¡Menudo ENETI 2023!

Desde hace ocho siglos, Salamanca y su universidad son el punto de origen y destino de estudiantes dedicados a un sinfín de materias; entre ellas, claro está, la Traducción y la Interpretación. La organización del ENETI ha reflejado este espíritu universitario a la perfección: aunque sus miembros están repartidos entre tres continentes y varios husos horarios, la distancia no ha sido un obstáculo para el entusiasmo de un equipo organizador que desborda entusiasmo y disposición.

Los días 27 y 28 de abril se celebró en esta histórica ciudad la vigésima edición del XX Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación. Volvió al lugar en el que nació para acercar el mundo profesional y académico a los más de 450 asistentes inscritos, que pudieron disfrutar de un completo programa a cargo de profesionales en activo y respaldado por las instituciones y las entidades patrocinadoras, entre las que se encuentra ISTRAD.

Como ya es casi «tradición», la víspera tuvo lugar el preENETI. Esta actividad sirvió para que los participantes se conocieran entre ellos, recorrieran el casco histórico y situaran los lugares donde tendrían lugar las conferencias y los talleres a lo largo de los dos días siguientes.

El jueves, el primer día del ENETI y ya en salón de actos del Colegio Arzobispo Fonseca, inauguraron el encuentro tres profesores de la facultad organizadora, quienes subrayaron el carácter universal, acogedor y experimentado de la Universidad de Salamanca. Las dos primeras charlas plenarias de la mañana plantearon una panorámica del mercado privado en traducción, mientras que la interpretación en organizaciones internacionales (y la trayectoria para llegar hasta ellas) estuvo representada para cerrar la sesión matutina.

La tarde del jueves se dedicó a la parte más práctica: cuatro sesiones de talleres con cuatro opciones en cada una permitieron que los inscritos se pusieran manos a la obra en distintas áreas de la profesión. Dos talleres trataron de resolver las dudas más frecuentes sobre el futuro inmediato al terminar la carrera, como la conveniencia de trabajar por cuenta propia o en plantilla y las distintas opciones de becas y prácticas para egresados. La traducción editorial y literaria también tuvo su espacio, con talleres sobre los primeros pasos en el sector, la traducción de cómics, la traducción erótica y la relación entre la traducción literaria y las humanidades médicas. El mundo de la localización se presentó con una orientación para superar una prueba de traducción y una presentación de otros perfiles de este ámbito. También se profundizó en dos perfiles de redacción especializados, como son la destinada a SEO y la específica para accesibilidad. La interpretación y la terminología se hicieron también un hueco, al igual que la traducción jurídica desde el alemán y los problemas que plantea la traducción del japonés. En un plano más transversal, uno de los espacios se destinó a la grabación en directo del pódcast En sincronía y otro al afrontamiento del síndrome del impostor.

La jornada del viernes abrió con una sesión práctica sobre la traducción comercial, concretamente de las descripciones de juguetes infantiles y, a continuación, dio paso a una charla sobre interpretación médica, con un roleplay improvisado. Uno de los temas lingüísticos más candentes fue el protagonista de la siguiente ponencia, centrada en el lenguaje inclusivo y no sexista. Antes de la pausa para comer, la traducción audiovisual y la intertextualidad acapararon toda la atención del auditorio.

La primera parte de la tarde se dedicó a dos mesas redondas: una sobre la importancia del asociacionismo, en la que tomaron la palabra representantes de diversas asociaciones profesionales, y otra sobre el lenguaje no binario en la traducción. Como colofón, la traducción y la adaptación de canciones para teatro musical (y la demostración en directo con una de ellas) se llevaron una ovación del público, aunque se quedó corta en comparación con la recibida por el equipo organizador en el acto de clausura. Su trabajo y su profesionalidad, a pesar de su juventud y su entusiasmo desbordante, encontraron el reconocimiento de los asistentes.

Se necesitarían varias entradas de este blog para resumir estos dos días tan intensos, cuya resaca emocional va a tardar en irse. La interacción entre jóvenes y veteranos, la creación de redes personales y profesionales y la energía y la alegría que destilan los participantes son el motor que mueve estos Encuentros. Con el buen sabor de boca que ha dejado esta edición salmantina, esperamos a la presentación de candidaturas para saber dónde volveremos a cruzarnos el año que viene.

Marta Franco López

¡Y se armó el tangai en el CILE!

Apenas pasadas unas horas desde la clausura del IX CILE celebrado en Cádiz, me dispongo a hacer una síntesis de todo lo acontecido en estos intensos cuatro días que ha durado tras despertarme con una resaca emocional. Puedo afirmar con rotundidad que el Congreso ha sido un bastinazo, y no lo digo yo, que lo dice Luis García Montero. La razón de ese éxito no es otra que la completa implicación de toda la sociedad gaditana y sus instituciones, desde colegios, residencias de ancianos y el propio hospital universitario, hasta la asociación Cádiz Centro Comercial Abierto (CCCA), Zona Franca, Autoridad Portuaria, Ayuntamiento, Diputación y, por supuesto, la Asociación de la Prensa de Cádiz que fuera quien plantara el germen de esta candidatura. De hecho, la candidatura aspiraba a ser sede del X congreso que se celebraría en 2025, pero por la situación política y social de Perú, hace tan solo tres meses se tuvo que tomar la decisión de no celebrarlo en Arequipa, ciudad que iba a acoger esta IX edición, y trasladarlo a Cádiz por lo avanzado de su candidatura. Y es que han sido tres meses frenéticos que han dado como resultado un congreso que ha sobrepasado lo académico y ha permeado en toda la ciudad.

En el transcurso han participado 263 ponentes, de los cuales, 100 eran miembros de las diferentes asociaciones de la lengua, más de 500 inscritos, que junto con periodistas e invitados ha superado la cifra de 1300 asistentes, además de los 500 trabajadores y voluntarios que han participado en la organización. Además, cuenta con la particularidad de que ha sido el primer CILE que se ha retransmitido en directo por la propia página del congreso y lo han seguido 6379 personas desde 65 países. Ha contado con 57 sesiones plenarias y paneles, 78 actos en la programación cultural y 10 exposiciones temáticas relacionadas de alguna manera con la lengua española.

El tema principal de este congreso era «Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro», y estaba dividido en seis ejes temáticos:

  1. La universalidad del español. Encuentros y contactos lingüísticos.
  2. Viaje, tornaviaje y cultura literaria trasatlántica.
  3. Lengua, política, derecho e instituciones públicas. Globalización en el mundo panhispánico.
  4. Lenguas y educación intercultural.
  5. Mestizaje, ciencia, tecnología y lengua.
  6. Lengua, comunidad y diálogos interculturales.

Especial hueco se ha hecho la IA, que, si bien llevaba unos años presentes en nuestras vidas, es innegable el gran salto que ha dado a la lengua en los últimos meses.

¡Pero no solo de ponencias vive el congresista! El CILE ha venido acompañado de conciertos, exposiciones, talleres de escritura de carnaval, rap e improvisación. Ha sido un congreso que ha ido más allá de lo académico para involucrar a toda la ciudadanía. En el patio del Palacio Provincial de la Diputación de Cádiz se celebró el pódcast En Cádiz nos vamos de la lengua, un acto en el que participaron reconocidos rostros de la literatura y la música relacionados con Cádiz y su provincia. La ciudad ha engalanado sus balcones, cierros y escaparates con palabras del habla de Cádiz. Era curioso pasear por las calles y escuchar a asistentes hispanoamericanos comentar que «esa palabra también se usa en mi país» y es que se suele decir que Cádiz es la ciudad más americana de Europa, aunque a Juan José Téllez le parezca que es la ciudad más europea de América, algo que ha quedado patente en estos días.

Además, como antesala al CILE, la semana anterior se celebró lo que se ha llamado el «precongreso», una serie de actividades y eventos que venían a calentar motores para la gran cita. En esta semana de precongreso se han celebrado el festival NANAI, primer Festival Internacional de Poesía Joven en Español de Cádiz, las jornadas «Hablemos de fútbol. Lenguaje y deporte», organizadas por el Cádiz CF, presentaciones de libros, el concurso de relatos cortos organizado por el literario Café de Levante «La Lengua en el Levante», la reedición del libro El habla de Cádiz, de Pedro Payán Sotomayor ¡y hasta se rodó el videoclip de la canción oficial del Congreso! La lengua, del cantante gaditano Riki Rivera. Y, como no podía ser de otra manera, en este congreso de mestizaje e interculturalidad, en el precongreso tuvo su hueco el andaluz, con la presentación de la Escuela de Escritura en Lengua Andaluza. Un sinfín de actividades para todos los públicos y toda la sociedad en su conjunto.

Ahora, una vez concluido ya este congreso, toca poner la mira en el siguiente que, como no podía ser de otra manera, se celebrará en la peruana ciudad de Arequipa, un viaje y tornaviaje que enriquecerá sin duda a nuestra lengua común y a toda la sociedad hispanohablante. ¡No ni ná!

Ismael Marín

Eventos de accesibilidad que no te puedes perder

Hace poco tiempo compartimos algunos eventos de traducción que se celebraban por todo el mundo (ya te dijimos que a los traductores nos encanta una quedada o un congreso), pero no solo hay eventos exclusivamente de traducción.

La accesibilidad, como tal, es un sector cada vez más visibilizado y por el que muchas grandes empresas apuestan. También podemos ver esta tendencia en los subtítulos de los vídeos en redes sociales, en la ópera, en plataformas audiovisuales o museos… Por eso, si te dedicas a este sector o te interesa y quieres conocerlo, vamos a compartir contigo algunos eventos que van a tener lugar estos próximos meses (abril, mayo y junio de 2023). Agarra el calendario y el subrayador y marca estas fechas en rojo para que, si tienes oportunidad, asistas.

Spoken Easy Language for Sociai Inclusion

Se celebra el 13 de abril de 2023 en Trieste, Italia, aunque también existe la posibilidad de asistir de manera telemática.

8th International Symposium on Live Subtitling and Accessibility

Tendrá lugar en Barcelona, España, el 19 de abril de 2023. ¡Será presencial!

ARSAD – Advanced Research Seminar on Audio Description

Al igual que el evento anterior, este se celebrará en Barcelona durante los días 20 y 21 de abril de 2023.

EXPO+ACCESIBLE 2023

Tendrá lugar durante los días 18 y 19 de mayo y la ventaja de este evento es que es online, así que podrás asistir desde cualquier parte del mundo.

Accessibility Days

Este evento se celebra en Roma, Italia, el 18 y 19 de mayo de 2023.

«Enredando inclusión y sostenibilidad». Congreso Estatal de Sostenibilidad de Plena inclusión

Los días 8 y 9 de junio de 2023 se celebrará en Valladolid, España, este evento tan interesante.

VIII Congreso de la CNSE

Los días 9 y 10 de junio se celebra este congreso organizado por la Confederación Estatal de Personas Sordas de Cáceres. El evento tendrá lugar en el mismo lugar que esta organización, en Cáceres.

Te animamos a que consultes los sitios web de cada evento que podrás acceder a través de los enlaces y que te animes a participar.

¡Nos leemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto