
Seguro que en algún punto de tu trayectoria como estudiante te imaginaste traduciendo en la ONU o en el Parlamento Europeo. ¿Quién no? Cuando avanzan los cursos, nos damos cuenta de que ese sueño puede ser no tan realista y nos desviamos hacía otras especialidades más accesibles o que son más afines a nuestros gustos y objetivos, pero ¡que no te engañen! Claro que es posible ser traductor/a institucional.
¿Qué es la traducción institucional?
Brevemente, podríamos definirla como una tipología textual que converge la política, la economía, la educación social y humanitaria. Realmente es una tipología que engloba muchos sectores, la característica que la diferencia del resto es que va dirigida a instituciones u organismos oficiales. Un ejemplo de estas tipologías podría ser los textos de ONU Mujeres (centrados en el desarrollo de las mujeres) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo); ambos sectores corresponden a instituciones, por lo que se practicaría la traducción institucional. ¿Nos situamos ahora?
¿Y cómo podría acceder a este tipo de traducción?
Como decíamos antes, podemos visualizarnos en el Parlamento Europeo traduciendo, pero la realidad es muy diferente, ya que podemos traducir textos institucionales desde el despacho de nuestra casa. Esto es posible porque muchas agencias de traducción trabajan directamente con estos organismos o, si no queremos trabajar para una agencia, podemos optar a la organización directamente. Pero para que entendamos en qué sectores se pueden clasificar, os presentamos esta pequeña lista, en la que podremos dividirlos por organismos públicos y privados:
Organismos estatales (públicos)
- Ministerios
- Ayuntamientos
- Administración pública
- Juzgados
- Cuerpos de seguridad
- Autoridades aeroportuarias
Instituciones internacionales
- ONU
- Embajadas y consulados
- Comisión Europea
- Parlamento Europeo
- Tribunal de La Haya
- Comité Económico y Social
- Organizaciones no gubernamentales y entidades de cooperación internacional
Entidades del sector privado
- Inmobiliarias
- Notarías
- Bancos
- Bufetes de abogados
- Aseguradoras
- Ferias y convenciones
¿Ves cómo hay más allá de la ONU y la UE?
Aun así, ambos organismos tienen muchos recursos lingüísticos, documentación y libros de estilo muy útiles tanto para nuestras traducciones como para prepararnos para ser traductores oficiales en sus instituciones. Si estos recursos son escasos para ti, ¡no te preocupes!, en nuestra última publicación añadimos algunos más.
También, la página web de la RITAP (Red de Intérpretes y Traductores de la Administración Pública) tiene una sección dedicada a la traducción institucional, con amplia información sobre las características de su ejercicio en España.
Si estás pensando especializarte en traducción institucional y el sueño de ser traductor de la ONU o de la UE no se ha quedado dentro de las aulas y aún te persigue, desde ISTRAD no podemos más que animarte a que eches un vistazo a alguno de nuestros cursos preparatorios para acceder a estos organismos.
- Curso preparatorio para las pruebas a traductor de la ONU: aspirantes con español como lengua materna.
- Curso preparatorio para las pruebas a traductor de la ONU (EN-ES)
- Curso preparatorio para el ingreso en el Cuerpo de Traductores e Intérpretes (EN-ES-EN)
- Curso preparatorio para el ingreso en el Cuerpo de Traductores e Intérpretes (FR-ES-FR)
- Curso preparatorio para el ingreso en el Cuerpo de Traductores e Intérpretes (Traductor/Intérprete EN-ES-EN y FR/DE-ES/EN)
- Curso preparatorio para las pruebas a traductor de la UE: aspirantes con ES/DE/FR/EN/IT como L1
- Curso preparatorio para las pruebas a jurista lingüista de la UE: aspirantes con español como L1
¿Conocías todos estos aspectos de la traducción institucional? Cuéntanoslo por aquí o a través de nuestras redes sociales.
¡Hasta la próxima entrada!
Silvia Nieto