
Uno de los típicos despistes que se suelen cometer en una traducción o un texto escrito suele ser la escritura de las unidades de medida. En la mayoría de casos, cuando se trata de una traducción, el error puede darse por la influencia de la grafía en la lengua origen o, cuando se trata de un texto en español, por la misma influencia o por el desconocimiento de la norma lingüística.
Por eso, consideramos que conocer la norma es esencial para, además de evitar estos fallos, mejoremos la redacción de nuestros textos. Conozcamos pues las normas esenciales en la escritura de las unidades de medida.
Los símbolos
Los nombres de unidades físicas se escriben en minúscula, incluso si derivan de nombres propios.
Por ejemplo: el amperio, el metro, el mol, el julio, el newton…
Eso sí, cuando estas unidades provienen de otra lengua, como el inglés o el francés, siempre se recomienda escribirlo en la forma en español. Por ejemplo:
✅ Voltio ❌ Volt
✅ Vatio ❌ Watt
✅ Ohmio ❌ Ohm
El caso del amperio también se admite la variante «ampere», escrita sin acento (no ampère como sería en la lengua original) y en redonda.
Las abreviaturas de las unidades de medida no van seguidas por el punto abreviativo (✅ 4 cm; ❌ 4 cm.), no tienen plural (✅ 4 cm; ❌ 4cms) y se escriben siempre con un espacio duro o indivisible entre la cifra y el símbolo (✅ 4 cm; ❌ 4cm).
Debemos mantener las mayúsculas y minúsculas de las unidades de medida (como m para el metro, N para el newton, kW para el kilovatio) en todos los contextos, incluso cuando el texto esté escrito en mayúscula.
1 mA no es lo mismo que 1 MA
Ya sabiendo estas normas básicas para escribir correctamente las unidades de medida, esperamos ayudarte a detectar rápidamente cuando en un texto estén mal escritas o ayudarte a no cometer fallos si te enfrentas a una traducción.
¡Hasta la próxima entrada!
Silvia Nieto