Las cifras de la accesibilidad audiovisual en España

Con el confinamiento provocado por la pandemia COVID-19, el consumo de contenido audiovisual en plataformas ha crecido mucho y muy rápidamente y, con él, el uso de subtítulos no solo interlingüísticos (de un idioma a otro), sino también intralingüísticos (subtítulos para sordos). El uso de la subtitulación se ha incrementado también gracias a la reciente función de subtitulado automático implementado por las redes sociales como Instagram y Tik Tok: este recurso es útil tanto para personas sin discapacidad (ya que pueden acceder a la información sonora sin tener que activar el audio o disfrutar de un recurso creativo más) como, y sobre todo, para personas sordas que, por fin, pueden acceder a mucho más contenido en estos nuevos formatos.

Además, las grandes plataformas están incluyendo cada vez más funciones de accesibilidad: tanto Netflix como HBO, Disney+ y Amazon Prime Video cuentan con películas, series y documentales con audiodescripción y subtítulos para sordos.

Teniendo en cuenta este nuevo panorama audiovisual, la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA), que entró en vigor en julio de 2022, ha actualizado el porcentaje de contenido audiovisual accesible. Si hasta el año pasado las exigencias de accesibilidad solo eran aplicables a servicios de televisión en abierto, con la nueva LGCA también están sujetos a estas obligaciones los canales de pago y servicios de vídeos bajo demanda.

Según las nuevas normas, los canales de servicio público tienen la obligación de subtitular un mínimo del 90 % de su contenido, así como de incluir audiodescripción y lengua de signos en al menos 10 horas a la semana del total de programación emitida. Por otra parte, los canales privados que emiten en abierto deben subtitular, como mínimo, el 75 % de su programación. En cuanto a la audiodescripción y la lengua de signos, estos canales deben implementarla en al menos dos horas semanales del total del contenido emitido.

Para incentivar la accesibilidad audiovisual, se ha establecido también alguna ayuda pública para aquellas producciones que sean inclusivas. La necesidad de solicitar estas ayudas y las exigencias cuantitativas por parte de las normas hacen que los servicios de accesibilidad puedan ver afectada su calidad. No basta con que el cine y toda la cultura audiovisual sean accesibles sino que dicha accesibilidad debe cumplir con unos precisos estándares de calidad.

Y es aquí que entra en juego la labor del CESyA -Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid), encargado de evaluar la calidad de los servicios de subtitulado y audiodescripción de los nuevos estrenos con el objetivo de otorgar un sello de certificación de cine accesible. Entre 2022 y 2023, el CESyA ha evaluado más de trescientas obras audiovisuales y ha otorgado su sello a un total de 171 títulos cinematográficos. Entre estos, 16 estuvieron nominados a los Premios Goyas 2023, que se celebraron el mes pasado en nuestra ciudad. Entre las películas que pueden presumir del Sello CESya están la ganadora de 9 Goyas As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, El agua, de Elena López Riera, El sostre groc, de Isabel Coixet, etc.

Esperamos que de aquí en adelante la cultura audiovisual cuente con una accesibilidad de calidad para garantizar a los usuarios con discapacidad auditiva o visual su derecho de acceso a la cultura, al ocio y a la información, en igualdad de condiciones. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s