
Y, sin darnos cuenta, va llegando el fin de curso. Ya has pasado las últimas pruebas y exámenes (depende de si estás cursando un máster, un grado o un experto) y ahora toca presentar un trabajo que englobe todo lo aprendido durante todo este tiempo. Puede agobiarte mucho, pero estamos seguros de que te irá genial. ¡Ya verás!
Como sabemos la presión que produce redactar tanto material y, sobre todo, que esté bien, queremos echarte una mano con una sección del TFM o TFG que siempre trae de cabeza a nuestro alumnado: la bibliografía.
La bibliografía es un apartado final dentro de un trabajo de investigación en el que se recogen todas las fuentes escritas, visuales y orales que han servido de referencia para desarrollar nuestro trabajo. Esto permite dar autoría a las obras que hemos utilizado, así como evitar el plagio y preservar los derechos de autor y propiedad intelectual. Por si no lo sabías, hay varias normas que rigen estas normas, entre las más famosas se encuentran las normas Harvard, Vancouver, APA, MLA, etc. Hoy, queremos hablarte de las normas APA. ¿Quieres saber más de estas normas? ¡Allá vamos!
Las normas APA (American Physcological Association) son un conjunto de indicaciones pensadas para establecer una serie de estándares o reglas comunes, con el fin de codificar varios componentes de la escritura para facilitar y ordenar los contenidos de un documento. Ofrece también la unificación de la bibliografía mundial, ya que si cada uno escribiéramos como nos parece, la tarea de buscar documentación para nuestros propios trabajos sería casi imposible.
Por eso, para que tengas la mejor puntuación posible en tu trabajo de investigación, te explicamos brevemente las principales claves para redactar la mejor bibliografía posible.
Formato del documento
- Tamaño: 12 puntos
- Fuente: Times New Roman
- Alineación: Izquierda
- Interlineado: 2 puntos
- Sangría: 1,27 cm
Estructura
- Portada
- Resumen/Abstract
- Cuerpo del documento (introducción, método, resultados y discusión)
- Referencias
- Tablas y figuras
- Anexos
Referencias bibliográficas
- Cada referencia va en forma de lista con sangría de 1,27 cm
- Elementos básicos: información del autor, fecha de publicación, título de trabajo e información de la fuente
- Se ordenan alfabéticamente. Si un mismo autor tiene varias obras se ordenará por año de publicación
Citar distintas referencias
- Libro
- Libro impreso: Apellido, N. (año). Título del trabajo. Editorial
- Libro en línea: Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. URL
- Libro con editor: Apellido, N. (Ed.). (año). Título del trabajo. Editorial
- Capítulo de un libro con editor: Apellido Autor, N. (año). Título del capítulo o entrada en N. Apellido Editor (Ed.), Título del libro (xx ed., Vol. xx, pp. xxx-xxx. Editorial
- Revista
- Revista digital: Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (año). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen (número de la revista), número de página inicio – numero de pagina fin. URL
- Revista impresa: Apellido, A., (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas
- Página web
- Sitio web institucional: nombre del instituto/empresa al que haga referencia, (Fecha). Título del apartado de la web o sección que quieras mencionar. URL
- Diccionario
- Impreso: igual que un libro impreso
- En línea: Nombre del diccionario. (año). En editorial del diccionario. Recuperado en fecha, de URL
- Redes sociales
- Apellido, N. [@Usuario]. (Fecha). Primeras 20 palabras del tweet o publicación como título. [Vídeo/imagen adjunta, si es el caso]. Red social. URL
¿Un poco más sencillo ahora? ¡Esperamos que sí! Es cierto que dependiendo del tipo de recurso que utilices para documentarte tendrás que utilizar una u otra manera de redactar la bibliografía, pero en este artículo hemos destacado las principales.
Evidentemente, si aún tienes dudas, compartimos contigo esta y esta otra fuente en las que podrás profundizar más y resolver el resto de dudas para redactar una bibliografía de 10.
Suerte y, por supuesto, muchísimo animo. ¡Ya queda menos!
Silvia Nieto
[…] tarea fácil. Requiere mucha destreza, constancia y organización. Como ya pudiste leer en nuestra entrada anterior, las citas bibliográficas son de los puntos más importantes en la redacción del trabajo escrito, […]
Me gustaMe gusta