¡Menudo ENETI 2023!

Desde hace ocho siglos, Salamanca y su universidad son el punto de origen y destino de estudiantes dedicados a un sinfín de materias; entre ellas, claro está, la Traducción y la Interpretación. La organización del ENETI ha reflejado este espíritu universitario a la perfección: aunque sus miembros están repartidos entre tres continentes y varios husos horarios, la distancia no ha sido un obstáculo para el entusiasmo de un equipo organizador que desborda entusiasmo y disposición.

Los días 27 y 28 de abril se celebró en esta histórica ciudad la vigésima edición del XX Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación. Volvió al lugar en el que nació para acercar el mundo profesional y académico a los más de 450 asistentes inscritos, que pudieron disfrutar de un completo programa a cargo de profesionales en activo y respaldado por las instituciones y las entidades patrocinadoras, entre las que se encuentra ISTRAD.

Como ya es casi «tradición», la víspera tuvo lugar el preENETI. Esta actividad sirvió para que los participantes se conocieran entre ellos, recorrieran el casco histórico y situaran los lugares donde tendrían lugar las conferencias y los talleres a lo largo de los dos días siguientes.

El jueves, el primer día del ENETI y ya en salón de actos del Colegio Arzobispo Fonseca, inauguraron el encuentro tres profesores de la facultad organizadora, quienes subrayaron el carácter universal, acogedor y experimentado de la Universidad de Salamanca. Las dos primeras charlas plenarias de la mañana plantearon una panorámica del mercado privado en traducción, mientras que la interpretación en organizaciones internacionales (y la trayectoria para llegar hasta ellas) estuvo representada para cerrar la sesión matutina.

La tarde del jueves se dedicó a la parte más práctica: cuatro sesiones de talleres con cuatro opciones en cada una permitieron que los inscritos se pusieran manos a la obra en distintas áreas de la profesión. Dos talleres trataron de resolver las dudas más frecuentes sobre el futuro inmediato al terminar la carrera, como la conveniencia de trabajar por cuenta propia o en plantilla y las distintas opciones de becas y prácticas para egresados. La traducción editorial y literaria también tuvo su espacio, con talleres sobre los primeros pasos en el sector, la traducción de cómics, la traducción erótica y la relación entre la traducción literaria y las humanidades médicas. El mundo de la localización se presentó con una orientación para superar una prueba de traducción y una presentación de otros perfiles de este ámbito. También se profundizó en dos perfiles de redacción especializados, como son la destinada a SEO y la específica para accesibilidad. La interpretación y la terminología se hicieron también un hueco, al igual que la traducción jurídica desde el alemán y los problemas que plantea la traducción del japonés. En un plano más transversal, uno de los espacios se destinó a la grabación en directo del pódcast En sincronía y otro al afrontamiento del síndrome del impostor.

La jornada del viernes abrió con una sesión práctica sobre la traducción comercial, concretamente de las descripciones de juguetes infantiles y, a continuación, dio paso a una charla sobre interpretación médica, con un roleplay improvisado. Uno de los temas lingüísticos más candentes fue el protagonista de la siguiente ponencia, centrada en el lenguaje inclusivo y no sexista. Antes de la pausa para comer, la traducción audiovisual y la intertextualidad acapararon toda la atención del auditorio.

La primera parte de la tarde se dedicó a dos mesas redondas: una sobre la importancia del asociacionismo, en la que tomaron la palabra representantes de diversas asociaciones profesionales, y otra sobre el lenguaje no binario en la traducción. Como colofón, la traducción y la adaptación de canciones para teatro musical (y la demostración en directo con una de ellas) se llevaron una ovación del público, aunque se quedó corta en comparación con la recibida por el equipo organizador en el acto de clausura. Su trabajo y su profesionalidad, a pesar de su juventud y su entusiasmo desbordante, encontraron el reconocimiento de los asistentes.

Se necesitarían varias entradas de este blog para resumir estos dos días tan intensos, cuya resaca emocional va a tardar en irse. La interacción entre jóvenes y veteranos, la creación de redes personales y profesionales y la energía y la alegría que destilan los participantes son el motor que mueve estos Encuentros. Con el buen sabor de boca que ha dejado esta edición salmantina, esperamos a la presentación de candidaturas para saber dónde volveremos a cruzarnos el año que viene.

Marta Franco López

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s