El Instituto Cervantes es una institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior.
Desde entonces, se encarga de garantizar el desarrollo de la lengua española y, para ello, innova con diferentes proyectos y actividades. Uno de estos proyectos recientes ha sido el mapa mundial de traducción, que se define como un generador de conocimiento a partir de la producción masiva de metadatos sobre las obras publicadas y traducidas a alemán, árabe, chino mandarín, francés, inglés, italiano, japonés, portugués, ruso y sueco.
Este mapa recorre la historia de la traducción en español entre los años 1950 y 2021 para comunicar el alcance y potencial que tiene el ámbito de la traducción, muestra las tendencias de las obras traducidas y recopila información desde diferentes ángulos para utilizarla en diversas áreas de investigación.
Te damos algunos de los datos más significativos que se han recopilado:
Obras
Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, es la obra escrita en español más traducida.
Lenguas
El inglés y el francés son las lenguas a las que más se traduce.
Ciudades
Nueva York, París y Londres son las tres ciudades donde se localizan las editoriales que más obras traducidas editan.
Autores
Cervantes y Gabriel García Márquez son los autores en la lengua española más traducidos a otras lenguas.
Autoras
Isabel Allende es, con diferencia, la autora de lengua española más traducida.
Ya sabes, si quieres conocer más datos e incluso utilizarlos para alguna investigación que estés llevando a cabo, te recomendamos encarecidamente este recurso. A nosotros nos ha encantado.
refrán. (Del fr. refrain). 1. m. Dicho agudo y sentencioso de uso común.
Es innegable que la lengua es reflejo de las costumbres, la historia, las rutinas y la forma de ser de los habitantes de un país. Es indudable, por tanto, que la lengua forma parte de la cultura y que, cuando muere una lengua, también estamos perdiendo parte esencial de una cultura.
Hoy vamos a hablar de la influencia de la cultura en el refranero popular de cada país mediante ejemplos en español, inglés, francés e italiano y la explicación de su origen.
¡Empezamos!
No hay tu tía. ¿Tu tía o tutía? Lo usamos para referirnos a algo o alguien que no tiene remedio, pero ¿sabemos realmente de dónde viene esta expresión? El término correcto es tutía, que viene de atutía, un ungüento medicinal. Cuando la gente iba a las farmacias de la época en busca de este medicamento les respondían «No hay atutía» cuando no quedaban existencias. Puesto que la mayoría de refranes se transmiten de manera oral, es razonable que atutía haya derivado en tutía.
¡Viva la Pepa! Utilizado para describir el carácter de alguien despreocupado y disfrutón, tiene su origen el 19 de marzo de 1812, día de la promulgación de la primera Constitución española. A esta constitución se la conoce popularmente como la Pepa porque se promulgó el día de San José.
Más tonto que Abundio. Aunque es la parte del refrán que más se suele decir, termina con que fue a vendimiar y se llevó uvas de postre. No está del todo claro el origen, pero Abundio fue un nombre muy popular en España. Eso, unido a que antiguamente el campo era el principal trabajo en el país, explica la existencia y el origen de este refrán.
Running Amok, que podríamos traducir como correr a la desesperada. Amok viene del malayo meng-âmuk, que significa cargar con furia o a la desesperada. Su autoría pertenece al explorador británico James Cook, que, en varias ocasiones, presenció cómo a algunos miembros de las tribus malayas, de repente y sin explicación alguna, les daba un ataque de rabia y empezaban a asesinar a personas y animales hasta que otros miembros de su tribu los sometían.
Paint the town red, equivalente a salir de parranda. Su origen se atribuye al marqués de Waterford y sus amigos, a los que una noche de 1837, borrachos como cubas, les dio por pintar de rojo algunos edificios de la localidad de Melton Mowbray, en Inglaterra, entre otros actos vandálicos.
Faux comme des diamants du Canada. Literalmente: falso como los diamantes de Canadá. Jacques Cartier, explorador francés del siglo XI y «descubridor» de Canadá, consiguió oro y diamantes en sus negociaciones con los hurones durante uno de sus viajes. Sin embargo, cuando los mandó a Francia le dijeron que era pirita y cuarzo, de ahí la expresión para indicar que algo no es auténtico.
Come il cacio sui maccheroni. Traducido de forma literal, como el queso a los macarrones es la expresión italiana para decir como anillo al dedo. Está claro que la gastronomía es gran parte de la cultura de Italia, lo cual se refleja también en sus dichos y refranes.
Scherben bringen Glück. Para los alemanes, los vidrios rotos dan suerte, que es la traducción literal de este refrán. Es costumbre en el país que la noche antes de la boda se rompan vajilla vieja para dar buena suerte a la pareja que se casa.
Como veis, la carga cultural en algunos refranes es más que evidente, razón por la que resulta casi imposible, en ocasiones, su traducción. Por supuesto, hay equivalentes, pero no se pueden traducir de manera literal, ya que el lector meta no lo comprendería y, por tanto, no causaría el mismo efecto que el original.
¿A que alguna vez habéis dicho un refrán y os ha dado por buscar su origen? Si no, os animo a que lo hagáis para descubrir los entresijos de vuestros idiomas y que siempre tengáis tema de conversación en cualquier reunión.
En función del texto ante el que nos encontremos veremos los números escritos de una manera u otra, es decir, a modo de cifra o completamente redactado. La elección de cifras o de palabras en la escritura de los números depende de varios factores: el tipo de texto de que se trate, la complejidad del número que se deba expresar y el contexto de uso. En algunos casos, cuando sea un uso indistinto, será la dirección editorial o quien asuma la propiedad del texto quien lo decida.
Así, en general, en textos científicos y técnicos es más normal el uso de las cifras numéricas porque el empleo de números, tablas, cantidades es más corriente, al igual que ocurre en textos publicitarios y carteles debido a razones de concisión. Por otra parte, en textos o traducciones literarias se escriben de manera desarrollada debido al discurso narrativo que se hace.
Ya sea de una forma o de otra, queremos ayudarte a tener claro cómo se escriben correctamente para que no haya confusiones en ninguno de los casos. ¡Toma nota!
¿Cifras o letras?
No se mezclan las letras y las cifras en los adjetivos numerales. De esta manera, serían erróneas las expresiones 40 mil kilos y cuarenta 1000 kilos. En cambio, 40 000 kilos sería correcto.
Cifra y sustantivo van de la mano
Sí es posible que una cifra vaya acompañada de un sustantivo cualquiera que complemente el significado de esta. Por ejemplo, son válidas las formas 9 millones de personas y 3 docenas de huevos.
Recuerda que «mil» no es sustantivo, sino un adjetivo, cuando se combina para dar otros números. En ese caso, treinta miles de aves sería erróneo y treinta mil aves sería correcto.
Alternancia entre números
No debe emplearse la barra para alternar números cuando expresamos una cantidad, ya que pueden confundirnos y, en función del tipo de texto, este error ocasionaría muchísimos problemas. Veamos un ejemplo: Pesaba 2/3 kg (¿Quiere decir que pesaba 2 o 3 kg o dos tercios de kg? Un poco confuso, ¿verdad?). Lo más exacto sería referirse a que pesaba 2 o 3 kg.
En este otro caso, la frecuencia es de 50/60 Hz (¿Es de cinco sextos?). Para no hacernos dudar, mejor optar por la expresión la frecuencia es de 50 o 60 Hz.
Separación entre millares, millones, etc.
Cuando constan de más de cuatro cifras, se recomienda separarlas mediante espacios por grupos de tres: 24 000.
Recuerda que el Sistema de Unidades recomienda separar los números de cuatro cifras, pero la RAE recomienda no separarlos. Por ejemplo: 1980, 7543, 1243.
Número con símbolos
Cuando un número va seguido de un símbolo, debe ir escrito obligatoriamente con cifras. Estas deben ir separadas del símbolo al que acompañan por un espacio duro o fino. Este espacio indivisible se consigue a través del atajo de teclado Ctrl + Alt + Barra espaciadora.
Por ello, las cantidades quedaría de la siguiente manera: 13 kg, 45,5 cm, 75 %.
Aunque estas son las recomendaciones y normas dictadas por la Academia y sus usos son claros, siempre debemos tener presente que nuestros clientes o las editoriales van a ser quienes decidan cómo quieren emplear las cifras y qué normas quieren seguir. Asegúrate de tenerlo siempre presente y pactado antes de entregar tu trabajo.
Como ya venimos hablando durante un tiempo, la documentación es un paso fundamental a la hora de traducir. Este proceso nos enseña palabras nuevas de un sector en concreto, nos ayuda a dar forma o contexto a realidades un poco más abstractas o de las que no poseemos conocimientos. Es una manera de concretar el contexto lingüístico y cultural de nuestro trabajo.
En ocasiones, en algunas agencias españolas o los clientes de otros países con los que se colabora piden traducciones con la variante latinoamericana. Los traductores y traductoras verán este requerimiento en la combinación lingüística del encargo: ES (ARG); ES (MX), etc. Tanto como si son nativos de esta variante como si no lo son pero deben aplicar unas pequeñas variaciones, es importante consultar fuentes con rigor y bien documentadas sobre las variantes dialectales porque, como ya sabemos, hay muchísimas diferencias entre un país y otro (¿has visto esos vídeos que circulan por las redes de un objeto dicho en cada país de habla hispana y casi ninguno se asemeja?).
Pilla papel y boli que vamos a recomendarte cuatro recursos básicos para consultar:
Repertorio léxico que pretende recoger todas las palabras propias del español de América. Contiene 70 000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones y un total de 120 000 acepciones. ¿Nada mal, verdad?
Esta herramienta de consulta virtual de geosinónimos de español se llevó a cabo gracias a la colaboración del Instituto Cervantes, del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología de la UNED y del grupo NLP&IR del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de dicha universidad.
Lo interesante de este recurso es que puedes buscar las palabras que necesites y te aparece representación geográfica del aspecto académico de esa palabra, ejemplos, imágenes y sinónimos en otras partes de América.
Muy parecida a los recursos que nos ofrece la Fundéu en España, esta herramienta ayuda a quienes utilizan el idioma en los medios de comunicación, las redes sociales y las nuevas plataformas digitales para conocer cuáles son las acepciones correctas. Además, recomienda las preferencias ante los extranjerismos y sigue la actualidad. ¡No te la pierdas!
Este recurso pretende impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana, ya que está asesorado por la Academia Dominicana de la Lengua y la Fundéu, además de colaborar con la Agencia Efe.
Podrás nutrirte de recomendaciones, aspectos interesantes de la lengua, la forma correcta de escritura y conocer las consultas de los hablantes a través de sus redes sociales.
Esperamos que estos recursos sean de ayuda para tus consultas lingüísticas y para ayudarte en la traducción de tus textos con variante español de América.