Sevilla en primavera, Sevilla de Feria

Empieza la primavera en Sevilla y, desde el primer día, ya apuntamos en el calendario las fechas para la Feria de Abril. Bajamos el traje de flamenca del altillo, ponemos a punto el traje de chaqueta y nos vamos para el Real. A modo de curiosidad, la Feria de Abril dio comienzo en 1846 como una simple feria de ganado, pero, con los años, se desarrolló hasta lo que conocemos ahora.

Como cada año, Sevilla se viste una semana entera de lunares, farolillos y sevillanas. Seguro que, si es la primera vez que vas, encontrarás o escucharás muchas palabras demasiado extrañas porque, aunque es conocida mundialmente, tiene un lenguaje propio que puede llevarte a la confusión. Y por ello, quien mejor que unos lingüistas para abrirte un mundo de palabras para que en esta Feria no te pierdas cuando te expliquen algo.

Diccionario de la Feria de Abril:

  • Albero: Si ya se te han manchado los zapatos de tierra o polvo amarillo… eso es el albero. Tierra de color amarillo que cubre la calzada, y es la misma que se utiliza para las plazas de toros.
  • Alumbrado: Toda la iluminación del recinto ferial. El sábado tiene lugar la inauguración de la Feria y arranca la conocida «noche del pescaíto».
  • Calle del Infierno: Así llamamos en Sevilla a la famosa calle de las atracciones de la Feria. Tiene ese nombre debido a la gran cantidad de luces y ruido que forma esa gran concentración de cacharritos. Intenta hablar en la calle del infierno… verás como no podrás enterarte de nada.
  • Caseta: Lugar de reunión de amigos y familiares en el recinto. Todas están provistas de comida y bebida, buena música y espacio para bailar. Eso sí, las hay públicas y privadas. Para entrar en las privadas, tendrás que tener una invitación o pertenecer a un grupo que pague anualmente para tener ese espacio; por el contrario, si vienes de visita o no te lo puedes permitir, hay muchas casetas en las que la entrada es gratuita y están financiadas por partidos políticos, asociaciones y organismos públicos, entre otros.
  • Distritos: Casetas públicas ubicadas en varias calles del recinto donde se puede entrar sin invitación.
  • El pescaíto: Evento que da el pistoletazo de salida a la semana de Feria. Esa noche, la gente se reúne en las casetas o en sus casas y cenan pescado frito, típico en esa noche.
  • Faltriquera: Bolsa pequeña que se ata a la cintura y se lleva colgando bajo la falda del traje de gitana o bolsillo de la propia falda o vestido para guardar lo esencial para la Feria.
  • Fino: Vino con denominación de origen de Jerez y de El Puerto de Santa María que se bebe mayoritariamente en la Feria.
  • Mantón: Pañuelo rematado con flecos que llevan las mujeres en los hombros para adornar su traje de flamenca.
  • Portada: Es la entrada «oficial» al recinto. Cada año, el diseño está inspirado en un motivo o monumento de la ciudad diferente. Si te estás preguntando cuál es el diseño de este año: el edificio regionalista del Hotel Alfonso XIII. Eso sí, especifica en qué parte exacta vas a reunirte con tus amigos porque también es el lugar de encuentro de todo el mundo y siempre está abarrotado.
  • Real: En alguna ocasión escucharás «vamos para el Real». No te pienses que es un edificio de la realeza ni nada por el estilo, ¡para nada! Se le llama así por el real (25 céntimos de peseta) que cobraban los cocheros para trasladar a la gente a la Feria. Antiguamente se designaba a todo el área. Después sirvió para denominar el paseo principal por donde pasean los coches de caballos.
  • Rebujito: Bebida típica resultante de la mezcla de vino manzanilla o fino con un refresco de lima-limón gaseoso, como Sprite o 7 Up. ¡Ten cuidado con esta fresquita bebida, que puede ser traicionera!
  • Tablao: Zona entarimada de la caseta, generalmente en el espacio central, destinada al baile de sevillanas. Si eres de bailar… ¡ese es tu sitio! Si no, consigue una silla cerca del tablao y deléitate con el movimiento de los volantes y el arte de las flamencas.
  • Traje de flamenca o vestido de gitana: Como ya habrás visto, las mujeres se visten con estos trajes tradicionales adornados de mantoncillos, flores, pendientes, zapatos de esparto… ¡Es el único vestido tradicional que cambia con las modas! Las mujeres de los campesinos sirvieron de inspiración para el que posteriormente sería el traje de flamenca. Se dieron cuenta de que la bata de faena ceñida a la cintura y los bajos con volantes estilizaban el cuerpo femenino.

En resumen, utilizando estos vocablos no te perderás ningún detalle en cuanto hables con la gente en la Feria. Descubrir algunas curiosidades también ayuda a contemplar ciertos lugares con más entendimiento, pero lo que es seguro es que la Feria de Abril es un lugar de costumbres, con un esplendor visual, calidad gastronómica y festividad de interés cultural.

Para saber lo que es la Feria tienes que vivirla. ¡Nos vemos en la Portada!

Silvia Nieto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s