¿Cómo se escriben los prefijos?

Cuando empezamos con una redacción es normal que nos surjan algunas dudas con respecto a la ortografía de algún término en concreto o con respecto a una expresión verbal. Como venimos haciendo desde que comenzamos este blog, hoy queremos resolver algunas dudas de redacción con los prefijos. Sí, lo que te da tantos dolores de cabeza.

Pero, antes de empezar, ¿qué es un prefijo? Un prefijo no es más es un afijo que se añade al comienzo de una palabra para formar una palabra derivada.

Ahora vamos a repasar cómo podemos redactarlos correctamente en función del afijo y término con el que nos encontremos o queramos utilizar.

¿Unidos o separados?

Los prefijos se escriben unidos a la palabra que acompañan.

✅ Vicepresidente, antiaéreo, supermodelo, etc.

Y, por el contrario, no son adecuadas las grafías que se unen con guion o espacio en blanco.

❌ Ex-pareja, vice-decano, macro concierto.

¿No llevan guion?

Solo cuando la siguiente palabra comience por mayúscula o sea una sigla o un número.
✅ Pro-Obama, anti-OTAN, sub-17.

¿Cuándo se escriben con espacio?

Se escriben con espacio cuando afectan a varias palabras que se comportan como una unidad o a nombres propios formados por más de una palabra.

✅ Anti pena de muerte, ex primer ministro, pro Barack Obama.

¿Llevan tilde?

Cuando el prefijo se une a la palabra, la siguiente con guion se separa con un espacio, nunca lleva tilde.

✅ Super de moda, super en contra.

¿Cómo se escriben cuando se combinan varios prefijos?

Unidos entre sí y al sustantivo, formando una sola palabra.

✅ Antiposmodernista, supermegagrande.

Pero separados si anteceden varias palabras que se comportan como una unidad.

✅ Ex vice primer ministro.

¿Y cuando queremos coordinarlos?

Se pueden coordinar añadiendo un guion.

✅ Pre- y posdoctoral, anti- y proliberal.

Pero si afectan a una base pluriverbal, se escriben sin guion.

✅ Super y requete a gusto.

Esperamos que estas principales claves te ayuden a aclarar esas dudas que puedan surgirte.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Todo lo que debes saber sobre la correcta redacción de las abreviaturas

Hoy hablamos de las abreviaturas, esa representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.

Realmente, según la Academia, existen un amplio número de abreviaturas y se pueden utilizar indistintamente en los textos, aunque las abreviaturas convencionales tienen ciertas restricciones como, por ejemplo, los tratamientos (señor/a), que solo se abrevian si anteceden a un nombre propio. Pero vamos a conocer más en detalle este fenómeno para escribirlo correctamente.

¿Cómo se forman?

Con parte de la palabra o la expresión que abrevian (una palabra puede tener varias abreviaturas).

Número ➡️ Núm./n.º/nro.
Página ➡️ Pág./p.

¿Cómo se escriben?

Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales. Nunca debe quedar con una vocal al final.

 código ➡️ cód.

artículo ➡️ art.

En el caso de las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: 

Salvo error u omisión ➡️ s. e. u o. 

Que en paz descanse ➡️ q. e. p. d.

Si incluyen una vocal acentuada en la palabra de origen, mantienen la tilde.

Mínimo ➡️ Mín.
Máximo ➡️ Máx.
Párrafo ➡️ Párr.

Llevan punto abreviativo o, en algunos casos, llevan barra.


Administración ➡️ Admón.
Calle ➡️ C/
A la atención ➡️ A/A

Cuando presentan más de un elemento, tras el punto abreviativo se deja un espacio duro.

Estados Unidos ➡️ EE. UU.
Juegos Olímpicos ➡️ JJ. OO.Recursos Humanos ➡️ RR. HH.

Si lleva una parte volada, el punto se coloca antes de esta.

Número ➡️ N.º
Paseo ➡️ P.º
Visto bueno ➡️ V.º B.º

Cuando tienen más de una letra, generalmente se pluralizan añadiendo una ese; si constan de una sola letra, esta se suele duplicar.

Página ➡️ Pág./págs. – p./pp.
Departamento ➡️ Dptos.

En muchas ocasiones nos encontramos abreviaturas en textos que, bien por desconocimiento de la persona que lo ha escrito o por despiste, encontramos fallos o errores en la redacción de estas. Por eso, compartimos contigo estas claves básicas de redacción. Si te sigue picando la curiosidad y quieres conocer más, aquí puedes consultar todas las excepciones y normas que existen para que no se te escape ni una.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Por qué algunos topónimos se traducen y otros no?

Seguro que en algunas ocasiones te has planteado por qué algunos topónimos aparecen traducidos y otros no cuando estás leyendo alguna novela o leyendo algún artículo en el periódico. O si, por el contrario, estás en el otro lado de la historia y has tenido que traducir algún proyecto y este contenía algún país o alguna ciudad. ¿Has dudado si traducir ese topónimo y has buscado qué dice la RAE o la Fundéu?

En la entrada de hoy queremos hacer un pequeño recorrido por los diferentes tipos de topónimos y cómo se recomienda su escritura. De esta manera, seremos más eficientes en cuanto al tiempo que emplearemos en nuestra traducción y en la documentación. ¿Quieres conocerlas? ¡Nos metemos en materia!

Topónimos con forma tradicional plenamente vigente en español

Se prefiere la forma española, a no ser que haya caído en desuso o se haya producido un cambio de denominación.

En este caso, llamaremos correctamente a la ciudad de Amberes, pero si utilizamos Antwerpen o Anvers estaremos haciendo un mal uso. Igualmente ocurre con Ciudad del Cabo y Milán con sus nombres originales Cape Town y Milano, estos últimos erróneos en español.

Topónimos sin forma adaptada al español

Se respeta la grafía propia de la lengua local o se emplea la grafía correspondiente a una lengua puente, incluso la acentuación.

Sería el caso de ciudades como Canterbury, Innsbruck y Washington.

Topónimos con cambio de denominación oficial en favor de la forma local, pero que cuentan con una forma tradicional española plenamente vigente

Se prefiere la forma española.

En ese caso, resultaría correcta la forma Calcuta, no Kolkata. A su vez, Moldavia y no Moldova
y, por último, Bombay y no Mumbai.

Topónimos que emplean grafías de transliteraciones o representaciones entre otras lenguas del nombre local, perteneciente a lenguas que utilizan alfabetos no latinos o que carecen de escritura

Se propone la adaptación de esas formas a la grafía española.

Es el caso de Zimbabue, en vez de Zimbabwe.

Topónimos pertenecientes a lenguas que utilizan alfabetos no latinos

Se recomienda la forma gráfica que resulta de aplicar las normas de transliteración de esos alfabetos al español, aunque se reconocen, si las hay, otras grafías asentadas.

Qatar y Catar e Iraq o Irak son algunos de estos ejemplos.

Topónimos que responden al estándar pinyin

Se prefiere, si la hay, la forma tradicional española.

Es el caso de Pekín, en vez de Beijing. Mejor Cantón que Guangdong o Guangzhou. Y un último ejemplo sería el caso de Nankín por Nanjing.

Puede que al principio sea algo confuso, sobre todo con aquellos topónimos menos comunes o totalmente desconocidos, tenemos la certeza de que con estas normas las dudas se disiparán. Por si acaso, como nos gusta ser previsores, compartimos contigo este buscador de topónimos creado por el Instituto Geográfico Nacional sobre el terreno español, para que no se te escape ninguno.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

¿Sabías estos datos sobre el «Blue Monday»?

«El día más triste del año» por unos y «otra invención más» por otros. Sabemos que este día trae un poco de controversia en la sociedad por la gran cantidad de opiniones que escuchamos en este día.

Tras las fiestas navideñas, comenzamos unos propósitos y unos objetivos que nos marcamos en Año Nuevo para empezar este 2023 siendo la mejor versión de nosotros mismos, pero esto se puede ver ya torcido por la vuelta a la rutina. Quizás por eso muchas personas empiezan motivadas en los gimnasios, en sus objetivos personales o profesionales, pero al cabo de unas semanas ya vuelven a la rutina que tenían antes. A esto se le suma la famosa «cuesta de enero», que tampoco ayuda.

Para cerciorarnos de dónde vino este día tan señalado en el calendario para algunas personas, vamos a explicar un poco su origen y, por supuesto, las recomendaciones lingüísticas. Sí… ¡En este blog no nos olvidamos nunca de las claves de redacción!

Vayamos a los orígenes entonces. Al parecer, según el diccionario Merriam-Webster, esta expresión está documentada y registrada en la lengua inglesa desde 1885. Aunque entonces no era una expresión con presencia a nivel internacional o, al menos, no como ahora.

La expresión empezó a extenderse a partir de 2005, cuando un exprofesor de la Universidad de Cardiff (Gales) afirmó haber llegado a un resultado científico. Supuestamente había obtenido una fórmula matemática para determinar el día más triste del año y el resultado de esa fórmula era el tercer lunes del mes de enero. Más tarde, en 2010, la agencia de viajes Sky Travel tuvo la brillante idea de utilizar la expresión para promocionar la reserva de vacaciones y hacer un poco de marketing.

¿Y por qué blue? ¡Simple! Según la psicología del color, el azul es un color que denota pasividad, tristeza, pesimismo o apatía. Por eso, Tristeza es de color azul en la película animada Inside Out (Del revés). Todo encaja, ¿verdad?

Ahora bien, fijándonos en la recomendación para su correcta escritura, aunque la expresión en inglés es la más extendida, tenemos que remarcar que la RAE recomienda hacer uso de las alternativas en español: lunes gris, lunes triste, lunes tristón o lunes deprimente.

También se pueden utilizar las expresiones enfáticas: el lunes más gris/triste/tristón/deprimente del año. Pero en ningún caso se recomienda utilizar el equivalente en español: lunes azul.

Bastante interesante, ¿no crees? Esperamos que te haya gustado estos datos sobre el día más triste del año y que, vivas como vivas este día, esperamos que solo sea uno al año.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

5 usos de la mayúscula

Las mayúsculas se utilizan generalmente para delimitar los fragmentos del discurso e identificar los nombres propios. En otras lenguas, el uso de la mayúscula está más extendido entre los sustantivos y tienen distintas funciones, como es el caso de los sustantivos en alemán; sin embargo, en español, lo normal es el uso de la minúscula y la mayúscula es la excepción.

¿Sabías que hay más de 30 excepciones en el DRAE para el uso de las mayúsculas? Queremos compartir contigo 5 usos muy comunes en los que la mayúscula es la excepción. ¡Allá vamos!

Accidentes geográficos

Los continentes, países y ciudades se escriben con mayúscula inicial, al igual que los accidentes geográficos, excepto los sustantivos genéricos a los que acompañan, que van en minúscula. Si estos sustantivos genéricos van inherentes al nombre propio, se escribirían con mayúscula inicial.

Por ejemplo, hablaríamos del cabo de Gata, de Sierra Morena y de Cabo Verde. Por el contrario, diríamos que este verano hemos visitado el mar Menor, que se encuentra en la península ibérica.

Edificios y monumentos

Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y los adjetivos que los denominan. Las catedrales también. Por otra parte, si el sustantivo genérico se corresponde con la naturaleza del referente, es correcto escribirlo con minúscula. Esto también ocurre con las iglesias.

Del primer caso, ponemos como ejemplo la Columna de Trajano, la Catedral del Mar y el Partenón. En el segundo caso, podríamos nombrar al arco del Triunfo o la iglesia de la Concepción.

Organismos, instituciones, departamentos y asociaciones

Se escriben en mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen su denominación completa como es el caso del Circo del Sol, la Real Academia de la Lengua, etc. Igualmente se puede aplicar esta norma a los nombres de las asociaciones que no son estructuras nominales o a las entidades como el Ateneo (Ateneo de Sevilla), No Me Mires Mal, etc.

También se aplica la mayúscula inicial al grupo de sustantivos que designan entidades u organismos como las Cortes, el Ejército, el Parlamento

Títulos de obras

Se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra de la obra de creación o cuando se hace una mención abreviada. ¡No te olvides de las cursivas! Por ejemplo: el Quijote, La chica de Nieve, El barbero de Sevilla, etc.

Signos del Zodiaco

Dentro de las denominaciones propias del ámbito científico también podemos encontrar algunas excepciones. En cuanto a los signos del Zodiaco, estos siempre se escriben con mayúscula inicial: Acuario, descendiente de Cáncer, Libra, etc.

Sin embargo, cuando estos signos se utilizan como sustantivo genérico, se escriben con minúscula inicial: los virgos son muy difíciles.

Es muy interesante conocer estas variadas excepciones para enriquecer nuestros textos y evitar caer en errores muy comunes. ¿Conocías todos estos usos de la mayúscula?

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Ortografía de los números. ¿Cómo se escriben?

En función del texto ante el que nos encontremos veremos los números escritos de una manera u otra, es decir, a modo de cifra o completamente redactado. La elección de cifras o de palabras en la escritura de los números depende de varios factores: el tipo de texto de que se trate, la complejidad del número que se deba expresar y el contexto de uso. En algunos casos, cuando sea un uso indistinto, será la dirección editorial o quien asuma la propiedad del texto quien lo decida.

Así, en general, en textos científicos y técnicos es más normal el uso de las cifras numéricas porque el empleo de números, tablas, cantidades es más corriente, al igual que ocurre en textos publicitarios y carteles debido a razones de concisión. Por otra parte, en textos o traducciones literarias se escriben de manera desarrollada debido al discurso narrativo que se hace.

Ya sea de una forma o de otra, queremos ayudarte a tener claro cómo se escriben correctamente para que no haya confusiones en ninguno de los casos. ¡Toma nota!

¿Cifras o letras?

No se mezclan las letras y las cifras en los adjetivos numerales. De esta manera, serían erróneas las expresiones 40 mil kilos y cuarenta 1000 kilos. En cambio, 40 000 kilos sería correcto.

Cifra y sustantivo van de la mano

Sí es posible que una cifra vaya acompañada de un sustantivo cualquiera que complemente el significado de esta. Por ejemplo, son válidas las formas 9 millones de personas y 3 docenas de huevos.

Recuerda que «mil» no es sustantivo, sino un adjetivo, cuando se combina para dar otros números. En ese caso, treinta miles de aves sería erróneo y treinta mil aves sería correcto.

Alternancia entre números

No debe emplearse la barra para alternar números cuando expresamos una cantidad, ya que pueden confundirnos y, en función del tipo de texto, este error ocasionaría muchísimos problemas. Veamos un ejemplo: Pesaba 2/3 kg (¿Quiere decir que pesaba 2 o 3 kg o dos tercios de kg? Un poco confuso, ¿verdad?). Lo más exacto sería referirse a que pesaba 2 o 3 kg.

En este otro caso, la frecuencia es de 50/60 Hz (¿Es de cinco sextos?). Para no hacernos dudar, mejor optar por la expresión la frecuencia es de 50 o 60 Hz.

Separación entre millares, millones, etc.

Cuando constan de más de cuatro cifras, se recomienda separarlas mediante espacios por grupos de tres: 24 000.

Recuerda que el Sistema de Unidades recomienda separar los números de cuatro cifras, pero la RAE recomienda no separarlos. Por ejemplo: 1980, 7543, 1243.

Número con símbolos

Cuando un número va seguido de un símbolo, debe ir escrito obligatoriamente con cifras. Estas deben ir separadas del símbolo al que acompañan por un espacio duro o fino. Este espacio indivisible se consigue a través del atajo de teclado Ctrl + Alt + Barra espaciadora.

Por ello, las cantidades quedaría de la siguiente manera: 13 kg, 45,5 cm, 75 %.

Aunque estas son las recomendaciones y normas dictadas por la Academia y sus usos son claros, siempre debemos tener presente que nuestros clientes o las editoriales van a ser quienes decidan cómo quieren emplear las cifras y qué normas quieren seguir. Asegúrate de tenerlo siempre presente y pactado antes de entregar tu trabajo.

¡Esperamos que te sirva de ayuda!

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto