, así que han creado diferentes programas y aplicaciones para facilitarnos la vida y poder gestionar todo el contenido que queramos compartir. ¡Toma nota!

META BUSINESS SUITE

Es la herramienta propia de Facebook para la gestión de sus redes sociales. Una alternativa gratuita y con grandes funcionalidades.

Permite administrar toda la información de tus canales sociales pertenecientes a Meta (Facebook e Instagram). Te permite crear y programar contenido, administrar las cuentas, promocionar publicaciones, gestionar anuncios, medir resultados e incluso te muestra las notificaciones.

BUFFER

Esta herramienta te permite programar contenidos de manera ágil y sencilla en Twitter, Facebook e Instagram, aunque no permite programar las historias de Instagram (eso ya tendrás que hacerlo de forma manual).

Tiene una versión gratuita, así que no cunda el pánico. Recientemente mejorada, cumple las necesidades que cumplía Hootsuite e incluye nuevas. Permite gestionar hasta 5 perfiles e incluye un apartado de análisis y recomendación de horarios de publicación. El diseño de página es sencilla para móvil. ¡Todo ventajas!

METRICOOL

Herramienta multitarea, ya que te permite centralizar la programación del contenido en todos los canales sociales, así como la monitorización y análisis de los resultados mes a mes.

Aunque sea de pago y no muy cara, también tiene una versión gratuita en la que ofrece muchos de sus servicios Premium. Es la herramienta que más tipos de canales sociales permite vincular (Twitter, TikTok, Twitch, etc.). Podrás analizar los datos de la web y las redes sociales (monitorización de campañas de pago y de la competencia). Planificador de contenidos y recomendación de horas. Permite crear Smartlinks.

GOOGLE ALERTS

Esta extensión de Google permite la monitorización y curación de contenidos. Si queremos conocer las diferentes noticias, este función permite conocer las fuentes de las noticias que más nos interesen y podremos acotarlas mediante palabras clave. Todo lo que se publique en Google con las palabras clave que hayas seleccionado te llegará al mail diariamente o semanalmente (como elijas) en forma de informe.

GOOGLE TRENDS

Este programa te facilita la detección de tendencias y los canales de conversación o los temas más mencionados en redes. Esta funcionalidad de Google permite conocer las tendencias de búsqueda del público en Internet. Así te será más fácil conocer qué se cuece y poder dar soluciones a esos temas.

FEDDLY

Esta herramienta ofrece un espacio de gestión de noticias de interés a través de lector de feeds. Ayuda a curar los contenidos y tiene una versión gratuita. Pruébala.

HASHTAGIFY

Con este programa la búsqueda de datos sobre hashtags en Twitter u otros canales será de lo más sencilla. Es gratuita, así que no hay excusas para no utilizarla. Además, antes de publicar cualquier tipo de información, podemos ver qué alcance está teniendo un hashtag para usarlo o no en nuestra publicación.

Conociendo estos programas, la creación y gestión de contenidos no se hace tan cuesta arriba, ¿verdad? Esperamos que te sirvan y ¡a crear!

Silvia Nieto

Perfiles en el proceso de localización

El sector de la localización es un sector muy dinámico y con un crecimiento exponencial día tras día. Al ir aumentando el número de tareas que hay que llevar a cabo, se necesitan más personas para controlar y gestionar todo el proyecto.

Por eso, hoy queremos contarte cuáles son los diferentes perfiles que suelen trabajar en un proceso de localización y a qué puestos puedes optar si te interesa trabajar en este sector.

Gestor/a de proyectos de localización

La persona encargada de este puesto gestiona, coordina y dirige los proyectos. Hace las tareas propias de la gestión de proyectos y evalúa o verifica la localizabilidad del producto o los archivos. Además, pretraduce y prepara el paquete con los archivos y recursos para los traductores.

Traductor/a o poseditor/a

Su misión será la de traducir o poseditar el contenido en cuestión según las instrucciones del encargo usando los recursos de traducción proporcionados por el gestor/a de proyectos.

Tester

Se encarga de probar o testear el producto localizado para asegurarse de que la calidad del mismo es la deseada lingüística, funcional y estéticamente, con el fin de que este proporcione la experiencia de usuario adecuada.

Ingeniero/a de localización

Se encargará de llevar a cabo tareas de índole técnica que facilitan y posibilitan el flujo de trabajo en el proceso de localización: procesamiento de archivos de múltiples formatos, análisis de código fuente y de cadenas de texto, internacionalización y QA.

Localization vendor

Atiende a las necesidades lingüísticas y de localización de empresas y agencias buscando proveedores externos que ofrezcan los servicios requeridos en los plazos estipulados, con tarifas competitivas y con la calidad esperada.

¿Te ha impresionado conocer todos estos perfiles que intervienen solo en un proyecto de localización? Esperamos que haya servido.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Todo lo que debes saber sobre la correcta redacción de las abreviaturas

Hoy hablamos de las abreviaturas, esa representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.

Realmente, según la Academia, existen un amplio número de abreviaturas y se pueden utilizar indistintamente en los textos, aunque las abreviaturas convencionales tienen ciertas restricciones como, por ejemplo, los tratamientos (señor/a), que solo se abrevian si anteceden a un nombre propio. Pero vamos a conocer más en detalle este fenómeno para escribirlo correctamente.

¿Cómo se forman?

Con parte de la palabra o la expresión que abrevian (una palabra puede tener varias abreviaturas).

Número ➡️ Núm./n.º/nro.
Página ➡️ Pág./p.

¿Cómo se escriben?

Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales. Nunca debe quedar con una vocal al final.

 código ➡️ cód.

artículo ➡️ art.

En el caso de las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: 

Salvo error u omisión ➡️ s. e. u o. 

Que en paz descanse ➡️ q. e. p. d.

Si incluyen una vocal acentuada en la palabra de origen, mantienen la tilde.

Mínimo ➡️ Mín.
Máximo ➡️ Máx.
Párrafo ➡️ Párr.

Llevan punto abreviativo o, en algunos casos, llevan barra.


Administración ➡️ Admón.
Calle ➡️ C/
A la atención ➡️ A/A

Cuando presentan más de un elemento, tras el punto abreviativo se deja un espacio duro.

Estados Unidos ➡️ EE. UU.
Juegos Olímpicos ➡️ JJ. OO.Recursos Humanos ➡️ RR. HH.

Si lleva una parte volada, el punto se coloca antes de esta.

Número ➡️ N.º
Paseo ➡️ P.º
Visto bueno ➡️ V.º B.º

Cuando tienen más de una letra, generalmente se pluralizan añadiendo una ese; si constan de una sola letra, esta se suele duplicar.

Página ➡️ Pág./págs. – p./pp.
Departamento ➡️ Dptos.

En muchas ocasiones nos encontramos abreviaturas en textos que, bien por desconocimiento de la persona que lo ha escrito o por despiste, encontramos fallos o errores en la redacción de estas. Por eso, compartimos contigo estas claves básicas de redacción. Si te sigue picando la curiosidad y quieres conocer más, aquí puedes consultar todas las excepciones y normas que existen para que no se te escape ni una.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Por qué algunos topónimos se traducen y otros no?

Seguro que en algunas ocasiones te has planteado por qué algunos topónimos aparecen traducidos y otros no cuando estás leyendo alguna novela o leyendo algún artículo en el periódico. O si, por el contrario, estás en el otro lado de la historia y has tenido que traducir algún proyecto y este contenía algún país o alguna ciudad. ¿Has dudado si traducir ese topónimo y has buscado qué dice la RAE o la Fundéu?

En la entrada de hoy queremos hacer un pequeño recorrido por los diferentes tipos de topónimos y cómo se recomienda su escritura. De esta manera, seremos más eficientes en cuanto al tiempo que emplearemos en nuestra traducción y en la documentación. ¿Quieres conocerlas? ¡Nos metemos en materia!

Topónimos con forma tradicional plenamente vigente en español

Se prefiere la forma española, a no ser que haya caído en desuso o se haya producido un cambio de denominación.

En este caso, llamaremos correctamente a la ciudad de Amberes, pero si utilizamos Antwerpen o Anvers estaremos haciendo un mal uso. Igualmente ocurre con Ciudad del Cabo y Milán con sus nombres originales Cape Town y Milano, estos últimos erróneos en español.

Topónimos sin forma adaptada al español

Se respeta la grafía propia de la lengua local o se emplea la grafía correspondiente a una lengua puente, incluso la acentuación.

Sería el caso de ciudades como Canterbury, Innsbruck y Washington.

Topónimos con cambio de denominación oficial en favor de la forma local, pero que cuentan con una forma tradicional española plenamente vigente

Se prefiere la forma española.

En ese caso, resultaría correcta la forma Calcuta, no Kolkata. A su vez, Moldavia y no Moldova
y, por último, Bombay y no Mumbai.

Topónimos que emplean grafías de transliteraciones o representaciones entre otras lenguas del nombre local, perteneciente a lenguas que utilizan alfabetos no latinos o que carecen de escritura

Se propone la adaptación de esas formas a la grafía española.

Es el caso de Zimbabue, en vez de Zimbabwe.

Topónimos pertenecientes a lenguas que utilizan alfabetos no latinos

Se recomienda la forma gráfica que resulta de aplicar las normas de transliteración de esos alfabetos al español, aunque se reconocen, si las hay, otras grafías asentadas.

Qatar y Catar e Iraq o Irak son algunos de estos ejemplos.

Topónimos que responden al estándar pinyin

Se prefiere, si la hay, la forma tradicional española.

Es el caso de Pekín, en vez de Beijing. Mejor Cantón que Guangdong o Guangzhou. Y un último ejemplo sería el caso de Nankín por Nanjing.

Puede que al principio sea algo confuso, sobre todo con aquellos topónimos menos comunes o totalmente desconocidos, tenemos la certeza de que con estas normas las dudas se disiparán. Por si acaso, como nos gusta ser previsores, compartimos contigo este buscador de topónimos creado por el Instituto Geográfico Nacional sobre el terreno español, para que no se te escape ninguno.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Sabías estos datos sobre el «Blue Monday»?

«El día más triste del año» por unos y «otra invención más» por otros. Sabemos que este día trae un poco de controversia en la sociedad por la gran cantidad de opiniones que escuchamos en este día.

Tras las fiestas navideñas, comenzamos unos propósitos y unos objetivos que nos marcamos en Año Nuevo para empezar este 2023 siendo la mejor versión de nosotros mismos, pero esto se puede ver ya torcido por la vuelta a la rutina. Quizás por eso muchas personas empiezan motivadas en los gimnasios, en sus objetivos personales o profesionales, pero al cabo de unas semanas ya vuelven a la rutina que tenían antes. A esto se le suma la famosa «cuesta de enero», que tampoco ayuda.

Para cerciorarnos de dónde vino este día tan señalado en el calendario para algunas personas, vamos a explicar un poco su origen y, por supuesto, las recomendaciones lingüísticas. Sí… ¡En este blog no nos olvidamos nunca de las claves de redacción!

Vayamos a los orígenes entonces. Al parecer, según el diccionario Merriam-Webster, esta expresión está documentada y registrada en la lengua inglesa desde 1885. Aunque entonces no era una expresión con presencia a nivel internacional o, al menos, no como ahora.

La expresión empezó a extenderse a partir de 2005, cuando un exprofesor de la Universidad de Cardiff (Gales) afirmó haber llegado a un resultado científico. Supuestamente había obtenido una fórmula matemática para determinar el día más triste del año y el resultado de esa fórmula era el tercer lunes del mes de enero. Más tarde, en 2010, la agencia de viajes Sky Travel tuvo la brillante idea de utilizar la expresión para promocionar la reserva de vacaciones y hacer un poco de marketing.

¿Y por qué blue? ¡Simple! Según la psicología del color, el azul es un color que denota pasividad, tristeza, pesimismo o apatía. Por eso, Tristeza es de color azul en la película animada Inside Out (Del revés). Todo encaja, ¿verdad?

Ahora bien, fijándonos en la recomendación para su correcta escritura, aunque la expresión en inglés es la más extendida, tenemos que remarcar que la RAE recomienda hacer uso de las alternativas en español: lunes gris, lunes triste, lunes tristón o lunes deprimente.

También se pueden utilizar las expresiones enfáticas: el lunes más gris/triste/tristón/deprimente del año. Pero en ningún caso se recomienda utilizar el equivalente en español: lunes azul.

Bastante interesante, ¿no crees? Esperamos que te haya gustado estos datos sobre el día más triste del año y que, vivas como vivas este día, esperamos que solo sea uno al año.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Revista (CON)TEXTO de ISTRAD

Cuando comenzamos el nuevo curso, desde ISTRAD, vimos conveniente crear una revista informativa y de utilidad para todas aquellas personas que nos seguís y nos leéis día a día. Es una forma de agradecerte que nos sigas y nos apoyes en este sector de la formación y la traducción. Por eso, hacemos diferentes entrevistas y damos visibilidad a numerosos profesionales del sector, para aprender de sus experiencias, sus consejos y tener diversos referentes.

Para acabar este año, el pasado viernes publicamos nuestro segundo número. Para inspirarnos en los cierres y comienzos de ciclos, nuestra Directora Académica Segunda, Rocío Márquez, nos maravilla con una bonita reflexión.

Seguidamente, la joya de la corona: las entrevistas a profesionales.

En primer lugar, publicamos la entrevista a Álex Herrero, director editorial de la editorial Pie de Página, corrector, profesor en Cálamo&Cran y divulgador lingüístico. Álex nos cuenta las distintas experiencias que ha tenido a lo largo de su carrera profesional, sus proyectos y nos da algunos consejos.

En segundo lugar, entrevistamos a la empresa Sounds & Words, empresa de servicio integral de traducción y grabación. Para conocer más la empresa, su historia y cómo trabajan hablamos con Verònica López, la cofundadora. ¡No te pierdas cómo funciona el proceso de trabajo! Es muy interesante.

Y, como entrevista final, contamos con María Laura Mendoza. Ella es gestora de proyectos de traducción médica en Okodia y traductora audiovisual EN>ES. Esta entrevista se sitúa en la sección de emprendimiento, ya que también buscamos dar visibilidad a quienes están empezando y se están adentrando en el mundo laboral.

Para terminar, en este número hemos destacado la actualidad ISTRAD: un pequeño recorrido por todos los eventos y publicaciones destacadas de estos meses.

Si quieres leer la entrevista, pincha aquí.

Estate pendiente a nuestras redes sociales para más novedades y, si te gusta nuestra revista, te adelantamos que en marzo volvemos con otro número.

¡Nos vemos en la siguiente entrada!

Silvia Nieto

¡Ya están aquí las Navidades! 

Sabemos que las Navidades son un periodo muy especial marcado en el calendario. Son unas fechas para estar en familia, reuniones, cantar villancicos, reunirse con la familia alrededor de una mesa llena de comidas típicas de fiestas, comer polvorones y turrones, ver películas de Navidad, pasear por la ciudad y ver las luces navideñas y las tiendas decoradas, comprar los regalos, etc. Son unas fechas muy señaladas en las que socializamos más y en las que enviamos buenos deseos a las personas que queremos.

Seguramente envíes muchos mensajes felicitando las fiestas. Por eso, hemos pensado que no había mejor forma de comenzar esta semana festiva que compartiendo un pequeño recopilatorio de las normas ortotipográficas para que no se te escape ninguna errata en las felicitaciones o en los mensajes navideños que envíes.

¿Mayúsculas o minúsculas?

Navidad, Navidades, Nochebuena, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes se escriben con mayúscula inicial.

«En Navidad abrimos los regalos al lado del árbol».

Se admite el uso de la minúscula cuando Navidades y Navidad se refieren al periodo y cuando año nuevo se refiere a todo el año y no solo al día 1 de enero.

«Estas navidades viajaré a Nueva York».

Palabras como feliz, próspero, amor, paz o felicidad, al tratarse de adjetivos y nombres comunes, se escriben con minúscula inicial. 

«Os deseamos una feliz Navidad y un próspero año nuevo».

¿Christmas o tarjeta de Navidad?

La RAE recomienda el uso de la expresión tarjeta de Navidad o tarjeta navideña, en lugar de la voz inglesa Christmas.

«En la cafetería del barrio organizan un taller para hacer tarjetas navideñas».

¿Belén o belén?

Solo se escribe con mayúscula inicial si se refiere a la ciudad.
También se escriben en minúscula los términos nacimiento, portal y pesebre.

«Este año montaremos el belén».

«El Niño Jesús nació en Belén».

¿Papás Noel o Papá Noeles?

Se recomienda escribir Papás Noel como plural de Papá Noel.
De Papá Noel se deriva el sustantivo común papanoel, referido a las personas disfrazadas de este personaje y a los muñecos y adornos con su forma; su plural es papanoeles. También se le conoce como Santa Claus, Santa Clos o Viejito Pascuero.

«Hemos escrito la carta a Papá Noel».

«Rebeca cree en el Viejito Pascuero porque es chilena».

Silvia Nieto

5 usos de la mayúscula

Las mayúsculas se utilizan generalmente para delimitar los fragmentos del discurso e identificar los nombres propios. En otras lenguas, el uso de la mayúscula está más extendido entre los sustantivos y tienen distintas funciones, como es el caso de los sustantivos en alemán; sin embargo, en español, lo normal es el uso de la minúscula y la mayúscula es la excepción.

¿Sabías que hay más de 30 excepciones en el DRAE para el uso de las mayúsculas? Queremos compartir contigo 5 usos muy comunes en los que la mayúscula es la excepción. ¡Allá vamos!

Accidentes geográficos

Los continentes, países y ciudades se escriben con mayúscula inicial, al igual que los accidentes geográficos, excepto los sustantivos genéricos a los que acompañan, que van en minúscula. Si estos sustantivos genéricos van inherentes al nombre propio, se escribirían con mayúscula inicial.

Por ejemplo, hablaríamos del cabo de Gata, de Sierra Morena y de Cabo Verde. Por el contrario, diríamos que este verano hemos visitado el mar Menor, que se encuentra en la península ibérica.

Edificios y monumentos

Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y los adjetivos que los denominan. Las catedrales también. Por otra parte, si el sustantivo genérico se corresponde con la naturaleza del referente, es correcto escribirlo con minúscula. Esto también ocurre con las iglesias.

Del primer caso, ponemos como ejemplo la Columna de Trajano, la Catedral del Mar y el Partenón. En el segundo caso, podríamos nombrar al arco del Triunfo o la iglesia de la Concepción.

Organismos, instituciones, departamentos y asociaciones

Se escriben en mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen su denominación completa como es el caso del Circo del Sol, la Real Academia de la Lengua, etc. Igualmente se puede aplicar esta norma a los nombres de las asociaciones que no son estructuras nominales o a las entidades como el Ateneo (Ateneo de Sevilla), No Me Mires Mal, etc.

También se aplica la mayúscula inicial al grupo de sustantivos que designan entidades u organismos como las Cortes, el Ejército, el Parlamento

Títulos de obras

Se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra de la obra de creación o cuando se hace una mención abreviada. ¡No te olvides de las cursivas! Por ejemplo: el Quijote, La chica de Nieve, El barbero de Sevilla, etc.

Signos del Zodiaco

Dentro de las denominaciones propias del ámbito científico también podemos encontrar algunas excepciones. En cuanto a los signos del Zodiaco, estos siempre se escriben con mayúscula inicial: Acuario, descendiente de Cáncer, Libra, etc.

Sin embargo, cuando estos signos se utilizan como sustantivo genérico, se escriben con minúscula inicial: los virgos son muy difíciles.

Es muy interesante conocer estas variadas excepciones para enriquecer nuestros textos y evitar caer en errores muy comunes. ¿Conocías todos estos usos de la mayúscula?

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto