TRADUCCIÓN JURÍDICA Y TRADUCCIÓN JURADA: ¿SON LO MISMO?

Es muy habitual confundir los términos traducción jurídica y traducción jurada, dado que pertenecen a la misma familia léxica; sin embargo, se trata de dos conceptos distintos, y hoy te vamos a explicar cuáles son las principales diferencias entre ambos.

¿Qué es la traducción jurídica?

Por una parte, la traducción jurídica consiste en la traducción de cualquier documento de carácter legal, ya sea público o privado. Estos documentos pueden ser actas legales, acuerdos, contratos, escrituras, sentencias, demandas, etc. La traducción jurídica es, por tanto, una rama de traducción especializada que emplea terminología específica del ámbito legal y que requiere que los traductores que trabajan con textos jurídicos cuenten, además de con la correspondiente competencia traductora, con la competencia temática y cultural (conocimiento enciclopédico) sobre los conceptos y sistemas jurídicos propios de las culturas implicadas (cultura origen y cultura meta).

¿Qué es la traducción jurada?

Por otra parte, la traducción jurada es un tipo de traducción aplicable a textos de diversa temática. El traductor jurado, acreditado por una instancia oficial (el Ministerio de Asuntos Exteriores en España), puede realizar una traducción jurada de cualquier tipo de documento, desde textos jurídicos hasta textos médicos, textos técnicos, manuales, homologación de títulos extranjeros, etc.

El traductor jurado obtiene un título (en España, a través de un examen oficial) que le da el poder de certificar o jurar la fidelidad de la traducción respecto al texto original. Sin embargo, no es tarea del traductor jurado certificar la veracidad del documento que traduce; únicamente jura que su traducción es fiel al sentido del texto original.

Las traducciones juradas suelen ser necesarias por exigencia de determinadas autoridades en ciertos trámites y, en menor medida, por exigencia de un cliente particular solo por motivos de seguridad.

Entonces, ¿qué hace que una traducción sea jurada?

  1. Formato

Siempre debe estar certificada por un traductor jurado. Por ello, al considerarse un documento oficial, se entrega en formato papel (se recomienda el papel timbrado) y es muy posible que quien la reciba solo acepte la copia original de la traducción en papel. Sin embargo, a raíz de la pandemia, se aprueba el Real Decreto 724/2020, de 4 de agosto, en el que se habla de la futura publicación de una orden ministerial que establecerá los requisitos y especificaciones para el uso de la firma electrónica y el sello electrónico.

  1. Firma y sello originales

Siempre debe llevar la firma y el sello del traductor jurado verificados por el Ministerio para el ejercicio de la actividad.

  1. Fecha de expedición y copia del texto original

La traducción debe ir acompañada de una copia del texto original, que también ha de llevar el sello del traductor jurado y estar fechada para comprobar la autenticidad del original.

¡Eso es todo, amigos! Esperamos haber aclarado las posibles dudas.

¡Nos leemos en la próxima entrada!

Eliana Vaz

¡6 recursos jurídicos para comenzar el 2023!

Ya estamos de vuelta en ISTRAD. Después de unas merecidas vacaciones de Navidad, volver a la rutina y dar el 200 % está siendo algo más difícil de lo que creíamos. Por eso, queremos estrenar la semana y nuestra primera entrada del año con 6 recursos jurídicos para consultar en diferentes proyectos de traducción. De esta manera, si este nuevo año te regala algún proyecto de traducción jurídica, o algún proyecto de esta especialidad, te resultará mucho más cómodo saber cuáles son las fuentes más fiables y cuáles debes utilizar.

Coge papel y bolígrafo que empezamos.

DPEJ

El DPEJ es el diccionario panhispánico del español jurídico. Este es una herramienta derivada de la Real Academia Española y que, a su vez, colabora estrechamente con la Cumbre Judicial Iberoamericana y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Se utiliza de la misma manera que un diccionario en línea. ¡Pruébalo!

EUR-LEX

Este recurso quizás te suene un poco más. EUR-LEX es la base de datos de Derecho de la Unión Europea. En él podrás encontrar diferentes tratados, actos jurídicos, acuerdos internacionales, la jurisprudencia de la Unión y mucho más. Su sitio web es bastante intuitivo y completo.

CURIA

Curia es la página web del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Este sitio web es multilingüe y ofrece numerosos documentos versados en fichas temáticas, repertorios, jurisprudencia histórica, boletines mensuales, etc. ¡Incluso tiene una biblioteca virtual!

ICJ

Es el Tribunal Internacional de Justicia y es un organismo que pertenece a la ONU. Es importante destacar que el sitio web solo está en inglés y francés (dos de los idiomas principales y oficiales de este organismo).

Aprovecha para echarle un vistazo y bichear en las bases de los documentos, las diferentes publicaciones que hacen o incluso la investigación de documentos.

Consejo de Europa

El Consejo de Europa es una organización internacional de ámbito regional destinada a promover, mediante la cooperación de los Estados de Europa, la configuración de un espacio político y jurídico común en el continente. Este mismo dispone de un sitio multilingüe dedicado a numerosos sectores y especialidades que pueden interesarte: cultura, educación, medioambiente, género, salud, etc. Todo ello se enmarca dentro del ámbito jurídico.

Couples in Europe

Este sitio multilingüe trata y aporta mucha documentación sobre el derecho de familia y su regulación en Europa. A su vez, se pueden consultar numerosas leyes de 22 países de la Unión Europea. Un recurso con mucha información sobre un tema bastante desconocido o, al menos, que no se trata tanto.

Esperamos que estos recursos te sean de ayuda y te sirvan como apoyo a tus traducciones.

¡Nos vemos en la próxima entrada!

Silvia Nieto