Mapa mundial de la traducción contado en datos

El Instituto Cervantes es una institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior.

Desde entonces, se encarga de garantizar el desarrollo de la lengua española y, para ello, innova con diferentes proyectos y actividades. Uno de estos proyectos recientes ha sido el mapa mundial de traducción, que se define como un generador de conocimiento a partir de la producción masiva de metadatos sobre las obras publicadas y traducidas a alemán, árabe, chino mandarín, francés, inglés, italiano, japonés, portugués, ruso y sueco.

Este mapa recorre la historia de la traducción en español entre los años 1950 y 2021 para comunicar el alcance y potencial que tiene el ámbito de la traducción, muestra las tendencias de las obras traducidas y recopila información desde diferentes ángulos para utilizarla en diversas áreas de investigación.

Te damos algunos de los datos más significativos que se han recopilado:

Obras

Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, es la obra escrita en español más traducida.

Lenguas

El inglés y el francés son las lenguas a las que más se traduce.

Ciudades

Nueva York, París y Londres son las tres ciudades donde se localizan las editoriales que más obras traducidas editan.

Autores

Cervantes y Gabriel García Márquez son los autores en la lengua española más traducidos a otras lenguas.

Autoras

Isabel Allende es, con diferencia, la autora de lengua española más traducida.

Ya sabes, si quieres conocer más datos e incluso utilizarlos para alguna investigación que estés llevando a cabo, te recomendamos encarecidamente este recurso. A nosotros nos ha encantado.

¡Hasta la próxima entrada!

Silvia Nieto