
Desde el 1 al 18 de septiembre podemos disfrutar del Campeonato Europeo de Baloncesto, más conocido como Eurobasket. Históricamente, este campeonato dio comienzo en 1935 y se jugaba cada dos años. Hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, ¿sabías que fue la única vez que se ha pausado en lo que va de torneo? Al finalizar la guerra se volvió a incorporar el planteamiento inicial.
Todo esto cambió cuando en 2014 se replanteó ampliar la periodicidad del torneo de dos a cuatro años. En teoría, tendría que haberse disputado en 2021, pero la pandemia lo retrasó hasta la semana pasada. ¡Ha sido la pausa más larga de su historia!
Estos días el campeonato está teniendo bastante repercusión mediática y, como siempre, nos sumamos al carro para ayudarte a cazar gazapos entre los titulares y las noticias. ¿Te apuntas?
Baloncesto, basquetbol, básquetbol y básquet
¿Cómo? ¿Así se escriben? ¿De verdad? Sí, sí y sí. Aunque algunas formas no las hayamos leído hasta ahora, todas son válidas y aceptadas por la Academia para referirnos a este deporte. Según la RAE, en la República Dominicana, al igual que en México, es más habitual basquetbol (con pronunciación aguda); en otros países de Hispanoamérica se utilizan básquetbol y básquet; en España, baloncesto. El Diccionario panhispánico de dudas da como válidas todas esas variantes y desaconseja las que mantienen la k de la forma original inglesa basketball (básketbol, básket…), aunque es la más habitual en los medios de comunicación.
Base, escolta, alero, ala-pívot y pívot
Estas son las posiciones de los jugadores de baloncesto. Normalmente se localizan a través de los números 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente. De esta manera se le dirá dos al que juegue como escolta, por ejemplo.
También aprovechamos para señalarte que pívot siempre se escribe con tilde. Su plural es pívots y no cambia con el género, solo cambia el artículo que lo acompaña. Aunque se utilice el término pivote, recomendamos el primero por su uso tan extendido en todo el mundo y por ser el único que está recogido en el diccionario. ¡Ah! No se nos puede olvidar que ala-pívot siempre se escribe con un guion. ¡Que no se te escape!
Armador, base o conductor… nada de play-maker
Como en muchos otros deportes y otros ámbitos, los anglicismos protagonizan la jerga de los mismos. Por eso, el uso de este anglicismo es innecesario. Play-maker hace referencia al jugador de baloncesto que se encarga de organizar el juego. Siempre según la RAE, en Hispanoamérica se utiliza el término armador o conductor mientras que en España se utiliza base.
Eliminatoria y fase final
Como acabamos de ver en el caso anterior, los anglicismos se apoderan también de las fases finales y las eliminatorias. Play-off (también playoff) se corona como la forma más extendida entre los hablantes, pero en la mayoría de casos se puede sustituir por el término eliminatoria. Hay que tener en cuenta, para quienes no estén al tanto de este deporte, que a veces play-off hace referencia a la última fase del torneo. Recordatorio: cada vez que utilicemos un anglicismo tenemos que escribirlo en cursiva o entre comillas.
Baloncestista y basquetbolista
¿Sabías que para hablar de los jugadores de baloncesto estos son los dos términos que recoge la Academia?
Estas son algunas claves de las muchas que reúne la Fundéu (aunque está centrado en la Copa del Mundo de Baloncesto). Esperamos que disfrutes de este torneo y… ¡que gane el mejor!
¡Hasta la próxima entrada!
Silvia Nieto