
Si nos mueve el interés por la traducción en general, puede resultarnos llamativo el dato de que la quinta empresa con mayores ingresos el pasado 2022 fue una corporación especializada en localización de videojuegos, según indican las cifras aportadas por Nimdzi. En una entrada anterior de este blog, veíamos cómo el sector de los videojuegos genera unos ingresos de cerca de 1800 millones de euros en nuestro país y, aunque los datos no se han podido actualizar por ahora, hace algunos años un estudio afirmaba que el 94 % de la demanda nacional de videojuegos la satisfacían productos internacionales. El valor no solo cultural o lúdico, sino también económico, del sector de la localización en videojuegos continúa al alza.
En la industria del videojuego, la localización es un proceso fundamental para garantizar el éxito de un título en mercados internacionales. La localización abarca no solo la traducción o trasvase de contenido lingüístico, sino también la modificación de distintos elementos culturales, icónicos, visuales, funcionales y legales incluidos o asociados al videojuego. Por tanto, la traducción es una etapa esencial de la localización, pero, además de ella, otros muchos procesos de adaptación deben contemplarse al localizar un juego. En esencia, se trata de hacer que el producto localizado se sienta plenamente natural, como si se hubiera desarrollado en cada región específica —o locale— en la que se comercializa.
En línea con esta idea, la importancia de la localización de videojuegos radica en la necesidad de proporcionar a los jugadores una experiencia completa, plenamente inmersiva, que les permita disfrutar del juego sin barreras lingüísticas o culturales de ningún tipo. Un juego cuya traducción o localización fallen en alguna medida puede generar confusiones en la trama o en los objetivos, lo cual puede desmotivar a quien juega y llevarlo a abandonar el juego. Por tanto, la traducción y la localización de videojuegos son tareas cruciales para garantizar una experiencia satisfactoria para los jugadores. Y, por ende, cuanto más satisfactoria sea la experiencia, mayores ingresos generará el título en cuestión.
Asimismo, la localización de videojuegos también tiene relevancia desde una perspectiva empresarial. Los videojuegos, como ya indican las propias cifras de este sector, son una industria global que genera miles de millones de dólares en todo el mundo. De este modo, la capacidad de llegar a un público internacional es fundamental para el éxito económico de un juego. Una traducción acertada y, en conjunto, una localización minuciosa y cuidada pueden aumentar significativamente la masa de jugadores potenciales y, por lo tanto, las ventas y la buena imagen de la empresa.
Ahora bien, no debe olvidarse que la traducción de videojuegos supone un desafío debido a la naturaleza informática, audiovisual e interactiva del contenido. Los juegos a menudo presentan complejos diálogos, jerga, terminología, referencias culturales o humorísticas, juegos de palabras que conjugan también las referencias visuales y demás elementos característicos que pueden ser complicados de trasladar con precisión a la cultura meta. Seguro que alguna vez te has topado con alguno de los ya populares errores de localización que se han ido acumulando en las últimas décadas. Aunque muchos de ellos se debían a la naturaleza tan reciente y compleja del sector de la localización, aún en la actualidad hay juegos que desarrollan mala fama, al contrario que sus versiones originales, simplemente por motivos de localización. De ahí la importancia de afrontar esta tarea con un equipo de profesionales bien coordinado y comprometido con su labor.
En este sentido, cabe señalar que la localización de videojuegos puede suponer un reto también por involucrar a un amplio conjunto de profesionales que aportan su grano de arena al proyecto. A grandes rasgos, si nos detenemos a repasar la cadena de localización de un videojuego de medio o elevado presupuesto, además de todo el equipo de desarrollo, también debemos contar con un gestor de proyectos que coordine el encargo de localización, uno o varios traductores y revisores, asesores lingüísticos en algunos casos, un equipo de testeo y, si hubiera doblaje, un director de doblaje, actores y actrices y técnicos de sonido. La localización de un videojuego, por tanto, depende de un minucioso equilibro y coordinación entre todos los integrantes del equipo. En el próximo detalle (positivo o negativo) de localización que detectes en un juego, no pienses automáticamente en el traductor; lo que observes puede provenir de un sinfín de agentes.
Por último, cabe señalar también que la localización de videojuegos puede contribuir a hacer accesible el producto no solo en términos lingüísticos, sino en su sentido amplio de accesibilidad: existen colectivos con distintas características cognitivas o capacidades visuales o de oído que pueden sentir el disfrute de un juego completamente inaccesible. Sin embargo, contamos cada vez con más ejemplos como The Last of Us: Parte I (Naughty Dog, 2022) y sus múltiples opciones de accesibilidad. En este título, la localización para distintos colectivos lo convierte en uno de los videojuegos que pueden llegar a más diversidad de videojugadores.
En resumen, la traducción y la localización de videojuegos son procesos fundamentales para el éxito de un título en mercados internacionales y diversos. Los videojuegos son una industria global y, por lo tanto, es esencial que cada nueva obra sea accesible, natural y favorezca el disfrute de los usuarios. Y, en ello, la localización es un procedimiento clave que puede determinar la percepción del videojuego y de la empresa que está detrás.
¿Alguna vez te habías detenido a pensar en todas las modificaciones que son necesarias para que un juego funcione en un nuevo mercado local? Esperamos que esta entrada haya contribuido a poner de relieve la importancia de esta compleja práctica profesional.
Laura Mejías Climent