¡Y se armó el tangai en el CILE!

Apenas pasadas unas horas desde la clausura del IX CILE celebrado en Cádiz, me dispongo a hacer una síntesis de todo lo acontecido en estos intensos cuatro días que ha durado tras despertarme con una resaca emocional. Puedo afirmar con rotundidad que el Congreso ha sido un bastinazo, y no lo digo yo, que lo dice Luis García Montero. La razón de ese éxito no es otra que la completa implicación de toda la sociedad gaditana y sus instituciones, desde colegios, residencias de ancianos y el propio hospital universitario, hasta la asociación Cádiz Centro Comercial Abierto (CCCA), Zona Franca, Autoridad Portuaria, Ayuntamiento, Diputación y, por supuesto, la Asociación de la Prensa de Cádiz que fuera quien plantara el germen de esta candidatura. De hecho, la candidatura aspiraba a ser sede del X congreso que se celebraría en 2025, pero por la situación política y social de Perú, hace tan solo tres meses se tuvo que tomar la decisión de no celebrarlo en Arequipa, ciudad que iba a acoger esta IX edición, y trasladarlo a Cádiz por lo avanzado de su candidatura. Y es que han sido tres meses frenéticos que han dado como resultado un congreso que ha sobrepasado lo académico y ha permeado en toda la ciudad.

En el transcurso han participado 263 ponentes, de los cuales, 100 eran miembros de las diferentes asociaciones de la lengua, más de 500 inscritos, que junto con periodistas e invitados ha superado la cifra de 1300 asistentes, además de los 500 trabajadores y voluntarios que han participado en la organización. Además, cuenta con la particularidad de que ha sido el primer CILE que se ha retransmitido en directo por la propia página del congreso y lo han seguido 6379 personas desde 65 países. Ha contado con 57 sesiones plenarias y paneles, 78 actos en la programación cultural y 10 exposiciones temáticas relacionadas de alguna manera con la lengua española.

El tema principal de este congreso era «Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro», y estaba dividido en seis ejes temáticos:

  1. La universalidad del español. Encuentros y contactos lingüísticos.
  2. Viaje, tornaviaje y cultura literaria trasatlántica.
  3. Lengua, política, derecho e instituciones públicas. Globalización en el mundo panhispánico.
  4. Lenguas y educación intercultural.
  5. Mestizaje, ciencia, tecnología y lengua.
  6. Lengua, comunidad y diálogos interculturales.

Especial hueco se ha hecho la IA, que, si bien llevaba unos años presentes en nuestras vidas, es innegable el gran salto que ha dado a la lengua en los últimos meses.

¡Pero no solo de ponencias vive el congresista! El CILE ha venido acompañado de conciertos, exposiciones, talleres de escritura de carnaval, rap e improvisación. Ha sido un congreso que ha ido más allá de lo académico para involucrar a toda la ciudadanía. En el patio del Palacio Provincial de la Diputación de Cádiz se celebró el pódcast En Cádiz nos vamos de la lengua, un acto en el que participaron reconocidos rostros de la literatura y la música relacionados con Cádiz y su provincia. La ciudad ha engalanado sus balcones, cierros y escaparates con palabras del habla de Cádiz. Era curioso pasear por las calles y escuchar a asistentes hispanoamericanos comentar que «esa palabra también se usa en mi país» y es que se suele decir que Cádiz es la ciudad más americana de Europa, aunque a Juan José Téllez le parezca que es la ciudad más europea de América, algo que ha quedado patente en estos días.

Además, como antesala al CILE, la semana anterior se celebró lo que se ha llamado el «precongreso», una serie de actividades y eventos que venían a calentar motores para la gran cita. En esta semana de precongreso se han celebrado el festival NANAI, primer Festival Internacional de Poesía Joven en Español de Cádiz, las jornadas «Hablemos de fútbol. Lenguaje y deporte», organizadas por el Cádiz CF, presentaciones de libros, el concurso de relatos cortos organizado por el literario Café de Levante «La Lengua en el Levante», la reedición del libro El habla de Cádiz, de Pedro Payán Sotomayor ¡y hasta se rodó el videoclip de la canción oficial del Congreso! La lengua, del cantante gaditano Riki Rivera. Y, como no podía ser de otra manera, en este congreso de mestizaje e interculturalidad, en el precongreso tuvo su hueco el andaluz, con la presentación de la Escuela de Escritura en Lengua Andaluza. Un sinfín de actividades para todos los públicos y toda la sociedad en su conjunto.

Ahora, una vez concluido ya este congreso, toca poner la mira en el siguiente que, como no podía ser de otra manera, se celebrará en la peruana ciudad de Arequipa, un viaje y tornaviaje que enriquecerá sin duda a nuestra lengua común y a toda la sociedad hispanohablante. ¡No ni ná!

Ismael Marín

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s