¿Qué son y para qué sirven las certificaciones ISO 9001:2015 y UNE 66181:2012?

Hace algún tiempo, publicamos que habíamos obtenido ambas certificaciones. De primeras, suena a chino, pero seguramente no habrá sido la primera vez que hayas visto este tipo de certificaciones en ciertas empresas. ¿Te has preguntado alguna vez para qué sirven o por qué son necesarias?  

Para empezar, en pleno siglo XXI, la calidad es uno de los principios más importantes de una empresa y está directamente ligado al éxito y crecimiento de esta. Por este motivo, se constituyó la ISO (International Organization for Standardization), para establecer de manera efectiva un Sistema de Gestión de la Calidad. Está constituida por diferentes códigos que corresponden a un tipo de calidad específica y focalizada en distintos sectores.

En primer lugar, el año pasado (2021) obtuvimos la norma ISO 9001:2015. Esta es una norma reconocida a nivel internacional para sistemas de gestión de calidad y la emitimos a través de SGC. A grandes rasgos, esta es la certificación más utilizada y expedida en todo el mundo.

¿Y para qué sirve? Pues su objetivo es asegurar un enfoque lógico a la gestión de su organización que satisfaga a sus clientes y partes interesadas. En nuestro caso, lo conseguimos por el diseño, desarrollo e impartición de formación de posgrado presencial y a distancia (e-learning)

¿Qué beneficios tiene?

  • Relaciones mejoradas entre el personal de ISTRAD, el alumnado, los docentes, las entidades y, en definitiva, todas las personas implicadas en nuestros proyectos.
  • Cumplimiento legal.
  • Gestión de riesgos mejorada.
  • Credenciales comerciales probados.

Por otra parte, nos encontramos la certificación UNE 66181:2012. Con ella, pudimos acreditar la calidad de nuestra formación virtual. Pretende ser una guía para que los alumnos y alumnas identifiquen las características de las acciones formativas virtuales y puedan seleccionar las ofertas académicas que mejor se adapten a sus necesidades y expectativas. Para conseguirla, se evalúan tres niveles:

  • Nivel de empleabilidad: la capacidad que tiene la formación para incidir en la integración del alumno en el  mercado laboral o mejorar la condición existente. La componen diferentes parámetros como el reconocimiento de la formación por el mercado laboral, el reconocimiento de la formación por las autoridades y por la entidad suministradora de la formación y, por último, el reconocimiento internacional
  • Nivel de la metodología de aprendizaje:  se tiene en cuenta el diseño didáctico-instruccional, el método y las herramientas de evaluación, las actividades de aprendizaje, la interacción entre los agentes implicados en el proceso formativo y el propio entorno de aprendizaje.
  • Nivel de accesibilidad: condición que debe cumplir las acciones formativas y sus soportes para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas incluyendo criterios de integración de diversidad funcional.

Para conseguir estas certificaciones ha sido necesario un montón de trabajo, por eso nos enorgullece este reconocimiento. Ha sido el fruto no solo de nuestro trabajo y nuestras ganas, sino también de nuestra pasión por la traducción y la docencia. La motivación nos lleva a mejorar cada día en lo que hacemos y en buscar nuevos proyectos para formar a nuestros alumnos y alumnas bajo una marca de calidad y profesionalidad.

¿Crees que las certificaciones de calidad son importantes para todas las empresas e instituciones?

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s