
Una de las especialidades más soñadas y, a su vez, más exigentes es la traducción institucional. Aunque hayan instituciones locales, provinciales e incluso nacionales, no es extraño aspirar a entidades internacionales como la Unión Europea y las Naciones Unidas.
Por si no lo sabías, estas dos organizaciones acogen a profesionales de la traducción, interpretación y lingüística en sus inmediaciones para encargarse de todos los proyectos lingüísticos que requieran la intervención de los mismos. Para ingresar dentro del cuerpo de traductores e intérpretes se convocan oposiciones cada cierto tiempo.
Por otro lado, si te has especializado en traducción institucional pero tu intención es dedicarte a la traducción como profesional de forma autónoma, ¿cómo puedes tener acceso a estos textos institucionales? Sencillo. Muchas veces la gran carga de trabajo que supone traducir simultáneamente numerosos documentos, leyes, conferencias es excesivo para el cuerpo de traductores que tiene de forma fija, no pueden abarcarlo todo, por lo que deben externalizar trabajo a agencias de traducción o profesionales independientes. Si, por ejemplo, colaboras con alguna agencia y saben que eres especialista en esta modalidad puede que te encarguen un texto de estas características.
Por este motivo, queremos recomendarte algunas de las guías de estilo más utilizadas para redactar o traducir textos institucionales. De esta forma, cumplirás con los requisitos lingüísticos que dicta cada organismo. ¡Toma nota!
Libro de estilo interinstitucional
Contiene las normas y convenciones de redacción que deben utilizar las instituciones, los órganos y los organismos descentralizados de la Unión Europea. Podrás encontrarlo en las 24 lenguas de la UE y, además, contiende documentos útiles como los nombres oficiales de los territorios y países de todo el mundo (ya que muchos de ellos general confusión) o una lista de protocolos y normas dentro de la UE.
Este recurso es de lo más útil y práctico. Por si no sabías, además de la versión en línea que te ofrecemos, puedes pedir la versión en papel de forma totalmente gratuita para que te la envíen a casa.
Síntesis de la legislación de la UE
Este recurso se centra en explicar e ilustrar de forma breve y sencilla los principales actos jurídicos adoptados por la UE (directivas, reglamentos y decisiones). También se centra en hacer referencia a otros documentos institucionales como los acuerdos internacionales.
Esta síntesis se agrupa en 32 ámbitos políticos (aduanas, derechos humanos, desarrollo, seguridad alimentaria, salud pública, mercado interior, etc.), en las cuales se pueden encontrar al final la versión oficial del acto. Estos documentos se destinan a un público general y no especializado.
En su origen fue el boletín de las unidades de traducción al español de la Comisión Europea, que se proponía transmitir la información reunida en el proceso de documentación y consulta, aportar nuevos datos o adelantar soluciones. Con el tiempo, pasó a ser una publicación de referencia consultada por profesionales de la lengua española de todas las instituciones de la Unión Europea y pertenece a la Comisión Europea.
Este recurso se estructura en diversas secciones que abarcan, de forma flexible, la variedad de temas y problemas que pueden interesar al conjunto de profesionales de la lengua española, y no solo al personal traductor e intérprete de las instituciones europeas. Entre las secciones habituales destacan las notas breves sobre problemas concretos de traducción y terminología, reflexiones y debates sobre neología, colaboraciones en artículos con más profesionales, foro abierto entre lectores, etc.
Manual del Servicio de Traducción al Español de la ONU
Este manual es una compilación de las normas lingüísticas y de traducción que se aplican a los documentos de la ONU. De esta manera, sirve como documento de consulta para garantizar una corrección exacta y coherente entre todos los documentos y traducciones de esta institución.
Hay manuales de diversas índoles como Ortografía (abreviaturas, mayúsculas y minúsculas, etc.), Nombres y títulos (leyes, nombres de ONG, etc.), Cuestiones de la ONU (elementos que no se traducen), Referencias (formas de citar resoluciones, discrepancias entre el inglés y el español), Manual de Actas. ¡E incluso tienen dudarios generales, jurídicos y contables!
Esperamos que estas recomendaciones te ayuden en la redacción o traducción de tus textos institucionales y puedas ofrecer el criterio lingüístico que rigen la UE y la ONU.
¡Hasta la próxima entrada!
Silvia Nieto