5 retos en la localización de videojuegos

Foto de Lorenzo Herrera en Unsplash

Para localizar videojuegos hay que tener en cuenta muchos aspectos que a lo mejor no te habías planteado. Como en otros ámbitos de la traducción, siempre nos encontramos algunas dificultades añadidas en el proceso de traducción. ¿Y qué mejor forma de solidarizarnos con todas las personas que localizan nuestros videojuegos preferidos que conociendo los retos a los que se enfrentan? ¡Vamos a ello!

  1. Falta de contexto

Sí, queridos y queridas. Nuestra frase favorita como profesionales del lenguaje: depende del contexto. Aunque el problema aquí es cuando no tenemos ese contexto. Normalmente traducimos los videojuegos mediante paquetes de archivos adaptados al formato del programa que vamos a utilizar o bien en Excel, por lo que nos encontramos ante cadenas descontextualizadas.

De hecho, podremos encontrarnos un diálogo sin ningún orden establecido en el que no sepamos si el personaje ha cambiado o continúa hablando, o la relación que guarda un segmento con el siguiente. ¡En ocasiones, la continuación de un diálogo incluso puede darse en archivos distintos! Si los clientes son piadosos nos enviarán un Excel de apoyo con información que nos ayudarán a entender los diálogos, los personajes o, en definitiva, información que nos ayudará a entender mejor qué es lo que estamos traduciendo.

2. Falta de tiempo

Como todos los proyectos, las fechas de entrega son a veces demasiado justas con el plazo que se ha establecido o del que se dispone, pero esto se agrava cuando estos clientes quieren lanzar un videojuego a nivel mundial. Esto supone acelerar los ritmos de traducción y disponer de poquísimo margen para los cambios.

Estos mismos cambios de última hora suponen que se envíen archivos no definitivos o archivos nuevos que hay que cambiar y empezar de nuevo (más estrés para quien traduce, vaya). Una auténtica carrera a contrarreloj.

3. Adaptación o transcreación de los elementos de juego

Como en otras especialidades de la traducción (en audiovisual o en literaria) la transcreación se une a la lista de dificultades en la localización de videojuegos. Como es algo habitual, algunos videojuegos nos sumergen en la cultura a la que pertenecemos, un caso muy característico es en Los Sims 4, donde podemos elegir el nombre de nuestro personaje aleatoriamente entre una lista de nombres típicos de la cultura española como Dolores Hernández, María Díaz, etc.

Esta técnica de traducción se emplea normalmente en los nombres de los personajes, en las referencias culturales, en los juegos de palabras, objetos y habilidades, etc. Un ejemplo que nos encanta de la transcreación es de carácter sociológico y cultural como es el caso de Haris Pilton en World Of Warcraft (Blizzard), una clara referencia a la famosa Paris Hilton.

4. Diálogos

Aunque es con lo que más se puede disfrutar dentro de la traducción de videojuegos, este punto guarda relación con el apartado anterior. Cada personaje mantiene unas características especiales que lo diferencian del resto (lingüísticamente hablando, claro). Los personajes tienen ciertos rasgos de la personalidad a lo largo del juego que se reflejan también en sus acciones y diálogos. Es importante detectarlos y ser lo más fiel posible a este estilo para que haya una consonancia entre la acción y el diálogo. Un ejemplo clarísimo de esta características son los personajes del videojuego Animal Crossing.

5. Marcas de género y variables

Ahora más que nunca el tema de la visibilidad del lenguaje inclusivo toma un rol fundamental en la sociedad y aún más en los videojuegos. Para evitar fórmulas excluyentes, se aboga por reformular y adaptar las oraciones para convertirlas en segmentos inclusivos. Un ejemplo muy claro podría ser el típico «Bienvenido a la partida» o «¿Estás preparado?» utilizando el masculino genérico. Para esas ocasiones, lo mejor para evitar marcar el género de la persona jugadora sería sustituir las frases anteriores por «Te damos la bienvenida a la partida» y «¿Tienes todo preparado?» respectivamente.

Enlazando este tema con el que vimos en el primer punto, la falta de contexto dificulta mucho esta tarea y cuesta identificar la identidad sexual del personaje que aparece en el diálogo que debemos traducir. Esto ocurre con el nombre de Max, ya que es un nombre femenino y masculino. Por eso, te sugerimos que busques siempre la neutralidad (así seguro que no te equivocas).

Después de este barrido por las dificultades de la localización de videojuegos seguro que miramos con mejores ojos y valoramos todo el esfuerzo que requiere encontrarnos con una buena traducción a la hora de jugar a un videojuego.

¡Nos vemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s