Plataformas digitales de la RAE

Es bien sabido que el Diccionario de la lengua española nos salva de muchos apuros en nuestro día a día como profesionales de la lengua. Cada vez que nos encontramos con una palabra que nos chirría, una expresión que no habíamos leído nunca, una alternativa a un término que siempre hemos empleado. La RAE es una de las fuentes de referencia por excelencia. Además de tener el DLE en línea, también disponemos de otros diccionarios centrados en áreas especializadas como el de la Real Academia Nacional de Medicina o el Diccionario panhispánico del español jurídico.

Por eso, hoy queremos compartir 4 recursos también adscritos a la RAE como plataformas digitales que nos ofrecen más información sobre nuestra enriquecedora lengua.

Enclave RAE

Es una plataforma de servicios lingüísticos que reúne muchos recursos en línea que ofrece la RAE. Entre sus apartados podemos encontrar «Diccionarios», «Gramática», «Taller lingüístico», «Consultas lingüísticas» y «Corpus avanzados». Échale un vistazo porque tiene todo lo que necesitas para perfeccionar tus textos.

Enclave de Ciencia

Es una plataforma de servicios lingüísticos que tiene como objetivo contribuir a que la población, en general, y la comunidad científica y educativa, en particular, comprendan mejor el vocabulario científico-técnico y lo utilicen correctamente.

Esta plataforma de soporte a la comunicación científica y tecnológica la desarrollaron la Real Academia Española (RAE) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología F.S.P. (FECYT), con apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Agrupa diversos diccionarios (Diccionario científico-técnico generado a partir del DLE, Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico de la Universidad de Salamanca y el Diccionario español de ingeniería de la Real Academia de Ingeniería) junto con la base de datos TERMINESP y el espacio sobre divulgación científica.

Fundéu RAE

¿Quién nunca ha visitado la Fundéu? Imagino que todas las personas que formamos parte del sector de la traducción vemos en la Fundéu nuestra «salvación».

Esta plataforma de servicios lingüísticos, en colaboración con la Agencia EFE, resuelve diariamente dudas lingüísticas de la población facilitándonos con explicaciones y ejemplos algunas cuestiones recogidas en la RAE o incluso sobre las nuevas tendencias que van apareciendo en nuestra sociedad. También podemos consultar guías de estilo y una herramienta de consulta en línea entre otros recursos.

Atlas Sintáctico del Español (ASinEs)

El Atlas Sintáctico del Español (ASinEs) es un proyecto de investigación coordinado por Ángel J. Gallego, miembro del Departamento de Filología Española (UAB) y el Centre de Lingüística Teòrica (UAB), cuyo objetivo es proporcionar una herramienta para el estudio de la sintaxis de las diferentes variedades geográficas del español.
El ASinEs se desarrolla en colaboración con diferentes instituciones, entre las que se encuentra la Real Academia Española.

En él podemos comparar la sintaxis de las diferentes variedades geográficas del español a través de mapas donde podemos conocer las particularidades lingüísticas de cada provincia, además de otros recursos. ¡Es muy interesante!

Esperamos que estos recursos te ayuden a perfeccionar tus textos y aclarar tus dudas lingüísticas. ¡Nos leemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto

Entrevista a nuestro alumno en prácticas: Julen Zabaleta

  1. ¡Gracias por concedernos esta entrevista, Julen! Dentro de muy poco finaliza tu periodo de prácticas en nuestra sede de ISTRAD y no queríamos despedirnos de ti sin hacerte una entrevista. ¿Cómo ha sido estar de prácticas aquí?

Antes de nada, quiero agradeceros la oportunidad que me habéis dado de trabajar con vosotros. La verdad es que no me puedo quejar de nada, el trato y el ambiente de la oficina es inmejorable, algo que me parece básico en cualquier trabajo. Por otra parte, la empresa tiene una gran flexibilidad para los horarios y eso personalmente me ha ayudado mucho a conciliar las prácticas con los estudios, por ejemplo, o para poder volver a casa con mi familia en ciertas fechas señaladas como Navidad o Semana Santa. También he de decir que he aprendido muchísimo, ya que me han dejado trabajar con encargos reales que me voy a poder encontrar en mi futuro laboral. Y lo mejor de esto es que he podido encargarme de tareas diferentes como la subtitulación, la traducción para voice-over o la gestión de proyectos, que es justo lo que esperaba de unas prácticas: aprender lo máximo tocando todos los palos posibles, sin centrarme en una sola cosa.

  1. Vienes del País Vasco, así que, para que nuestros lectores te conozcan más, ¿qué ha sido lo que más te ha sorprendido o impresionado al venir a Sevilla?

Sevilla es de las ciudades mas hermosas de España y eso es innegable, pero eso ya lo comprobé cuando vine a hacer turismo el año pasado. Lo que de verdad me ha impresionado de Sevilla, y sobre todo de su gente, es lo abiertos y acogedores que son con la gente de fuera. No ha habido ningún momento en el que no me haya sentido integrado en la ciudad. Es muy fácil hacer amigos aquí y muy difícil sentirse solo. Por otra parte, también me ha sorprendido la oferta cultural de esta ciudad. Entre Semana Santa, Navidad, los Goya, la Feria, etc. Esta ciudad es una continua celebración, aparte de los museos y monumentos que tiene, claro. Y, por supuesto, no hace falta mencionar el ambiente tan alegre y animado que tiene la ciudad.

  1. Queremos saber más sobre tu formación. ¿Qué estudios universitarios cursaste?

Yo estudié en la Universidad del País Vasco, en Vitoria-Gasteiz, pero es curioso porque yo no estudié la carrera de Traducción e Interpretación, sino Filología Inglesa. Y digo que es curioso porque yo me esperaba ser de los únicos de «mi especie» en este Máster y he acabado descubriendo que hay mucha gente que ha estudiado lo mismo que yo y que ha acabado estudiando el Máster en Traducción Audiovisual o el de Traducción y Nuevas Tecnologías.

  1. Actualmente estás cursando el Máster en Traducción Audiovisual. ¿Qué te llevó a decantarte por esta especialidad? ¿Cuál es tu módulo favorito?

Yo antes de finalizar el grado ya sabía que la docencia no era lo mío y que quería dedicarme a la traducción de una forma o de otra. Especialmente tuve un par de asignaturas optativas de traducción literaria de ruso a español que me convencieron del todo para dedicarme a esto. Después de mirar varios másteres por toda España di con el Máster en Traducción Audiovisual de ISTRAD y me llamó la atención porque yo he sido muy cinéfilo desde pequeño. Me pareció una oportunidad increíble para juntar dos cosas que me encantaban y algún día poder vivir de ellas. Después de haber cursado casi la totalidad del máster puedo asegurar que no me equivocaba.

Dentro del propio Máster la verdad que todo ha sido un descubrimiento para mí. Yo nunca había subtitulado ni había visto un guion para doblaje, ni sabía lo que era la localización. Ya casi habiendo cursado todos los módulos yo creo que lo que más me ha gustado ha sido la traducción para doblaje y voice-over. Al principio la subtitulación me gustaba mucho (y me sigue gustando), pero sobre todo en las prácticas he descubierto que la traducción para voice-over, especialmente, me da cierta libertad creativa al no tener tantos parámetros como la subtitulación. También debo decir que la localización me ha parecido muy interesante y me gustaría tener la oportunidad de trabajar en algún proyecto de esta modalidad algún día.

  1. ¿Tienes pensado dedicarte a una modalidad dentro de la traducción audiovisual o prefieres que ella te elija a ti?

Como he mencionado en la anterior respuesta, me gustaría dedicarme sobre todo a la traducción para doblaje y probar la localización para, por lo menos, saber si me gusta de verdad o no. Aun así no me cierro a nada y me gusta mantener varias opciones abiertas, sobre todo ahora que va a ser el comienzo de mi carrera profesional como traductor creo que no debería cerrarme puertas.

  1. ¿Has tenido la ocasión de traducir algún proyecto audiovisual? Cuéntanos alguna anécdota.

Uno de los primeros encargos reales que tuvimos fue la gestión de los proyectos del Festival de Cine Africano de Tarifa, y la verdad que fue una tarea curiosa. Una de las primeras películas que nos enviaron fue una película un tanto antigua de Zimbabue y esta película llegó sin ningún tipo de transcripción ni guion, así que tuvimos que transcribirla nosotros a mano. En la película los personajes hablan inglés con un fuerte acento de Zimbabue y, para colmo, de vez en cuando soltaban palabras en su lengua nativa. Pues ahí me vi junto con mis compañeros Colin y Álvaro investigando sobre el panorama lingüístico de Zimbabue. Al final descubrimos que el idioma que hablaban era el Shona, comparando un mapa lingüístico de Zimbabue y situando las ciudades que mencionaban. Aparte también tuvimos que investigar la estructura familiar de estas poblaciones del sur de África porque no es precisamente simple. Tuvimos que hacer nuestros propios esquemas para saber quién era la abuela de quién y quién el primo de quién. La verdad es que fue divertido y esta es precisamente una de las cosas que más me gusta de la traducción, que al tener que documentarte sobre ciertos temas acabas sabiendo cosas que ni te imaginabas.

  1. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Qué te gustaría conseguir?

Después de terminar el máster tengo claro que me gustaría vivir de la traducción audiovisual. Es verdad que hasta hace poco no tenía ningún interés en trabajar como traductor autónomo, pero después de varias charlas que hemos tenido en clase de gente que se lleva dedicando a esto durante años de esta manera he cambiado de opinión y no me parece una opción para nada mala. Personalmente me gustaría conseguir algún día hacerme mi hueco en la industria y trabajar en proyectos importantes e interesantes, como a todo el mundo supongo, pero eso ya se verá con el tiempo.

Aparte de esto, también tengo como objetivo ampliar mis conocimientos en ruso, francés e italiano, que son idiomas en los que tengo una competencia básica, pero no suficiente para trabajar con ellos y quizás aprender alguno nuevo si encuentro tiempo. El aprendizaje de idiomas y las lenguas en general es otra de las cosas que más me apasionan en la vida y me gustaría pasarme mi vida entera dedicándome a ello, aparte de que el aprender nuevos idiomas supone una mayor oportunidad laboral en el campo de la traducción.

  1. ¿Cómo te ves dentro de 5 años?

Dentro de cinco años espero verme ya viviendo de la traducción audiovisual, con cierta estabilidad en mi vida y siendo capaz de hablar con fluidez y traducir un mínimo de cuatro o cinco idiomas. Me gustaría tener ya una cartera de clientes más o menos fija o, en su defecto, ser un traductor en plantilla en alguna empresa con cierta estabilidad, pero lo más importante de todo es que me gustaría trabajar y vivir de lo que he estudiado y he descubierto que más me apasiona: la traducción audiovisual.

Muchas gracias por responder a estas preguntas, Julen. ¡Ha sido un placer tenerte con nosotros y esperamos coincidir muy pronto. ¡Mucha suerte!

Mapa mundial de la traducción contado en datos

El Instituto Cervantes es una institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior.

Desde entonces, se encarga de garantizar el desarrollo de la lengua española y, para ello, innova con diferentes proyectos y actividades. Uno de estos proyectos recientes ha sido el mapa mundial de traducción, que se define como un generador de conocimiento a partir de la producción masiva de metadatos sobre las obras publicadas y traducidas a alemán, árabe, chino mandarín, francés, inglés, italiano, japonés, portugués, ruso y sueco.

Este mapa recorre la historia de la traducción en español entre los años 1950 y 2021 para comunicar el alcance y potencial que tiene el ámbito de la traducción, muestra las tendencias de las obras traducidas y recopila información desde diferentes ángulos para utilizarla en diversas áreas de investigación.

Te damos algunos de los datos más significativos que se han recopilado:

Obras

Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, es la obra escrita en español más traducida.

Lenguas

El inglés y el francés son las lenguas a las que más se traduce.

Ciudades

Nueva York, París y Londres son las tres ciudades donde se localizan las editoriales que más obras traducidas editan.

Autores

Cervantes y Gabriel García Márquez son los autores en la lengua española más traducidos a otras lenguas.

Autoras

Isabel Allende es, con diferencia, la autora de lengua española más traducida.

Ya sabes, si quieres conocer más datos e incluso utilizarlos para alguna investigación que estés llevando a cabo, te recomendamos encarecidamente este recurso. A nosotros nos ha encantado.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Influencia de la cultura en el refranero popular

refrán. (Del fr. refrain). 1. m. Dicho agudo y sentencioso de uso común.

Es innegable que la lengua es reflejo de las costumbres, la historia, las rutinas y la forma de ser de los habitantes de un país. Es indudable, por tanto, que la lengua forma parte de la cultura y que, cuando muere una lengua, también estamos perdiendo parte esencial de una cultura.

Hoy vamos a hablar de la influencia de la cultura en el refranero popular de cada país mediante ejemplos en español, inglés, francés e italiano y la explicación de su origen.

¡Empezamos!

No hay tu tía. ¿Tu tía o tutía? Lo usamos para referirnos a algo o alguien que no tiene remedio, pero ¿sabemos realmente de dónde viene esta expresión? El término correcto es tutía, que viene de atutía, un ungüento medicinal. Cuando la gente iba a las farmacias de la época en busca de este medicamento les respondían «No hay atutía» cuando no quedaban existencias. Puesto que la mayoría de refranes se transmiten de manera oral, es razonable que atutía haya derivado en tutía.

¡Viva la Pepa! Utilizado para describir el carácter de alguien despreocupado y disfrutón, tiene su origen el 19 de marzo de 1812, día de la promulgación de la primera Constitución española. A esta constitución se la conoce popularmente como la Pepa porque se promulgó el día de San José.

Más tonto que Abundio. Aunque es la parte del refrán que más se suele decir, termina con que fue a vendimiar y se llevó uvas de postre. No está del todo claro el origen, pero Abundio fue un nombre muy popular en España. Eso, unido a que antiguamente el campo era el principal trabajo en el país, explica la existencia y el origen de este refrán.

Running Amok, que podríamos traducir como correr a la desesperada. Amok viene del malayo meng-âmuk, que significa cargar con furia o a la desesperada. Su autoría pertenece al explorador británico James Cook, que, en varias ocasiones, presenció cómo a algunos miembros de las tribus malayas, de repente y sin explicación alguna, les daba un ataque de rabia y empezaban a asesinar a personas y animales hasta que otros miembros de su tribu los sometían.

Paint the town red, equivalente a salir de parranda. Su origen se atribuye al marqués de Waterford y sus amigos, a los que una noche de 1837, borrachos como cubas, les dio por pintar de rojo algunos edificios de la localidad de Melton Mowbray, en Inglaterra, entre otros actos vandálicos.

Faux comme des diamants du Canada. Literalmente: falso como los diamantes de Canadá. Jacques Cartier, explorador francés del siglo XI y «descubridor» de Canadá, consiguió oro y diamantes en sus negociaciones con los hurones durante uno de sus viajes. Sin embargo, cuando los mandó a Francia le dijeron que era pirita y cuarzo, de ahí la expresión para indicar que algo no es auténtico.

Come il cacio sui maccheroni. Traducido de forma literal, como el queso a los macarrones es la expresión italiana para decir como anillo al dedo. Está claro que la gastronomía es gran parte de la cultura de Italia, lo cual se refleja también en sus dichos y refranes.

Scherben bringen Glück. Para los alemanes, los vidrios rotos dan suerte, que es la traducción literal de este refrán. Es costumbre en el país que la noche antes de la boda se rompan vajilla vieja para dar buena suerte a la pareja que se casa.

Como veis, la carga cultural en algunos refranes es más que evidente, razón por la que resulta casi imposible, en ocasiones, su traducción. Por supuesto, hay equivalentes, pero no se pueden traducir de manera literal, ya que el lector meta no lo comprendería y, por tanto, no causaría el mismo efecto que el original.

¿A que alguna vez habéis dicho un refrán y os ha dado por buscar su origen? Si no, os animo a que lo hagáis para descubrir los entresijos de vuestros idiomas y que siempre tengáis tema de conversación en cualquier reunión.

 Laura María Fernández Ortega

¿Cuáles son las herramientas TAO más utilizadas?

Desde el principio de nuestra travesía como estudiantes en la carrera de TEI escuchamos la importancia de las TAO, pero ¿qué son esas siglas? ¿Qué significan?

TAO son las siglas de la traducción asistida por ordenador. Como sabrás, los profesionales de la traducción nos enfrentamos a proyectos que pueden contener altas cantidades de palabras, por lo que necesitamos herramientas informáticas que faciliten nuestro trabajo y nos permitan traducir más cantidad de palabras en menos tiempo. Por eso, hace ya varias décadas, con la inminente llegada de Internet y los software, se comenzaron a desarrollar estas herramientas que, después de muchos años, se caracterizan por ser de las más utilizadas.

SDL Trados Studio

Desarrollada por RWS, fue la primera herramienta de TAO del mercado y dispone de varios tipos de suscripción. Además de poseer una potente memoria de traducción, una de las mayores ventajas de esta herramienta es su gran compatibilidad con un gran número de formatos, contiene una gran base terminológica que se actualiza muy a menudo.

memoQ

Desarrollada por Kilgray, lleva en el mercado desde 2004 y también dispone de varios tipos de licencia. Es la principal enemiga de Studio y tienen funcionalidades muy similares a la herramienta anterior. Entre sus ventajas contamos con la posibilidad de crear filtros en cadena para archivos complejos o la posibilidad de extraer y aislar términos, archivos o memorias para poder crear una base terminológica.

OmegaT

Esta aplicación de memorias de traducción es gratuita y de código abierto, desarrollada inicialmente Keith Godfrey en el año 2000. Cuenta con la ventaja de que tiene un soporte muy amplio en la web para conocerla en profundidad y, además, se puede utilizar en varios sistemas operativos. Por otra parte, la interfaz no está muy actualizada en relación con el resto de herramientas.

Wordfast Anywhere

Esta herramienta de TAO está disponible en línea. Yves Champollion la creó en 2010. Desde 2023 su uso está sujeto a licencia y es la versión más actualizada de la TAO más veterana: Wordfast. Al funcionar en la nube, su mayor ventaja es que se puede utilizar en varios sistemas operativos. Además, es muy simple, así que para comenzar a traducir es una herramienta sencilla con la que familiarizarse. Eso sí, no es compatible con otras herramientas TAO.

Phrase TMS

Esta herramienta de TAO, antes llamada Memsource, está disponible en línea. Se desarrolló inicialmente por Memsource en 2010 y su uso también está sujeto a licencia. Es un buen sistema de gestión de traducción para la localización empresarial y mejora a automatizar los flujos de trabajo.

MateCat

Esta última herramienta está disponible en línea y es de código abierto. Lo más atractivo es que es gratuita, lo que viene genial para quienes quieran practicar y traducir proyectos puntualmente. Se desarrolló inicialmente para un proyecto de la FBK.

Esperamos que entre estas herramientas encuentres la que más se adapte a ti, ya sea para practicar o para traducir tus primeros encargos como profesional de la traducción.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¡Menudo ENETI 2023!

Desde hace ocho siglos, Salamanca y su universidad son el punto de origen y destino de estudiantes dedicados a un sinfín de materias; entre ellas, claro está, la Traducción y la Interpretación. La organización del ENETI ha reflejado este espíritu universitario a la perfección: aunque sus miembros están repartidos entre tres continentes y varios husos horarios, la distancia no ha sido un obstáculo para el entusiasmo de un equipo organizador que desborda entusiasmo y disposición.

Los días 27 y 28 de abril se celebró en esta histórica ciudad la vigésima edición del XX Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación. Volvió al lugar en el que nació para acercar el mundo profesional y académico a los más de 450 asistentes inscritos, que pudieron disfrutar de un completo programa a cargo de profesionales en activo y respaldado por las instituciones y las entidades patrocinadoras, entre las que se encuentra ISTRAD.

Como ya es casi «tradición», la víspera tuvo lugar el preENETI. Esta actividad sirvió para que los participantes se conocieran entre ellos, recorrieran el casco histórico y situaran los lugares donde tendrían lugar las conferencias y los talleres a lo largo de los dos días siguientes.

El jueves, el primer día del ENETI y ya en salón de actos del Colegio Arzobispo Fonseca, inauguraron el encuentro tres profesores de la facultad organizadora, quienes subrayaron el carácter universal, acogedor y experimentado de la Universidad de Salamanca. Las dos primeras charlas plenarias de la mañana plantearon una panorámica del mercado privado en traducción, mientras que la interpretación en organizaciones internacionales (y la trayectoria para llegar hasta ellas) estuvo representada para cerrar la sesión matutina.

La tarde del jueves se dedicó a la parte más práctica: cuatro sesiones de talleres con cuatro opciones en cada una permitieron que los inscritos se pusieran manos a la obra en distintas áreas de la profesión. Dos talleres trataron de resolver las dudas más frecuentes sobre el futuro inmediato al terminar la carrera, como la conveniencia de trabajar por cuenta propia o en plantilla y las distintas opciones de becas y prácticas para egresados. La traducción editorial y literaria también tuvo su espacio, con talleres sobre los primeros pasos en el sector, la traducción de cómics, la traducción erótica y la relación entre la traducción literaria y las humanidades médicas. El mundo de la localización se presentó con una orientación para superar una prueba de traducción y una presentación de otros perfiles de este ámbito. También se profundizó en dos perfiles de redacción especializados, como son la destinada a SEO y la específica para accesibilidad. La interpretación y la terminología se hicieron también un hueco, al igual que la traducción jurídica desde el alemán y los problemas que plantea la traducción del japonés. En un plano más transversal, uno de los espacios se destinó a la grabación en directo del pódcast En sincronía y otro al afrontamiento del síndrome del impostor.

La jornada del viernes abrió con una sesión práctica sobre la traducción comercial, concretamente de las descripciones de juguetes infantiles y, a continuación, dio paso a una charla sobre interpretación médica, con un roleplay improvisado. Uno de los temas lingüísticos más candentes fue el protagonista de la siguiente ponencia, centrada en el lenguaje inclusivo y no sexista. Antes de la pausa para comer, la traducción audiovisual y la intertextualidad acapararon toda la atención del auditorio.

La primera parte de la tarde se dedicó a dos mesas redondas: una sobre la importancia del asociacionismo, en la que tomaron la palabra representantes de diversas asociaciones profesionales, y otra sobre el lenguaje no binario en la traducción. Como colofón, la traducción y la adaptación de canciones para teatro musical (y la demostración en directo con una de ellas) se llevaron una ovación del público, aunque se quedó corta en comparación con la recibida por el equipo organizador en el acto de clausura. Su trabajo y su profesionalidad, a pesar de su juventud y su entusiasmo desbordante, encontraron el reconocimiento de los asistentes.

Se necesitarían varias entradas de este blog para resumir estos dos días tan intensos, cuya resaca emocional va a tardar en irse. La interacción entre jóvenes y veteranos, la creación de redes personales y profesionales y la energía y la alegría que destilan los participantes son el motor que mueve estos Encuentros. Con el buen sabor de boca que ha dejado esta edición salmantina, esperamos a la presentación de candidaturas para saber dónde volveremos a cruzarnos el año que viene.

Marta Franco López

Programas de gestión de redes sociales

Es una realidad que cada vez nuestra vida gira entorno a las redes sociales, ya sea para compartir lo que vivimos, relacionarnos, hablar e incluso para vender. Sí, las redes sociales tienen muchos usos en el terreno de las ventas y la publicidad (de ahí nacen las famosas influencers que venden productos u ofrecen descuentos de diferentes marcas).

El sector de la traducción y las redes sociales también guardan relación. Es un medio en el que se genera comunidad entre los diferentes profesionales, se debate, se comparte conocimiento y se publicitan los servicios que cada persona hace como profesional de la traducción. Es como una ventana a nuestro negocio.

El sector tecnológico está preparado para ayudarnos a sobrellevar esta tarea, así que han creado diferentes programas y aplicaciones para facilitarnos la vida y poder gestionar todo el contenido que queramos compartir. ¡Toma nota!

META BUSINESS SUITE

Es la herramienta propia de Facebook para la gestión de sus redes sociales. Una alternativa gratuita y con grandes funcionalidades.

Permite administrar toda la información de tus canales sociales pertenecientes a Meta (Facebook e Instagram). Te permite crear y programar contenido, administrar las cuentas, promocionar publicaciones, gestionar anuncios, medir resultados e incluso te muestra las notificaciones.

BUFFER

Esta herramienta te permite programar contenidos de manera ágil y sencilla en Twitter, Facebook e Instagram, aunque no permite programar las historias de Instagram (eso ya tendrás que hacerlo de forma manual).

Tiene una versión gratuita, así que no cunda el pánico. Recientemente mejorada, cumple las necesidades que cumplía Hootsuite e incluye nuevas. Permite gestionar hasta 5 perfiles e incluye un apartado de análisis y recomendación de horarios de publicación. El diseño de página es sencilla para móvil. ¡Todo ventajas!

METRICOOL

Herramienta multitarea, ya que te permite centralizar la programación del contenido en todos los canales sociales, así como la monitorización y análisis de los resultados mes a mes.

Aunque sea de pago y no muy cara, también tiene una versión gratuita en la que ofrece muchos de sus servicios Premium. Es la herramienta que más tipos de canales sociales permite vincular (Twitter, TikTok, Twitch, etc.). Podrás analizar los datos de la web y las redes sociales (monitorización de campañas de pago y de la competencia). Planificador de contenidos y recomendación de horas. Permite crear Smartlinks.

GOOGLE ALERTS

Esta extensión de Google permite la monitorización y curación de contenidos. Si queremos conocer las diferentes noticias, este función permite conocer las fuentes de las noticias que más nos interesen y podremos acotarlas mediante palabras clave. Todo lo que se publique en Google con las palabras clave que hayas seleccionado te llegará al mail diariamente o semanalmente (como elijas) en forma de informe.

GOOGLE TRENDS

Este programa te facilita la detección de tendencias y los canales de conversación o los temas más mencionados en redes. Esta funcionalidad de Google permite conocer las tendencias de búsqueda del público en Internet. Así te será más fácil conocer qué se cuece y poder dar soluciones a esos temas.

FEDDLY

Esta herramienta ofrece un espacio de gestión de noticias de interés a través de lector de feeds. Ayuda a curar los contenidos y tiene una versión gratuita. Pruébala.

HASHTAGIFY

Con este programa la búsqueda de datos sobre hashtags en Twitter u otros canales será de lo más sencilla. Es gratuita, así que no hay excusas para no utilizarla. Además, antes de publicar cualquier tipo de información, podemos ver qué alcance está teniendo un hashtag para usarlo o no en nuestra publicación.

Conociendo estos programas, la creación y gestión de contenidos no se hace tan cuesta arriba, ¿verdad? Esperamos que te sirvan y ¡a crear!

Silvia Nieto

¿Sabías que existen distintos tipos de «testing» en la localización?

En las entradas anteriores, hablamos sobre el sector de la localización, específicamente sobre los perfiles en el proceso de localización o el valor económico de la localización de videojuegos (¡son muy interesantes!), pero aún no habíamos hablado del testing ni de los tipos que hay.

Por si no lo conoces, el testing en la localización consiste en revisar el producto localizado para verificar que cumple con unos requisitos y expectativas de calidad concretos y que es apropiado para el mercado o locale de destino.

Por eso, como existen diferentes tipos, vamos a ir descubriendo uno por uno. ¡Comenzamos!

🖥️ Language testing

Consiste en la revisión de la traducción de la que se ha encargado previamente un traductor/a y de la calidad en la lengua meta. De esta forma, se asegura que no se cometen errores y que este resultado se adapta perfectamente a la lengua del país de destino.

🖥️ Functionality testing

Se basa en revisar concienzudamente todos los aspectos técnicos del producto localizado para comprobar que el producto funciona y que se puede usar correctamente en el locale de destino.

🖥️ Appearance and layout testing

Para este puesto, la persona encargada de hacer este tipo de testing tendrá que revisar la apariencia y los aspectos del diseño del producto localizado: cómo se muestran el texto, las imágenes, que estas tengan buena resolución, que el diseño sea coherente, etc. ¡No se le puede escapar ningún detalle!

🖥️ Cultural appropriateness or region specific testing

El objetivo principal de este tipo de testing es verificar mediante una revisión profunda que ciertos elementos como los formatos, los colores, los nombres propios, los formatos de fecha y hora, la divisa, etc., son compatibles con las normas culturales y la normativa específica del locale o país de destino al que se está localizando el producto.

Tener en cuenta todos estos detalles y que el producto localizado pase por estas distintas fases de testing hace que el resulto final sea de una estupenda calidad a la vez que permite a los usuarios y usuarios disfrutar de la experiencia completa sin problemas.

¿Te ha parecido interesante? ¿Conocías estos tipos de testing?

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Conocías el valor (económico) de la localización de videojuegos?

Si nos mueve el interés por la traducción en general, puede resultarnos llamativo el dato de que la quinta empresa con mayores ingresos el pasado 2022 fue una corporación especializada en localización de videojuegos, según indican las cifras aportadas por Nimdzi. En una entrada anterior de este blog, veíamos cómo el sector de los videojuegos genera unos ingresos de cerca de 1800 millones de euros en nuestro país y, aunque los datos no se han podido actualizar por ahora, hace algunos años un estudio afirmaba que el 94 % de la demanda nacional de videojuegos la satisfacían productos internacionales. El valor no solo cultural o lúdico, sino también económico, del sector de la localización en videojuegos continúa al alza.

En la industria del videojuego, la localización es un proceso fundamental para garantizar el éxito de un título en mercados internacionales. La localización abarca no solo la traducción o trasvase de contenido lingüístico, sino también la modificación de distintos elementos culturales, icónicos, visuales, funcionales y legales incluidos o asociados al videojuego. Por tanto, la traducción es una etapa esencial de la localización, pero, además de ella, otros muchos procesos de adaptación deben contemplarse al localizar un juego. En esencia, se trata de hacer que el producto localizado se sienta plenamente natural, como si se hubiera desarrollado en cada región específica —o locale— en la que se comercializa.

En línea con esta idea, la importancia de la localización de videojuegos radica en la necesidad de proporcionar a los jugadores una experiencia completa, plenamente inmersiva, que les permita disfrutar del juego sin barreras lingüísticas o culturales de ningún tipo. Un juego cuya traducción o localización fallen en alguna medida puede generar confusiones en la trama o en los objetivos, lo cual puede desmotivar a quien juega y llevarlo a abandonar el juego. Por tanto, la traducción y la localización de videojuegos son tareas cruciales para garantizar una experiencia satisfactoria para los jugadores. Y, por ende, cuanto más satisfactoria sea la experiencia, mayores ingresos generará el título en cuestión.

Asimismo, la localización de videojuegos también tiene relevancia desde una perspectiva empresarial. Los videojuegos, como ya indican las propias cifras de este sector, son una industria global que genera miles de millones de dólares en todo el mundo. De este modo, la capacidad de llegar a un público internacional es fundamental para el éxito económico de un juego. Una traducción acertada y, en conjunto, una localización minuciosa y cuidada pueden aumentar significativamente la masa de jugadores potenciales y, por lo tanto, las ventas y la buena imagen de la empresa.

Ahora bien, no debe olvidarse que la traducción de videojuegos supone un desafío debido a la naturaleza informática, audiovisual e interactiva del contenido. Los juegos a menudo presentan complejos diálogos, jerga, terminología, referencias culturales o humorísticas, juegos de palabras que conjugan también las referencias visuales y demás elementos característicos que pueden ser complicados de trasladar con precisión a la cultura meta. Seguro que alguna vez te has topado con alguno de los ya populares errores de localización que se han ido acumulando en las últimas décadas. Aunque muchos de ellos se debían a la naturaleza tan reciente y compleja del sector de la localización, aún en la actualidad hay juegos que desarrollan mala fama, al contrario que sus versiones originales, simplemente por motivos de localización. De ahí la importancia de afrontar esta tarea con un equipo de profesionales bien coordinado y comprometido con su labor.

En este sentido, cabe señalar que la localización de videojuegos puede suponer un reto también por involucrar a un amplio conjunto de profesionales que aportan su grano de arena al proyecto. A grandes rasgos, si nos detenemos a repasar la cadena de localización de un videojuego de medio o elevado presupuesto, además de todo el equipo de desarrollo, también debemos contar con un gestor de proyectos que coordine el encargo de localización, uno o varios traductores y revisores, asesores lingüísticos en algunos casos, un equipo de testeo y, si hubiera doblaje, un director de doblaje, actores y actrices y técnicos de sonido. La localización de un videojuego, por tanto, depende de un minucioso equilibro y coordinación entre todos los integrantes del equipo. En el próximo detalle (positivo o negativo) de localización que detectes en un juego, no pienses automáticamente en el traductor; lo que observes puede provenir de un sinfín de agentes.

Por último, cabe señalar también que la localización de videojuegos puede contribuir a hacer accesible el producto no solo en términos lingüísticos, sino en su sentido amplio de accesibilidad: existen colectivos con distintas características cognitivas o capacidades visuales o de oído que pueden sentir el disfrute de un juego completamente inaccesible. Sin embargo, contamos cada vez con más ejemplos como The Last of Us: Parte I (Naughty Dog, 2022) y sus múltiples opciones de accesibilidad. En este título, la localización para distintos colectivos lo convierte en uno de los videojuegos que pueden llegar a más diversidad de videojugadores.

En resumen, la traducción y la localización de videojuegos son procesos fundamentales para el éxito de un título en mercados internacionales y diversos. Los videojuegos son una industria global y, por lo tanto, es esencial que cada nueva obra sea accesible, natural y favorezca el disfrute de los usuarios. Y, en ello, la localización es un procedimiento clave que puede determinar la percepción del videojuego y de la empresa que está detrás.

¿Alguna vez te habías detenido a pensar en todas las modificaciones que son necesarias para que un juego funcione en un nuevo mercado local? Esperamos que esta entrada haya contribuido a poner de relieve la importancia de esta compleja práctica profesional.

Laura Mejías Climent

Todo lo que debes saber sobre la correcta redacción de las abreviaturas

Hoy hablamos de las abreviaturas, esa representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.

Realmente, según la Academia, existen un amplio número de abreviaturas y se pueden utilizar indistintamente en los textos, aunque las abreviaturas convencionales tienen ciertas restricciones como, por ejemplo, los tratamientos (señor/a), que solo se abrevian si anteceden a un nombre propio. Pero vamos a conocer más en detalle este fenómeno para escribirlo correctamente.

¿Cómo se forman?

Con parte de la palabra o la expresión que abrevian (una palabra puede tener varias abreviaturas).

Número ➡️ Núm./n.º/nro.
Página ➡️ Pág./p.

¿Cómo se escriben?

Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales. Nunca debe quedar con una vocal al final.

 código ➡️ cód.

artículo ➡️ art.

En el caso de las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: 

Salvo error u omisión ➡️ s. e. u o. 

Que en paz descanse ➡️ q. e. p. d.

Si incluyen una vocal acentuada en la palabra de origen, mantienen la tilde.

Mínimo ➡️ Mín.
Máximo ➡️ Máx.
Párrafo ➡️ Párr.

Llevan punto abreviativo o, en algunos casos, llevan barra.


Administración ➡️ Admón.
Calle ➡️ C/
A la atención ➡️ A/A

Cuando presentan más de un elemento, tras el punto abreviativo se deja un espacio duro.

Estados Unidos ➡️ EE. UU.
Juegos Olímpicos ➡️ JJ. OO.Recursos Humanos ➡️ RR. HH.

Si lleva una parte volada, el punto se coloca antes de esta.

Número ➡️ N.º
Paseo ➡️ P.º
Visto bueno ➡️ V.º B.º

Cuando tienen más de una letra, generalmente se pluralizan añadiendo una ese; si constan de una sola letra, esta se suele duplicar.

Página ➡️ Pág./págs. – p./pp.
Departamento ➡️ Dptos.

En muchas ocasiones nos encontramos abreviaturas en textos que, bien por desconocimiento de la persona que lo ha escrito o por despiste, encontramos fallos o errores en la redacción de estas. Por eso, compartimos contigo estas claves básicas de redacción. Si te sigue picando la curiosidad y quieres conocer más, aquí puedes consultar todas las excepciones y normas que existen para que no se te escape ni una.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto