
Las mayúsculas se utilizan generalmente para delimitar los fragmentos del discurso e identificar los nombres propios. En otras lenguas, el uso de la mayúscula está más extendido entre los sustantivos y tienen distintas funciones, como es el caso de los sustantivos en alemán; sin embargo, en español, lo normal es el uso de la minúscula y la mayúscula es la excepción.
¿Sabías que hay más de 30 excepciones en el DRAE para el uso de las mayúsculas? Queremos compartir contigo 5 usos muy comunes en los que la mayúscula es la excepción. ¡Allá vamos!
Accidentes geográficos
Los continentes, países y ciudades se escriben con mayúscula inicial, al igual que los accidentes geográficos, excepto los sustantivos genéricos a los que acompañan, que van en minúscula. Si estos sustantivos genéricos van inherentes al nombre propio, se escribirían con mayúscula inicial.
Por ejemplo, hablaríamos del cabo de Gata, de Sierra Morena y de Cabo Verde. Por el contrario, diríamos que este verano hemos visitado el mar Menor, que se encuentra en la península ibérica.
Edificios y monumentos
Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y los adjetivos que los denominan. Las catedrales también. Por otra parte, si el sustantivo genérico se corresponde con la naturaleza del referente, es correcto escribirlo con minúscula. Esto también ocurre con las iglesias.
Del primer caso, ponemos como ejemplo la Columna de Trajano, la Catedral del Mar y el Partenón. En el segundo caso, podríamos nombrar al arco del Triunfo o la iglesia de la Concepción.
Organismos, instituciones, departamentos y asociaciones
Se escriben en mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen su denominación completa como es el caso del Circo del Sol, la Real Academia de la Lengua, etc. Igualmente se puede aplicar esta norma a los nombres de las asociaciones que no son estructuras nominales o a las entidades como el Ateneo (Ateneo de Sevilla), No Me Mires Mal, etc.
También se aplica la mayúscula inicial al grupo de sustantivos que designan entidades u organismos como las Cortes, el Ejército, el Parlamento…
Títulos de obras
Se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra de la obra de creación o cuando se hace una mención abreviada. ¡No te olvides de las cursivas! Por ejemplo: el Quijote, La chica de Nieve, El barbero de Sevilla, etc.
Signos del Zodiaco
Dentro de las denominaciones propias del ámbito científico también podemos encontrar algunas excepciones. En cuanto a los signos del Zodiaco, estos siempre se escriben con mayúscula inicial: Acuario, descendiente de Cáncer, Libra, etc.
Sin embargo, cuando estos signos se utilizan como sustantivo genérico, se escriben con minúscula inicial: los virgos son muy difíciles.
Es muy interesante conocer estas variadas excepciones para enriquecer nuestros textos y evitar caer en errores muy comunes. ¿Conocías todos estos usos de la mayúscula?
¡Hasta la próxima entrada!
Silvia Nieto