CODA Y LA IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD

En la 94. ª edición, la Academia de Hollywood otorgó tres óscares a CODA (el acrónimo en inglés de Child of Deaf Adults, es decir, hija de adultos sordos) por el mejor actor de reparto, el mejor guion adaptado y por proclamarse como la mejor película de 2022.

La protagonista, Ruby, es la única oyente en su familia. Cuando se levanta a las 3 de la madrugada, se dirige a trabajar como ayudante de cubierta en el barco pesquero de su familia, junto a su hermano mayor Leo, que, al igual que sus padres, es sordo. Ruby se ha pasado la mayor parte de su vida haciendo de intérprete para su familia, pero esto se tiene que dejar de serlo cuando decide dedicarse a la música, lo que hará que se distancie de su familia. Tendrá que luchar por la inclusión de su familia en la sociedad mientras intenta hacerse un hueco como cantante, ganar su propia independencia luchando contra la dependencia que tiene su familia de ella.

Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han celebrado estos galardones por ser tan necesarios para la sociedad y por representar una realidad que no muchos conocen: la escasa representación de las personas sordas en la gran pantalla. Esta película ha demostrado la gran importancia que tiene la representación y la existencia de referentes de colectivos minoritarios en el cine. Ver como personas de diferentes colectivos se convierten en referentes para la sociedad ayuda a la inclusión, a crear nuevas realidades, a su aceptación y a la motivación de otros.

Pero CODA no ha sido la única película que muestra la inclusión de este colectivo. Es importante conocer en profundidad este tema, al igual que las brechas que sufren en estas personas. Por eso, te recomendamos algunas películas que podrían interesarte:

  • Campeones (2018)
  • La familia que tú eliges (2019)
  • Yo, también (2009)
  • Handia (2017)
  • Specheless (2016)

Volviendo a la película, buena parte de los actores que actúan en CODA son personas sordas y el 40 % de la película, según la información de los productores, es en lengua de signos, en este caso, la lengua de signos americana. Esto acerca a la lucha por la representación de las personas sordas en concreto, ofrece como algo natural la comunicación a través de la lengua de signos y demuestran que un cine más inclusivo y cercano a la realidad también es posible.

¿Has visto la película? ¿Qué fue lo que más te sorprendió tras verla?

¡Cuéntanos!

Silvia Nieto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s